Search Results for "C-THR94-2405 Pr%25252525C3%25252525BCfungsfrage %25252525F0%252525259F%252525258E%252525258C C-THR94-2405 Simulationsfragen %25252525F0%252525259F%252525259B%252525258C C-THR94-2405 Online Praxispr%25252525C3%25252525BCfung %25252525F0%252525259F%252525258D%25252525AB URL kopieren %25252525E2%2525252587%252525259B www.itzert.com %25252525E2%2525252587%252525259A %25252525C3%2525252596ffnen und suchen Sie %25252525E2%2525252587%252525259B C-THR94-2405 %25252525E2%2525252587%252525259A Kostenloser Download %25252525F0%252525259F%25252525A6%2525252592C-THR94-2405 Pr%25252525C3%25252525BCfungsmaterialien"

Efecto inmediato del Richelli´s Painreliever sobre punto gatillo miofascial del músculo trapecio en un paciente con cervicalgia mecánica

Autores.

Fco. Javier Montañez Aguilera (a)

Noemí Valtueña Gimeno (b)

a Departamento de Fisioterapia. Universidad CEU-Cardenal Herrera, Valencia, España.

b Estudiante último curso Fisioterapia. Universidad CEU-Cardenal Herrera, Valencia, España.

 

Introducción del caso.

3DthumbEl dolor de origen muscular es un problema bastante común y tiene en el Síndrome de Dolor Miofascial (SDM) una de sus formas más frecuentes.1,2 Esta disfunción característica de la musculatura esquelética tiene como responsables a los puntos gatillo miofasciales (PGM), “nódulos hiperirritables alojados en una banda tensa de músculo esquelético, doloroso a la compresión y capaz de producir un buen número de signos y síntomas que incluyen dolor referido, acortamiento, debilidad, inhibición, descoordinación, espasmo referido, fatigabilidad, retardo en la recuperación tras el ejercicio y retardo en la relajación”. 3

Aunque la etiología de los PGM no es completamente conocida, la hipótesis actualmente más aceptada sobre su naturaleza se centra en la existencia de una disfunción de las placas motoras, causante del acortamiento del músculo y de la perpetuación de éste.4,5 Los trabajos de J Shah et al parecen confirmar este planteamiento.6,7

La literatura recoge un importante arsenal terapéutico dirigido a normalizar la longitud del grupo de fibras afectado por el PGM y restaurar el funcionamiento de las placas motoras afectadas. Estas técnicas puede agruparse en: técnicas conservadoras (masotrerapia, estiramiento, termoterapia, ultrasonido, etc.) y técnicas invasivas (punción superficial y profundas).3,8

El objetivo de nuestro trabajo es comprobar los efectos inmediatos de la aplicación del Richelli´s Painreliever (RPR) sobre el PGM número uno de las fibras superiores del trapecio. La utilización de la electromiografía (EMG) de superficie para valorar cambios en el músculo después de la intervención aportará un rasgo objetivo fundamental. El empleo de este método de valoración viene avalado por la literatura.9,10

 

Metodos.

Sujeto

Mujer de 38 años con diagnóstico médico de cervicalgia, acude el día 11 marzo de 2010 a consulta. Se localiza un PGM en el trapecio derecho siguiendo los criterios establecidos por Simons y Gerwin:3,11

a) Presencia de una banda tensa palpable.

b) Presencia de un nódulo hipersensible dentro de esa banda tensa.

c) Respuesta de espasmo local provocada mediante la palpación súbita de la banda tensa.

d) Reproducción del dolor típico del PGM, reconocible por el sujeto.

e) Presencia de dolor referido constante (solo para PGM activos).

 

Intervención.

Se realiza una única intervención consistente en la aplicación de un tratamiento con el RPR sobre el PGM encontrado. La duración es de 90 seg..

 

Mediciones.

