Search Results for ""

Dr. Chad Cook

Descripción General

  • Fisioterapeuta, PhD, MBA, OCS, FAAOMPT.
  • Profesor y catedrático de la Universidad de Walsh. Es también profesor consultor asociado Universidad de Otago, en Nueva Zelanda.
  • Se certificó como Terapeuta Manual el año 2001, logró el certificado de especialización ortopédica en el 2002
  • Miembro de la Academia Americana de Terapia Manual Ortopédica desde el 2006.

 

Formación Complementaria

  • Licenciado en Ciencias en Terapia Física en la Universidad de Maryville en 1990.
  • Maestría en Administración de Empresas en 1999
  • Doctorado en Filosofía (PhD) en la Universidad Texas Tech en 2003.

 

Investigación

  • Ha Publicado más de 150 artículos y la segunda edición de dos libros: “ Orthopedic Manual Therapy: An evidence based approach” y “Orthopedic Physical Examination Tests: An evidence based approach“.
  • Ha realizado más de 145 Presentaciones / Conferencias.
  • Es Editor de la Revista Manual Therapy y de otras 5 revistas internacionales.
  • El Dr. Cook ha ganado numerosos premios, siendo los últimos en:
      1.  2011 premio a la excelencia por su investigación en la AAOMPT
      2. 2012 premio por sus investigaciones junto a su compañero Williams Evans en la Universidad de Otago.
      3. 2012 y 2013 Premio en la Universidad de Walsh.

 

Últimas Publicaciones

1. Cook C, Beaty S, Kissenberth M, Siffri P, Gill S, Hawkins RJ. Diagnostic Accuracy of Five Orthopedic Clinical Tests for Diagnosis of Superior Labrum Anterior Posterior (SLAP) Lesions J Shoulder Elbow Surg. 2012 Jan;21(1):13-22.

2. Cook C, Ross M, Issacs R, Hegedus E. Investigation of Non-Mechanical Findings during Spinal Movement Screening for Identifying and/or Ruling-Out Metastatic Cancer. Pain Pract. 2011 Nov 22. doi: 10.1111/j.1533-2500.2011.00519.x.

3. Barlow M, Schlabach D, Peiffer J, Cook C. Difference in change scores and the predictive validity of three commonly used measures following concussion in the adolescent population. International Int J Sports Phys Ther. 2011 Sep;6(3):150-7.

4. Cook C, O’Halleran B, Showalter C. The use of non-thrust manipulation in a consecutive case series of patients who met the clinical prediction rule for thrust manipulation. Italian J Physiother. 2011 1:65-72.

5. Gawel J, Vengrow D, Collins J, Brown S, Buchanan A, Cook C. The short physical performance battery as a predictor for long term disability or institutionalization in the community dwelling population aged 65 years old or older: A systematic review. Phys Ther Rev. 2012;17(1):37-45.

6. Cook C, Mabry L, Reiman M, Hegedus EJ. Best Tests/Clinical Findings for Screening and Diagnosis of Patellofemoral Pain Syndrome: A Systematic Review. Physiotherapy. 2012;98:93-100.

7. Wilhelm M, Roskovensky G, Emery K, Manno C, Valek K, Cook C. Effect of Resistance Exercises on Function for Older Adults with Osteoporosis or Osteopenia: A Systematic Review. Canadian J Physio. 2012; 64(4);386–394

8. Cook C. Musculoskeletal Impairment: Opportunities for Rehabilitation to Enhance Function. Ital J Physio. 2011;1:65-72.

9. Nunley J, DeOrio M, Cook C. Mid to Long Term Outcomes of the STAR Total Ankle Replacement. J Bone Joint Surg. 2012; Jan 4;94:43-8.