Se realiza la medición de tres variables, según Aguilera et al:12

1. Rango móvil articular activo (RMAA) del raquis cervical hacia la latero-flexión izq.. Se mide midió con un goniómetro analógico cervical de la casa Performance Attainment Associates (Lindstrom MN, USA), ajustado con velcro© en la zona occipital para evitar oscilaciones durante los movimientos cervicales. Durante el registro, el sujeto se encuentra en sedestación sin apoyar en el respaldo, la columna vertebral alineada, los hombros relajados y las manos sobre sus muslos. Las extremidades inferiores se encuentran con flexión de 90º en caderas y rodillas. Los valores obtenidos pre y post-intervención se expresan en GRADOS (º)painreliever10

2. Actividad eléctrica basal (AEB) del trapecio derecho. Se mide con electromiografía de superficie. El aparato en un MP 100 de BIOPAC Systems (Goleta CA, USA). El sujeto se encuentra en decúbito supino sobre una camilla hidráulica, en posición cervical neutra y con las extremidades relajadas. Para la ubicación de los electrodos, localizamos el punto intermedio de una línea imaginaria que une C7 con la cara lateral del acromion. Éstos se colocan 20 mm. laterales a dicho punto.13 Los electrodos permanecen adheridos en todo momento para el registro post-intervención. Se registra durante 30 seg. tomándose la media de los 10 segundos centrales. Los valores obtenidos pre y post-intervención se expresan en milivoltios (mV).

3. Sensibilidad a la presión (SP) aplicando una presión de 2.5 kg/cm² sobre el PGM del músculo trapecio con un algómetro analógico de presión (AAP) de la casa Wagner Instruments (Greenwich CT, USA). Sobre una escala analógica visual (EAV) se registra la sensación que percibe el sujeto en el momento de dicha aplicación. Ésta consiste en una línea de 10 centímetros, cuyos extremos representan la sensación de no molestia (valor “0”) y la sensación de máximo dolor perceptible (valor “10”). Los valores obtenidos pre y post-intervención se expresan en centímetros (cm.)

Una vez localizado el PGM del músculo trapecio derecho, se realizan los registros de RMAA, AEB y SP. A continuación se lleva a cabo la intervención con el RPR, para finalizar con los mismos registros post-intervención. El mismo examinador se encargó de realizar los registros pre y post intervención. Un segundo operador realizó la intervención.

 

Resultados.

En la tabla se pueden observar los resultados pre y post-intervención obtenidos.

VARIABLES PRE POST

RMAA 38º 38º

AEB 0.00437 mV. 0.00121 mV.

SP 2.5 cm. 5 cm.

A corto plazo, el RPR aplicado durante 90 seg. sobre un PGM en un sujeto con cervicalgia mecánica, produce un descenso de la actividad eléctrica del músculo trapecio y un aumento de la sensibilidad del PGM de dicho músculo. No se observa cambio alguno en el RMAA del raquis cervical.

 

Discusión

painreliever 2sUna vez finalizadas las mediciones, el sujeto comentó que sintió molestias durante la aplicación del RPR. También manifestó que la molestia final percibida era ligeramente mayor comparada con la que sentía al iniciar el protocolo. Esas sensaciones vienen refrendadas por el aumento de la SP del PGM. Probablemente las sensaciones de molestia explican el hecho de que no mejore la movilidad del raquis cervical hacia la latero-flexión izq., dado que en ese sentido se le exige un estiramiento al músculo trapecio.

En nuestro trabajo anterior, encontramos una relación entre las variables medidas, debido a que las tres mejoraron, a corto plazo, tras la aplicación de un mismo estímulo, presión isquémica (PI).12 Si comparamos ambos tratamientos, la PI tiene un carácter analgésico que es apreciado por el sujeto de forma inmediata, mientras que el RPR se muestra más irritativo para con el tejido.

La aplicación del RPR si presenta resultados positivos, a corto plazo, a nivel de la variable más objetiva: la AEB. Si comparamos la media pre y post-intervención de los 22 sujetos tratados con PI en nuestro estudio anterior (0.005395 mV. pre-intervención y 0.004124 mV. post-intervención) con los valores obtenidos en el sujeto de estudio (0.00437 mV. pre-intervención y 0.00121 mV. post-intervención), cabe señalar que el porcentaje de disminución de la EAB es mayor al tratar un PGM con el RPR (23.5% frente al 72.3%).

Futuros trabajos deberían realizar estudios aleatorizados con controles sobre un número significativo de sujetos, así como seguimientos para comprobar resultados a medio y largo plazo tras la aplicación del RPR.

 

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su gratitud a la Clínica Richelli, así como la empresa Mercadona, por las facilidades proporcionadas para la realización del presente trabajo.

 

Bibliografía.

1. Staud R. Future perspectives: pathogenesis of chronic muscle pain. Best Practice & Research Clinical Rheumatology 2007;21(3):581-596.

2. Chaiamnuay P, Darmawan J, Muirden KD, Assawatanabodee P, Epidemiology of rheumatic disease in rural Thailand: A WHOILAR COPCORD study. Community Oriented Programme for the Control of the Rheumatic Disease. J Rheumatol 1998;25:1382-1387.

3. DG Simons, JG Travell, LS Simons. Myofascial pain and dysfunction. The trigger point manual. The upper extremities, vol. 1. Second ed. Willians and Wilkins, Baltimore, 1999.

4. Simons DG. Review of enigmatic MTrPs as a common cause of enigmatic musculoskeletal pain and dysfunction. J Electromyogr Kinesiol 2004;14(1):95-107.

5. Gerwin RD, Dommerholt J, Shah JP. An expansion of Simons’ integrated hypothesis of trigger point formation. Curr Pain Headache Rep. 2004;8(6):468-75.

6. Shah JP, Phillips TM, Danoff JV, Gerber LH. An in vivo microanalytical technique for measuring the local biochemical milieu of human skeletal muscle. J Appl Physiol. 2005;99(5):1977-84.

7. Shah JP, Danoff JV, Desai MJ, Parikh S, Nakamura LY, Phillips TM, Gerber LH. Biochemicals associated with pain and inflammation are elevated in sites near to and remote from active myofascial trigger points. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89(1):16-23.

8. Rickards LD. The effectiveness of non-invasive treatments for active myofascial trigger point pain: A systematic review of the literature. International Journal of Osteopathic Medicine 2006;9(4):120-136.

9. Persson A, Hansson G, Kalliomaki J, Moritz U, Sjolund B, Pressure pain thresholds and electromyographically defined muscular fatigue induced by a muscular endurance test in normal women. Clin J Pain 2000;16(2):155-163.

10. Farina D, Kallenberg L, Merletti R, Hermens H, Effect of side dominance on myoelectric manifestations of muscle of muscle fatigue in the human upper trapezius muscle. European Journal of Applied Physiology 2003;90(5-6):480-488.

11. RD Gerwin, S Shannon, CZ Hong, D Hubbard, R Gevirtz. Interrater reliability in myofascial trigger point examination. Pain 69(1997), 65-73.

12. FJ Aguilera, DP Martín, RA Masanet, AC Botella, LB Soler, FB Morell. Immediate effect of ultrasound and ischemic compression techniques for the treatment of trapezius latent myofascial trigger points in healthy subjects: a randomized controlled study. J Manipulative Physiol Ther. 2009 Sep;32(7):515-20.

13. C Jensen, O Vasseljen, R Westgaard. The influence of electrode position on bipolar surface electromyogram recordings of the upper trapezius muscle. Eur J Appl Physiol 67(1993), 266-73.

 

 


Dña. Natalia I. Wiereszen

Descripción General

  • Fisioterapeuta
  • Estudios Universitarios.
  • Licenciada en Kinesiología y Fisiatria por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, homologado por el de Diplomada en Fisioterapia.

 

Formación Complementaria

  • Doctorado en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Suficiencia Investigadora: UPV-EHU. Estudios Avanzados en Fisiología. 2005.
  • Post grado especializado en Fisioterapia Respiratoria en pediatría y neurología por la Universidad Europea de Madrid.
  • Especialista en Rehabilitación con el Método Pilates. Formada en Stott Pilates.
  • Especialista en Fisioterapia Respiratoria.
  • Especialista en Drenaje Linfático Manual.

 

Docencia

  • Directora y profesora de Sinergia Pilates.
  • Directora de Indarbi Pilates.
  • Directora y profesora de los cursos: Pilates Suelo para Fisioterapeutas, Pilates Máquinas para Fisioterapeutas y Acondicionamiento Pre y Post Natal con Pilates.
  • Profesora del curso de formación continuada, Especialista en Fisioterapia Respiratoria del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco.
  • Profesora del curso de formación continuada, Especialista en Reeducación Postural: Evaluación, diagnóstico y tratamiento, de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Miembro del equipo de investigación del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco.

 

Investigación

  • La Marcha Humana galardonado con el Segundo Premio de Investigación en Fisioterapia en el País Vasco organizado por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco en el 2005.
  • La Discapacidad en América Latina: Avances de las dos últimas décadas. Universidad de Buenos Aires. 1999.
  • Jornadas Técnicas de las XI Regatas Internacionales de Orio.
  • Punción de la Cisterna Magna: Parámetros Anatómicos. Universidad de Buenos Aires. 1997.
  • Evaluación continua del desarrollo del proceso educativo en la cátedra del primer año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría “Resultados Preliminares”. Universidad de Buenos Aires. 1997

Dra. Ana Isabel de la Llave

Descripción General

  •  Fisioterapeuta. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Premio Extraordinario.