10. Cook C, Showalter C, Kabbaz V, O’Halloron B. Can a within/between session change in pain during reassessment predict outcome using a manual therapy intervention in patients with mechanical low back pain? Man Ther. 2012 Aug 17:17:325-

11. Christoforetti, J.J., Krupp, R.J., Singleton, S.B., Kissenberth, M.J., Cook , C., and Hawkins, R.J. Arthroscopic Suture Bridge Transosseus Equivalent Fixation of Rotator Cuff Tendon Preserves Intratendinous Blood Flow at the Time of Initial Fixation. J Shoulder Elbow Surg. 2012;21(4):523-530.

12. Hegedus E, Goode A, Cook C, Michener L, Myer C, Myer D, Wright A. Which physical examination tests provide clinicians with the most value when examining the shoulder? Update of a systematic review with meta-analysis of individual tests. Br J Sports Med. 2012 Aug 29 [Epub ahead of print].

13. Reiman M, Goode A, Cook C, Hegedus E, Wright L. Accuracy of Clinical Tests of the Hip: A Systematic Review with Meta-Analysis. Br J Sports Med. 2012 July 7 [Epub ahead of print].

14. Learman K, Showalter C, Cook C. Does the use of a prescriptive clinical prediction rule increase the likelihood of applying inappropriate treatments? A survey using clinical vignettes. Man Ther. 2012 Jun 20 [Epub ahead of print]

15. Hart N, Wallace MK, Scovell F, Krupp RJ, Cook C, Wyland DJ. Quadriceps Tendon Rupture: A biomechanical comparison of transosseous equivalent double-row suture anchor versus transosseous tunnel repair. J Knee Surg. 2012;25(4):335-340.

16. Cook C, Learman K, O’Halloran B, Showalter C, Kabbaz V, Goode A, Wright A. Which prognostic factors for low back pain are generic predictors of outcome across a range of recovery domains. Phys Ther. 2012 Aug 9 [Epub ahead of print].

17. Viens NA, Hug KT, Marchant MH, Cook C, Vail TP, Bolognesi MP. Role of diabetes type in perioperative outcomes after hip and knee arthroplasty in the United States. J Surg Orthop Adv. 2012;21(4):253-60.

18. Cook C, Bragg M, Congeni J, Donaldson M, Peiffer J. Association of Goutallier classification findings and presence of fat content in the multifidus muscles with delayed or poor recovery after physiotherapy in adolescents with spondylolysis. Physiotherapy Practice and Research 2013;34:29–35

19. Cook C, Learman K, Showalter C, Kabbaz V, O’Halloran B. Early Use of Thrust Manipulation versus Non-Thrust Manipulation: A Randomized Clinical Trial. Man Ther. 2012 Oct 2. doi:pii: S1356-689X(12)00189-0. 10.1016/j.math.2012.08.005. [Epub ahead of print].

20. Scaia V, Baxter D, Cook C. The pain provocation-based straight leg raise test for diagnosis of lumbar disc herniation, lumbar radiculopathy, and/or sciatica: A systematic review of clinical utility. J Back Musculoskelet Rehabil. 2012 Jan 1;25(4):215

21. Kuczynski JJ, Schwieterman B, Columber K, Knupp D, Shaub L, Cook C. Effectiveness of Physical Therapist Administered Spinal Manipulation for the Treatment of Low Back Pain: A Systematic Review of the Literature. Int J Sports Phys Ther. 2012 Dec;7(6):647-62.

22. Phillips JC, Cook C, Beaty S, Kissenberth MJ, Siffri P, Hawkins RJ. Validity of noncontrast MRI in diagnosing SLAP tears. J Shoulder Elbow Surg. 2013, 22(1):3-8. doi:10.1016/j.jse.2012.03.013

23. Garrison C, Cook C. The Global Rating of Change Score (GRoC) poorly correlates with functional measures and is not temporally stable: A clinimetrics corner. (accepted) 2012 J Man Manip Ther.