 

Formación Complementaria

  • “Linfedema. Teoría y Práctica (Técnica de Vödder)”. U.C.M. 6 créditos.
  • “Curso Teórico – Práctico de Incontinencia Urinaria”. Centro Europeo de Formación Sanitaria, S.L. 40 horas. Madrid.
  • “Terapia Física Instrumental: Aspectos Físicos y particularidades aplicativas de la terapia Láser Superpulsada y de la Electroterapia H.V.P.S.” Universidad Europea de Madrid. 12,5 horas. Madrid.
  • “Inducción Miofascial. Técnicas Estructurales (I Nivel)”. Escuela de Terapias Miofasciales TUPIMEK. 74 horas. El Escorial.

 

Docencia

  • Profesora en el Grado en Fisioterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Profesora en cursos de Formación de Postgrado sobre Punción Seca y Terapia Manual.

 

Investigación

  • Su área de interés radica en el dolor y la evaluación del mismo en sujetos con dolor crónico, sobre todo aquellos con dolor de origen miofascial/muscular.
  • Diversas publicaciones en revistas nacionales en internacionales.

D. Javier Mengual

Descripción General

  • Técnico Superior en Laboratorio (Análisis Clínicos)
  • Diplomado en Fisioterapia. Universidad de Valencia
  • Osteópata C.O. EOM

Formación Complementaria

  • Formación en el concepto neuromeningeo y sus técnicas.
  • Formación sobre lesiones musculo-tendinosas en el deporte.
  • Especialista en Osteopatía pediátrica nivel I –II por Marc Deora.
  • Especialista en técnicas manuales de Fisioterapia Respiratoria Pediátrica escuela de Postiaux.

 

Docencia

  • Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM)
  • Profesor de INSTEMA.
  • He impartido numerosas charlas, cursos y talleres sobre la fisioterapia pediátrica y la osteopatía.

 


Dña. Lara Esteve

Descripción general

  • Fisioterapeuta. 1996-1999. Universidad de Valencia.
  •  Técnico Especialista en Medicina Tradicional China. Escuela Superior de Medicina Tradicional China de Valencia.

 

Formación complementaria

  • Curso “Introducción práctica a la Auriculoterapia”, 16 horas. Escuela Superior de Medicina Tradicional China. Barcelona.
  • Curso “Fisioterapia en la Cirugía Cardíaca y Cardiología”, 80h. Acción formativa a distancia dentro del Plan de Formación Continua en las Administraciones Públicas promovido por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO.
  • Curso “Monitor de Pilates Suelo. Instructor especialista en Mat Work”, 40 horas. Centro de Estudios CIM. Valencia.
  • Curso “Auriculoterapia”, 15 horas. Quirosoma. Valencia.
  • Curso “Osteopatía: técnicas y tratamiento”, 100h, modalidad a distancia, impartido por Instituto Abierto de Formación Interactiva dentro del Plan de Formación Continua en las Administraciones Públicas y promovido por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO.
  • Curso “Higiene postural en el trabajo”, 130h, modalidad on line. Acción formativa dentro del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas y promovido por la Federación de Servicios Públicos de la UGT.
  • Curso “Conceptos Básicos de Nutrición e Higiene Alimentaria”, 32h. organizado por el EVES dentro del Plan de Formación Continua. Centro de Salud Pública de Xàtiva.
  • – Curso “Iniciación a las técnicas de manipulación vertebral”, 45h. Instituto de Postgrado en Terapia Manual. Tavernes de la Valldigna.
  • Curso “Adquisición y actualización de habilidades en el manejo de situaciones conflictivas para los grupos A y B”, 20 h, organizado por el EVES dentro del Plan de Formación Continua 2011. Hospital LLuís Alcanyís de Xàtiva.
  • Curso “Bioenergética y Cromoterapia aplicada a la Fisioterapia”, 50h. Sede del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana. Valencia.
  • Curso “Alimentación aplicada a la Fisioterapia”, 20h. Sede del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana. Valencia.
  • “Máster en Estudios Biológico-Naturistas especializado en Acupuntura”, por la Universidad de León, 95 créditos.
  • Curso “Tratamiento fisioterápico de las disfunciones de la articulación temporo-mandibular”, 30h. Instituto de Postgrado en Terapia Manual. Tavernes de la Valldigna.
  • Curso “Reeducación funcional en la enfermedad de Parkinson”, 100h, modalidad a distancia impartido por Instituto Abierto de Formación Interactiva dentro del Plan de Formación Continua en las Administraciones Públicas y promovido por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO.
  • Curso “Técnicas y habilidades en comunicación”, 40 h, organizado por el EVES dentro del Plan de Formación Continua 2009. Hospital LLuís Alcanyís de Xàtiva.
  • Curso “Humanización en el ámbito sanitario”, 40 h, organizado por el EVES dentro del Plan de Formación Continua 2009. Hospital d´Ontinyent. Ontinyent.
  • Curso “Técnico especialista en Medicina Tradicional China” con “Stage de Prácticas de Medicina Tradicional China” en Beijing del 25 al 16 de agosto de 2009. Escuela Superior de Medicina Tradicional China. Valencia.
  • Curso “Gestión del tiempo”, 30 h, organizado por el EVES dentro del Plan de Formación Continua 2008. Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva.
  • Curso “Tratamiento integral del pie”, 40h. Centro de Ciencias de la Salud. Elche.
  • Curso “Internet en Ciencias de la Salud. Revisiones sistemáticas. Búsquedas bibliográficas”, 20h, organizado por el EVES dentro del Plan de Formación Continua 2007. Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva.
  • “Certificado de Anatomía para el Movimiento ®. Musculatura Abdominal . 1ª edición”, impartido por Blandine Calais-Germain, organizado por el Departamento de Fisioterapia y gestionado por la Fundación Universidad-Empresa de Valencia. Hospital Universitario La Fe.
  • Curso “Primeros Auxilios”, 4h. Unión de Mutuas. Cocentaina.
  • Curso “Prevención de Riesgos Laborales”, 40h. Unión de Mutuas. Xàtiva.
  • Curso “Manejo Manual de Cargas”, 2h. Unión de Mutuas. Alzira.
  • Curso “Experto Profesional en Gerontología y Atención a la 3ª Edad”, 260 h. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • “Certificado de Terapia Reequilibradora del Aparato Locomotor”,, organizado por el Departamento de Fisioterapia y gestionado por la Fundación Universidad-Empresa de Valencia. Hospital Universitario La Fe. 45 horas. Valencia.
  • Curso “Fisioterapia reumatológica”, 30 horas. Universidad Internacional de Cataluña. Barcelona.
  • Curso “Quiropraxia”, 50 horas. Centro de estudios CIM. Valencia.
  • Curso “Técnica Cervicobraquial”, 20horas. Centro de estudios CIM. Valencia.
  • Master en Quiromasaje”, 90 horas. Centro de estudios CIM. Valencia.
  • “Certificado de Fisioterapia en el Tratamiento del Linfedema”, organizado por el Departamento de Fisioterapia y gestionado por la Fundación Universidad-Empresa de Valencia. Hospital Universitario La Fe. 50 horas. Valencia.
  • Curso “Quiromasaje”, 125 horas. Centro de estudios CIM. Valencia.
  • Curso “Vendaje funcional”, 15 horas. Centro “Kines de rehabilitación y fisioterapia”. Valencia.
  • Curso “Fisioterapia en la preparación al parto y post-parto”, 15 horas. Centro “Kines de rehabilitación y fisioterapia”. Valencia.
  • Curso “Masaje terapéutico y deportivo”, 35 horas. Centro “Kines de rehabilitación y fisioterapia”. Valencia.

 