24. Wright A, Cook C. Criterion validation of the rate of recovery, single alphanumeric measure, in patients with low back pain. Physiother Res Int. 2012 Oct 18. doi: 10.1002/pri.1538. [Epub ahead of print]

25. Cherian K, Kaltenbach J, Cook C, Cherian N. Improving Tinnitus with Mechanical treatment of the cervical spine and jaw: a case report. (accepted) J American Acad Audiology

26. Schwind J, Learman K, O’Halloran B, Showalter C, Cook C. Different Minimally Important Clinical Difference (MCID) Scores Lead to Different Clinical Prediction Rules for the Oswestry Disability Index when Using the Same Sample of Patients. J Man Manip Ther. 2013 (accepted).

27. Donaldson M, Learman K, O’Halloran B, Showalter C, Cook C. The Role of Patients’ Expectation of Appropriate Initial Manual Therapy Treatment in Outcomes for Patients with Low Back Pain. J Manipulative Physiological Therapeutics. Accepted for publication 2013.

28. Cook C, Sizer PS, Isaacs R, Wright A. Clinical identifiers for detecting underlying closed cervical fractures. Pain Pract. (accepted, 2013).

29. Cook C, Cleland J, Hegedus E, Wright A, Hancock M. The Creation of the Diagnostic Accuracy Quality Scale (DAQS). J Man Manip Ther. 2013.


Terapia Vojta: Tratamiento Global en Alteraciones de la Función Motora

TERAPIA VOJTA, más allá de una rehabilitación infantil para Parálisis Cerebral

¿Sabías…?

Que la TERAPIA VOJTA se aplica desde el nacimiento hasta el final de la vida.

Y

¿Sabías…?

Que esta indicada en el área neurológica, ortopédica y traumatológica.

 

vojta artículo 5La aplicación terapéutica de la terapia Vojta rehabilita la función motora alterada accediendo al SNC, donde se encuentra la pre-programación de comportamiento psico-motor humano. El “Dr. Vojta se refiere a un programa genético al que denomina ontogénesis motora” (El descubrimiento de la motricidad ideal Ed. Morata-AEVO 2011).

Con la terapia Vojta se accede a esa “área del cerebro”, a través de determinadas posiciones del cuerpo y puntos o zonas de estimulo concretos, así activa la musculatura estriada de todo el cuerpo, activa las cadenas musculares o coordinaciones innatas, correspondientes a los patrones motores del desarrollo psicomotor del ser humano. El objetivo es evocar esos patrones motores innatos o a parte de ellos, en aquellos pacientes que presentan alteración de la función motora ya sean de origen neurológico, traumatológico, traumatológico-deportivo u ortopédico.

Cuando esos patrones motores innatos se encuentran bloqueados o alterados al activarlos se ponen de forma automática a disposición de la motricidad espontánea y de esta manera el paciente ira optimizando sus capacidades psico-motoras. Por lo tanto la terapia Vojta es aplicada en todas las edades, desde la pediatría, adultos e inclusive en la geriatría.

Es importante no solo conocer las indicaciones, sino también sus CONTRAINDICACIONES aún existiendo alteración de la función motora:

    • Enfermedades agudas que cursan con fiebre y/o inflamación
    • Vacunaciones mediante vacunas vivos
    • Embarazo
    • Enfermedades determinadas como por ejemplo, la enfermedad de huesos de cristal, algunas enfermedades cardiacas, algunas distrofias musculares, Miastenia gravis .
    • Tumores cerebrales
    • Brotes en Esclerosis múltiple, asma
    • Fisioterapeuta NO formado en terapia Vojta puede ser una contraindicación para su aplicación.

 

Esta TERAPIA DE LA LOCOMOCION REFLEJA conocida mas comúnmente como Terapia Vojta, la descubrió y fundo el Dr. y Profesor Vaclaj Vojta nacido en 1917 en Mokrosuky / Bohemia (República Checa)geriatría terapia vojta y fallecido en el año 2000 en Alemania- Munich.

Recibió numerosas distinciones científicas en Terapia Vojta y Diagnóstico, siendo uno de ellos el PREMIO HEINE en 1974 (el más significativo en Ortopedia Alemana) y realizo más de 100 trabajos científicos y existen 3 libros traducidos al español:El Dr. Vojta era neurólogo especializado en Neuropediatría por la UNIVERSIDAD DE PRAGA.