Docencia

  •  Profesora del curso “Auriculoterapia para fisioterapeutas” en Instema. Sedes de Tavernes de la Valldigna y Zaragoza.
  • Profesora on-line de “Meridianos y Puntos II”, “Especialidades en Acupuntura” y “Medicina Interna en Acupuntura” en la Escuela Superior de Medicina Tradicional China.
  • Profesora de “Meridianos y Puntos” y “Medicina Interna en Acupuntura” en la Escuela Superior de Medicina Tradicional China de Valencia.
  • Profesora de Quiromasaje y Terapias Manuales en el Centro de Estudios CIM de Valencia.
  • Profesora de Quiromasaje, Terapias Manuales y Masaje Deportivo en el Centro de Estudios CIM de Alicante.
  • Profesora del curso “Auriculoterapia para fisioterapeutas” en Instema. Sedes de Tavernes de la Valldigna y Zaragoza.
  • Profesora on-line de “Meridianos y Puntos II”, “Especialidades en Acupuntura” y “Medicina Interna en Acupuntura” en la Escuela Superior de Medicina Tradicional China. .
  • Profesora de “Meridianos y Puntos” y “Medicina Interna en Acupuntura” en la Escuela Superior de Medicina Tradicional China de Valencia.
  • Profesora de Quiromasaje y Terapias Manuales en el Centro de Estudios CIM de Valencia.
  • Profesora de Quiromasaje, Terapias Manuales y Masaje Deportivo en el Centro de Estudios CIM de Alicante.
  • Ponente en las 8as Jornadas de Quiromasaje, organizadas por el Centro CIM de Estudios: “Fibromialgia: Valoración y Tratamiento”.
  • Ponente en el taller ”Incontinencia urinaria: Reeducación del suelo pélvico” en el Congreso SEMERGEN de la Comunidad Valenciana.
  • Ponente en el taller ”Vendajes funcionales en la consulta de enfermería en Atención Primaria” en el Congreso SEMERGEN de la Comunidad Valenciana.
  • Ponente en la Charla de “Escuela de Espalda” en la Asociación de Amas de Casa de Xàtiva.
  • Ponente en las Charlas sobre “Patologías asociadas a los músicos” en La Música Nova de Xàtiva.


Terapia Manual en las Disfunciones Viscerales del Sistema Digestivo

 

El abordar a nuestros pacientes de un modo más global e integrador se hace imprescindible en la práctica clínica del sioterapeuta. Los sistemas músculoesquelético y visceral están anatómica y funcionalmente relacionados, de modo que las disfunciones estructurales acaban en muchas ocasiones afectando a los órganos internos, y viceversa. El sistema visceral, por sus relaciones fasciales y neurovegetativas, es origen en muchas ocasiones de dolor musculoesquelético y puede ser por tanto motivo de consulta al sioterapeuta. Un correcto entrenamiento del mismo es crucial para saber detectar y tratar con éxito este tipo de dolencias, que en muchas ocasiones se nos presentarán en forma de procesos de larga evolución, recidivantes, y que no mejoran con el tratamiento estructural convencional.

Este curso pretende, de un modo práctico y fácilmente comprensible, iniciar al sioterapeuta en la terapia visceral aportándole las herramientas necesarias para abordar de un modo ecaz los transtornos funcionales y del estado general de nuestros pacientes en el ámbito de los órganos internos, en especial de la cavidad abdominal y pélvica.

El precio incluye: docencia, USB con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


El Equipo Fisioterapeuta- Paciente

 En todas las profesiones es posible establecer una diferencia entre tres niveles diferentes de conocimiento, el «Saber», el «Saber Hacer» y el «Saber Ser». Los dos primeros niveles conforman lo que podría llamarse «hardware» de la profesión, y en Fisioterapia equivaldrían, por un lado a los conocimientos básicos (anatomía, fisiología, patología, biomecánica), y por otro a las técnicas o conceptos (Maitland, Bobath, Kinesiotape, Drenaje Linfático, por citar algunas). El tercer nivel, el «Saber Ser», correspondería con el «software» profesional, y equivale a como somos el profesional que somos, como manejamos los conocimientos que hemos aprendido, como aplicamos las técnicas de las que disponemos, cuales nuestro método para seguir creciendo y como rentabilizamos todos esos contenidos aprendidos en loscursos.

En la actualidad los fisioterapeutas disfrutamos de un enorme abanico de posibilidades de formación en técnicas y métodos cada vez más específicos.Sin embargo, dichos cursos, que nos capacitan y nos dotan de herramientas fundamentales para desarrollar nuestro trabajo, no son suficientes. La experiencia nos dice que además de esos contenidos concretos es necesario algo más para establecer el vínculo que se sitúa en el centro de nuestra profesión, la relación fisioterapeuta-­‐paciente. Sin el paciente, sin esa interacción, todas las competencias carecen de sentido, y los conceptos se quedan en teorías sin aplicación práctica. ¿Cómo afrontamos esa relación? ¿Cómo reaccionamos ante las dificultades para lograr el tan deseado «éxito terapéutico»? ¿Cómo y con quién planificamos y priorizamos nuestros objetivos? ¿Consideramos al paciente parte de nuestro equipo?