  • El descubrimiento de la motricidad ideal (Vaclaj Vojta/Edith Schweiser.  Ediciones Morata S.L. y AEVO (Asociación Española Vojta) 2011.
  • Alteraciones motoras cerebrales infantiles (Vaclaj Vojta 2ª edición 2005 Ediciones Morata S.L.
  • El principo Vojta Vaclaj Vojta (Annegret Peters Springer-Verlag Iberica 1995.

El Dr. Vojta ha dejado un legado muy valioso a la Neuro-rehabilitación:

DIAGNÓSTICO Neuro-cinesiológico según VOJTA: sistemática de diagnóstico Precoz el cual incluye:

  • Dinámica de los reflejos primitivos,
  • Reacciones posturales,
  • Valoración cinesiológica de la motricidad espontanea del niño en decúbito supino y prono.

traumatología artículo vojtaEstos 3 procedimientos se realizan en lactantes pudiendo determinar mediante la valoración de los resultados la presencia de una alteración de la coordinación central (con posibilidad de poder ser modificada). Por tanto este diagnostico neorocinesiológico precoz permite establecer la indicación de tratamiento fisioterapéutico Vojta de forma precoz.

El Diagnóstico Neuro-cinesiológico precoz lo lleva a cabo el Médico rehabilitador o neurólogo especializado en este conocimiento cursos que se realizan en España avalados por la Asociación Internacional Vojta (IVG) pudiendo detectar ya en el recién nacido si hay una posible amenaza de alteración de la coordinación central lo que puede dar inicio a una atención temprana que conlleve la posibilidad de disminuir el riesgo de una afectación manifiesta mas grave.

El tratamiento mediante la terapia Vojta, es realizado por fisioterapeutas especializados en dicha especialidad. La formación oficial es avalada por la IVG y se realiza en varios países del mundo. En España los organiza la Asociación Española Vojta tanto los cursos para especializarse en la atención a niños y adolescentes, como los cursos dirigidos a atender adultos.

Los cursos de Introducción a la Terapia Vojta permiten al fisioterapeuta tener un primer contacto con la terapia el cual te da una información general pero a la vez especifica de los temas importantes que se consideran en el abordaje fisioterapéutico con la terapia Vojta tanto para niños como para adultos.

neurología artículo vojta2

Y desde mi criterio personal pienso que algunos de los temas que incluye este curso son necesarios que los conozca el fisioterapeuta para saber que existe otra forma de valoración concreta ordenada yorganizada que nos permite determinar donde estamos y a donde queremos llegar y en esto, ¿cual es? el próximo hito a conseguir en relación a donde estamos; del mismo modo, esto permite transmitir al paciente adulto, o en el caso de que el paciente sea un niño o un adolescente a sus padres, de una forma clara, realista y funcional, el ¿para qué? hacemos terapia ¿ buscando qué función? Y esto no es solo una información, para el paciente adulto y para los padres esto tiene un efecto psico-emocional muy importante porque desde la realidad presente, hablamos de las competencias de su hijo y las del adulto.

Andrea Grigorio Oleo
Fisioterapeuta Vojta del paciente pediátrico por la IVG y
del paciente adulto por AEVO
Profesor Asistente de Terapia Vojta
Experto Universitario en Psicología del Coaching.

 

Consulta el currículum completo de Andrea Grigorio Oleo en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/dna-andrea-grigorio/

Consulta el curso de Introducción a la terapia Vojta en: http://www.instema.net/producto/introduccion-la-terapia-votja/

Para mas información sobre terapia Vojta puede acceder a los siguientes links: www.vojta.es o www.vojta.com


Disfunciones viscerales y su repercusión en las cadenas articulares-musculares

Frecuentemente los fisioterpeutas enfocamos todo el esfuerzo terapéutico sobre la zona inflamada, contracturada, dolorida…Sin embargo la causa está frecuentemente en otro lugar, por lo que el problema tiende a las recidivas, a curaciones incompletas que no son más que una forma de cronicidad.

En muchos de estos casos la causa no es mecánica, sino que está en el área visceral, no por enfermedades, sino por disfunciones viscerales provocadas por la alimentación inadecuada, por estrés y otros condicionantes fácilmente corregibles si hacemos al paciente consciente de su estrés y situación emocional. Introducimos pequeños hábitos nutricionales, y pautamos una sencilla receta de plantas medicinales y oligoelementos.

Obtendremos de esta forma un aliado perfecto que potenciará el tratamiento de terapia manual, y otorga al terapeuta una visión y entendimiento que hasta entonces desconocía.

 El precio incluye: docencia, apuntes del curso, diploma acreditativo y el libro «Disfunciones Viscero-Emocionales y su repercusión en el Sistema Músculo- Esquelético».


D. Roberto Junquera

Descripción General

  • Fisioterapeuta. Univ. de Valladolid.
  • Enfermero. Especialidad psiquiatría. UPV.

Formación Complementaria

  • Formación en Osteopatía Estructural en Centro de Alto rendimiento de Sant Cougat.
  • Formación en Cadenas Musculares de Leopold Busquet .
  • Método Sohier de Terapia articular. Univ. de Zaragoza.
  • Formación en Medicina natural y medicina China: Fitoterapía, Oligoterapía, Homeopatía y Nutrición Ortomolecular.
  • Curso de Terapia mediante Liberación Miofascial. Univ. de Zaragoza.
  • Curso de Terapia mediante Liberación Craneosacra. Univ. de Zaragoza.
  • Formación en Osteopatía Visceral COFPV.
  • Drenaje linfático manual. Univ. de fisioterapia de Soria.
  • Curso de vendajes funcionales impartido por Henrry Neiger. Univ. de Navarra.
  • Curso de fibrolisis diacutánea. Univ. de fisioterapia de Zaragoza.
  • Técnica de masaje de Cyiriax. A.E.F. Hospital de Miranda De Ebro.
  • Método POLD de terapia manual.Omphis Institute Barcelona.
  • Ajustes neurológicos.
  • Técnicas de comunicación como optimización en docencia. Hospital de Txagorritxu.
  • Movilización del sistema nervioso concepto Butler. . Hospital de Txagorritxu.

Docencia

  • Trabajo como fisioterapeuta en el Servicio Vasco de Salud con plaza en propiedad.
  • Ejercicio en consulta privada.
  • Docente en Instituto Omphis desde 2001. Imparto el curso de Cadenas musculares y articulares, diagnóstico y tratamiento. ( hasta el año 2008 54h de duración, desde entonces ampliado hasta 69h).
  • El mismo curso también lo he impartido para el Servicio Balear de Salud ( Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca 2009) y para el COF de Castilla y León ( Hospital Universitario de León 2010). Y para el servicio de salud de Castilla la Mancha, Daimiel año 2008. Con la acreditación de 9’7 créditos).
  • Labor de divulgación de la fisioterapia como vocal del COF del Pais Vasco, impartiendo ponencias y conferencias presenciales en prensa, radio y televisión autonómica vasca, así mismo participo en un programa semanal de Radio Rioja sobre la prevención de problemas de espalda.
  • Imparte ciclos de formación para la Escuela de Padres ( promovido por la Diputación de Alava) sobre alimentación y prevención de problemas de espalda.
  • He publicado un libro para fisioterapeutas titulado “disfunciones víscero-emocionales y su repercusión en el sistema músculo-esquelético”, año 2012 ed. Cultiva libros.
  • Socio y director de comunicación de fisioterapia-online.com.