El curso que proponemos intenta dar respuesta a estas preguntas, englobándose dentro de ese tercer nivel. A través de un recorrido articulado en 4 módulos y utilizando una metodología experiencial, los participantes desarrollarán habilidades y comportamientos que podrán mejorar la calidad de su trabajo.

El precio incluye: docencia, USB con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


Dña. Catalina Mª Roser

Descripción general

  • Diplomada en Enfermería y Fisioterapeuta

 

Formación complementaria

  • Curso de Experto en Drenaje linfático. Universidad Europea de Madrid. Curso académico 2009-2010.
  • Primer Nivel de Osteopatía. EOM
  • Segundo Nivel de Osteopatía. EOM
  • Curso en Técnicas Miofasciales, Nivel I.
  • Fisioterapia obstétrica.
  • Experto en Posturología clínica.
  • Fisioterapia Respiratoria Pediátrica”.1-2 Diciembre 2012.Máster en Logopedia”. Universidad Politécnica de Cataluña.

 

Docencia

  • Profesora de INSTEMA

Dña. Silvia Molins

Descripción general

  • Fisioterapeuta por la Universidad de Valencia.
  • Osteópata C.O. por la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM).
  • Osteópata D.O. por el Tribunal Internacional de la Scientific European Federation Osteopaths y la EOM. Presentado en el Congreso Internacional de Osteopatía en Sevilla. Calificación sobresaliente Cum Laude.

 

Formación complementaria

  • Curso de fisioterapia en el deporte. Universidad de Valencia.
  • Curso de primeros auxilios, masaje y vendajes funcionales. Universidad de Valencia.
  • Curso de relajación. Universidad de Valencia.
  • Curso de acuaeróbic terapéutico. Universidad de Valencia.
  • Curso de adaptación pedagógica (300 horas). Universidad de Valencia.
  • Curso de drenaje linfático manual. Axis. Valencia.
  • Formación en movilización del sistema neuromeníngeo. Instema. 2007 Curso kinesiotaping. Valencia.
  • Curso de Terapia de Inducción Miofascial impartido por Andrei Pilat. Instema. Valencia.
  • Curso de Mecanotransducción impartido por Sergio Patiño y Alfons Mascaró. Instema. Valencia.
  • Curso de Nutrición en el Deporte impartido por Itziar González. Madrid.
  • Curso de Nutrición en Obstetricia y Ginecología impartido por Itziar González. Madrid.
  • Curso de Obstetricia y Ginecología impartido por Steve Sundler. Madrid
  • Curso de Reeducación del Suelo Pélvico impartido por Carolina Walker. Barcelona.
  • Curso de Fisioterapia Respiratoria Pediátrica impartido por Yann Catelain y Marta San Miguel. Zaragoza
  • Curso de Periné, Integración y Movimiento impartido por Angels Massagué. Gerona
  • Curso de Fisioterapia Perineal Integral impartido por Jean Loïc Dabaddie. Bilbao

 

Docencia

  • Profesora titular de la Escuela de Osteopatía de Madrid.
  • Profesora del Instituto de Postgrado de Terapia Manual (Instema).
  • Profesora en Colegios Oficiales de Fisioterapia de Murcia, San Sebastián, Valencia, Fuengirola, Mallorca,…
  • Profesora del Máster de Fisioterapia deportiva durante 2 ediciones. Universidad de Valencia.
  • Ponente y moderadora de las Jornadas para Fisioterapeutas en Valencia.

 

Investigación

  • Autora del trabajo: “Efectos de la manipulación global de la pelvis en pacientes con dismenorrea primaria”.
  • En proyecto el estudio de doctorado en Fisioterapia en la Universidad de Sevilla.
  • Directora de una tesis doctoral de terapia manual en la infertilidad. En proyecto con colaboración del IVI.

Dr. Luís Palomeque

Descripción general

  • Fisioterapeuta por la Universidad Pontificia de Salamanca. Perteneciente al Colegio Prof. de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid con el número 0715.
  • Licenciado en Kinesiología y Fisiatría por la Universidad Pública de Argentina.
  • Doctorado en la Universidad de Murcia. Facultad de Medicina (Odontología y Fisioterapia) Departamento de Fisioterapia.
  • Especialidad en Fisioterapia Manual Osteopática. Titulación de Estudios Propios de la Universidad de Alcalá de Henares, organizado por el Departamento de Ciencias Morfológicas y Cirugía.