Investigación

  • Estudios presentados en el Congreso internacional de Fisioterapia. Barcelona 2003:
  • Relación entre la rotación mantenida de columna de origen laboral y la formación de bloqueo sacro – iliaco. Realizado en el H. de Leza. 2000-01
  • Estudio prospectivo sobre la relación entre bloqueos suboccipitales atlas – axis y compensaciones en la pelvis. Realizado en el H. de Leza sobre una población de 104 niños. 2001-2002.
  • Actualmente estudio en curso sobre la relación entre el estrés y su somatización sobre el sistema músculo-esquelético, realizado en el Servicio Vasco de Salud.

TALLER: Iniciación a las Manipulaciones Vertebrales

Una de las técnicas fisioterápicas que más nos llama la atención a la hora de aplicar un tratamiento a nuestros pacientes, es sin duda la manipulación vertebral con impulso. Desde el punto de vista clínico, estas técnicas las hemos venido aplicando sobre articulaciones con una importante restricción del rango de amplitud articular a lo que denominamos zonas de hipo movilidad. Pero el acercamiento a los estudios más recientes en investigación de estas técnicas nos permite conocer con mayor precisión todos los beneficios de su utilización.

 

El taller incluye Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España


TALLER GRATUITO: Tratamiento fisioterápico de las disfunciones de la articulación temporomandibular (A.T.M)

Para confirmar la asistencia realizar la inscripción on-line
abonando 20€ que serán reembolsados íntegramente tras asistir al taller

El objetivo del taller es enseñar al fisioterapeuta los conocimientos y las habilidades necesarias para afrontar la patología del sistema cráneo-mandibular,, especialmente el tratamiento de las disfunciones de la articulación temporo-mandibular (A.T.M) que cursan con dolor y en la mayoría de las veces están asociadas a problemas cervicales, buco dentales, posturales y el estrés. Por tanto en el taller se explicarán todas estas relaciones y su manejo en la practica clínica .

Plazas limitadas por orden de inscripción. Se entregará un diploma de asistencia en formato digital

 


CONFERENCIA GRATUITA: Fisiopatología y Tratamiento de las Hernias Discales

El dolor lumbar es uno de los principales motivos por los que los pacientes acuden al fisioterapeuta , por tanto sigue siendo un gran reto para nuestra profesión poder dar respuesta a este síntoma tan frecuente .

El 90% o más de los pacientes tienen una causa “inespecífica” de dolor lumbar, es decir que no se sabe cual es la causa. Alf Nachemson y Jonson 2000 ; Van Tulder y cols. 1996 ,1999 , Waddell 1998 .)

Sin embrago estudios de BogducK nos dicen que las estructuras que con mas frecuencia producen lumbalgia crónica son el Disco Intervertebral , las Articulaciones Facetarias y la Articulación Sacro Ilíaca ( Bogduck 1995 ) .

Es bastante frecuente atribuir el dolor lumbar a transtornos discales , por lo que debemos de aclarar algunos aspectos importantes del disco antes de determinar la etiología o responsabilidad del dolor .

Aunque la investigación ha ligado la degeneración discal al dolor al dolor de espalda y a la ciática ( Luoma K y Cols . Low back pain in relatión to lumbar disc degeneration. Spain 2000; 25(4): 487-92 ) Paajanen H y Cols 1989. ) , este hecho no siempre se le puede atribuir a esta causa como lo han podido demostrar otros autores. Roland M, van Tulder M. Lancet. 1998 Jul 18;352(9123):229-30.

La degeneración discal está presente entre el 80%-100% de las personas sin dolor lumbar, por lo tanto encontrarla no se puede relacionar con el dolor del paciente. Roland M, van Tulder M. Lancet. 1998 Jul 18;352(9123):229-30.

La enfermedad degenerativa discal ocurre en gente totalmente asintomática , pero para un 10% de la población, dará lugar a dolores crónicos permanentes . Maniadakis N, Gray A. The economist burden of back pain in the UK . pain 2000;84;95-103.

Existen multitud de propuestas de tratamiento que tratan de dar respuesta a este problema , aunque muchos autores tratan de dirigir cualquier programa de fisioterapia hacia la búsqueda de la posición neutra de la columna lumbar tratando de resolver los desordenes y alteraciones del movimiento que hayan llevado a generar el cuadro de dolor .

Según Panjabi hay que educar al paciente hacia la zona neutra lumbar , es decir hacia la lordosis en cualquier programa de ejercicios y en la ergonomía de la vida diaria.

Tratamiento de la disfunción del control motor de la región Lumbar en pacientes con disfunción del control del movimiento . O ´Sullivan

Modificar las disfunciones de los patrones de movimiento inadecuado que conducen al dolor . Sharmann .

Tratamiento orientado a educar y modificar el punto de partida del movimiento que genera dolor lumbar , tratando de resolver conflictos en cadera y raquis dorsal . Jenny McConnell.

Utilización de movimientos repetitivos para clasificar subgrupos de dolor lumbar no especifico . Busqueda de centralización de los síntomas . McKenzie.

Busqueda y tratamiento de las hipomovilidades segmentarias a distancia de la región lumbar así como todos los posibles estímulos exteroceptivos , propioceptivos e interoceptivos que actúen en el mecanismo del dolor desde un enfoque osteopático.

Distintas corrientes y métodos como RPG , GDS etc que utilizan las cadenas musculares con la finalidad de resolver los desequilibrios posturales que conducen al dolor .

Lo que también coinciden muchos autores es que que el ejercicio es beneficioso para reducir la intensidad del dolor de la lumbalgia. Todos estos estudios lo avalan.

Mayer TG, Gatchel RJ, Mayer H, Kishino ND, Keeley J, Mooney V.
JAMA 1987; 258:1763–1767.
Rainville J, Ahern DK, Phalen L, Childs LA, Sutherland R.
Spine 1992; 17: 1060–1064.
Holmes B, Leggett S, Mooney V, Nichols J, Negri S, Hoeyberghs
A.J Spinal Disord 1996; 9: 17–22.
Van der Velde G, Mierau D.
Arch Phys Med Rehabil 2000; 81: 1457-1463.
Taimela S, Diederich C, Hubsch M, Heinricy M.
Spine 2000; 25: 1809-1816.
Hazard RG, Fenwick JW, Kalisch SM et al.
Spine 1989; 14: 157–161.
Wittink H, Rogers W, Gascon C, Sukiennik A.

Disfunción neural y neurodinámica en el deporte

neurodinamica en el deporte 3

Durante el gesto deportivo, sea cual sea, el deporte practicado el sistema nervioso debe deslizar y soportar tensión, existiendo compromiso del sistema que debe ser capaz de gestionar, para que el gesto sea preciso y coordinado.

La repetición del gesto hace que el sistema nervioso su dinámica y fisiología normal pueda verse alterada por el sobreuso o la sobrecarga, del propio gesto repetitivo según la especialidad deportiva que se practique. Entonces, el sistema nervioso periférico será incapaz de gestionar las cargas que se le demandan durante la práctica deportiva.

neurodinámica en el deporte 11Las lesiones por sobreuso son frecuentes en el mundo deportivo, disminuyendo el rendimiento del deportista. La aplicación de fuerzas de alta o media intensidad si nos referimos al deporte de élite, y cargas mantenidas en el tiempo como se asocian al gesto deportivo, pueden alterar la estructura colágena de cualquier tejido conectivo alterando el metabolismo de dicha estructura e instaurándose un proceso inflamatorio, también en el tejido conectivo neural, que a medio largo plazo alterará la neurodinámica y por supuesto la precisión y coordinación del gesto deportivo (Da Silva CJ, 2008).

 Estos procesos inflamatorios, según Zusman M, provienen de la irritación química, causando más daño a los tejidos de tipo químico y que conllevan si no se soluciona alteraciones patomecánicas con lesión estructural que conducen a una patología y la disfunción neural en los nervios periféricos . Este tipo de lesión se produce principalmente cuando las interfaces mecánicos del sistema musculoesquelético afectan perjudicialmente a la aplicación de cargas en ciertas áreas del tejido nervioso.