 

Formación complementaria

  • OSTEÓPATA D.O. Miembro del R.O.E. (Registro de Osteópatas de España) Nº 55
  • Experto en TERAPIAS MIOFASCIALES por la Escuela de Terapias Miofasciales (TUPIMEK)
  • Certificado en FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA. Miembro de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pelviperineología (SEFIP) Nº 140
  • Université Internationale Permanente de Thérapie Manuelle Saint- Mont- France Diplome de Formación supérieure en Rééducation Posturale Globale (RPG)
  1. Formación Base
  2. Formación Superior en Correcciones Oculares
  3. Formación Superior en Escoliosis
  • Diplomado en CADENAS MUSCULARES. Formación Busquet
  • Formación en Movilización del Sistema Nervioso Neuromeníngeo. Nivel superior
  • Formación en NUTRICIÓN CLÍNICA por Nutriscience

 

Docencia

  • Profesor Titular de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM) en todas sus Sedes Nacionales e Internacionales. www.escuelaosteopatiamadrid.com
  • Profesor del Instituto de Postgrado en Terapia Manual (INSTEMA). Valencia. España. www.instema.net
  • Profesor Titular de la Escuela de Terapias Miofasciales (TUPIMEK) en todas sus Sedes Nacionales e Internacionales. www.tupimek.com
  • Profesor Asociado en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). España. www.urjc.es

 

Investigación

  • Rehabilitación del Latigazo Cervical. En: IV Jornadas de Valoración del Daño Corporal”, 2000, Mapfre. I.S.B.N.84­7100­793­2.
  • Pronóstico y Tratamiento en el whiplash injury. En: Libro de V Jornadas de Valoración del Daño Corporal. 2002, Mapfre ISBN. 84­7100­762­2.
  • Tratamiento osteo­articular manual del Síndrome de Latigazo Cervical. En: VII Jornadas sobre Valoración del Daño Corporal. MAPFRE, 2007. ISBN 978­84­9844­045­4.
  • Tratamiento osteo­articular manual del Síndrome de Latigazo Cervical. VII Jornadas sobre Valoración del Daño Corporal. MAPFRE, 2007. ISBN 978­84­9844­045­4 Fernández Carnero J, Fernández de las Peñas C, Palomeque del Cerro L.
  • Efectividad del tratamiento fisioterápico en las lesiones por aceleración­deceleración del raquis cervical. Fisioterapia 2002; 24 (4): 206 – 213 Fernández de las Peñas C, Fernández Carnero J, Palomeque del Cerro L.
  • Biomecánica del síndrome de latigazo cervical y su analogía osteopática. Fisioterapia 2004; 26 (4): 211­219 Fernández de las Peñas C, Fernández Carnero J, Palomeque del Cerro L, Miangolarra Page JC.
  • Manipulative treatment versus conventional physiotherapy treatment in whiplash injury: a Randomized Controlled Trial. Journal of Whiplash and Related Disorders 2004; 3 (2): 73 ­90 Fernández de las Peñas C, Palomeque del Cerro L, Fernández Carnero J.
  • Manual treatment of post­whiplash injury. Journal of Bodywork and Movement Therapies 2005; 9 (2): 109 ­119 López Rodríguez S, Fernández de las Peñas C, Alburquerque Sendín P, Rodríguez Blanco C, Palomeque del Cerro L.
  • Immediate effects of manipulation of the talocrural joint in stabilometry and baropodometry in subjects with ankle sprain. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2007; 30 (3): 186­192. Fernández de las Peñas C, Palomeque del Cerro L, Rodríguez Blanco C, Gomez­Conesa A, Miangolarra­Page JC.
  • Changes in neck pain and active range of motion following a single thoracic spine manipulation in subjects presenting with mechanical neck pain: A case series. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2007; 30 (4): 312­320.
  • “Síndrome de Latigazo Cervical”. Terapia Manual Venezolana Nº 6. (Pág. 7­15). Abril del 2005.
  • “Tratamiento Osteopático del Latigazo Cervical. Estudio comparativo”. III Jornadas Hispano lusas. Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Andalucía. I.S.B.N.699­6466­6
  • “Evaluación y análisis de la estática postural tras manipulación bilateral de la articulación tibioperoneoastragalina (Técnica de Tug): Estudio baropodométrico y estabilométrico. I.S.B.N. 84­690­2230­X. Nº de Registro: 06/85404.