 Aunque generalmente la disfunción neural menor empieza por una afectación o disfunción del tejido conectivo del nervio periférico, y su vasa nervorum. Si esta no es corregida acabará afectándose el tejido de conducción (Chang YG, 2001).

 Para Coppieters MW, distintas son las formas de inicio de la patología de origen neural, también en el ámbito deportivo, pero las causas más importantes se asocian a los movimientos repetitivos, que pueden generar lesión neural menor del nervio periférico que implica lesión de escasa sintomatología o nula, pero que cobra especial importancia en el deporte donde la precisión del gesto, la propiocepción, la coordinación y la fuerza pueden ser determinantes en el rendimiento del deportista.

 Esta lesión menor si no se corrige, acabará desarrollando síntomas mayores en el futuro a corto o medio plazo, por lo que es necesario tener en consideración el SNP en la prevención de lesiones en el deporte.

neurodinamica en el deporte 12

Según Dahlin, la compresión del nervio periférico crónico y agudo puede inducir cambios intraneurales en la microcirculación y la estructura de la fibra nerviosa , aumentan en permeabilidad vascular con la posterior

 formación de edema y alteración en el transporte axonal anterógrado y retrógrado, que contribuyen a los síntomas clínicos que pueda presentar el paciente y deterioro de la función nerviosa. Los cambios morfológicos y funcionales en células nerviosas se pueden observar después de la compresión, causada probablemente, por inhibición del transporte axonal.

 Los axones son extremadamente importantes, ya que además de la función de la conducción nerviosa a través de la ayuda de las células de Schwann y los nodos de Ranvier, permiten disipar tensión a través de los túbulos endoneurales ( Butler, 1989, 2002). El funcionamiento del sistema nervioso central (SNC ) o sistema nervioso periférico (SNP ), puede verse afectado si hay algún cambio en la relación fisiológica de transporte de nutrientes y orgánulos del sistema nervioso, y por tanto, una interrupción de los transportes por fuerzas endoneurales, compresión o tensión, que puede poner en peligro la nutrición del nervio.

La mejor forma de identificar la irritación neural antes de que aparezca la lesión neural mayor en el deporte, es realizar los test neurodinámicos tal y como están descritos en la literatura en primera instancia, y desde mi experiencia clínica modificarlos si es preciso, buscando la puesta en tensión del sistema nervioso emulando el gesto deportivo lesivo.

Por lo tanto os invito a experimentar, tal vez descubráis test neurodinámicos nuevos según la actividad deportiva del paciente, cuando la lesión neural esté implicada en la patología del deportista.

neurodinamica en el deporte 4

Paco Bautista
Fisioterapeuta, Osteópata D.O.
Doctorando por la Universidad de Cádiz
Master en Salud y Deporte
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid y de INSTEMA
Consulta el currículum completo de Paco Bautista en:http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-paco-bautista-aguirre/
Curso de Movilización Neurodinámica en Murcia: http://www.instema.net/producto/movilizacion-neurodinamica-aplicada-la-practica-clinica-desfiladeros-del-miembro-superior-y-miembro-inferior-3/
Curso de Movilización Neurodinámica en Castellón: http://www.instema.net/producto/neurodinamica-aplicada-practica-clinica-fisioterapia-dos-desfiladeiros-membro-superior-e-membro-inferior/
Curso de Movilización Neurodinámica en Barcelona: http://www.instema.net/producto/movilizacion-neurodinamica-aplicada-la-practica-clinica-desfiladeros-del-miembro-superior-y-miembro-inferior-2/
 


Taller: Manejo Fisioterapéutico de los Puntos Gatillo y del Dolor Miofascial

El presente taller constituye una guía práctica para introducirse en el manejo fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial (SDM). El abordaje conservador de los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM) ha mostrado efectividad en gran cantidad de patologías del aparato locomotor, dada la alta prevalencia y su frecuente asociación con los síndromes clínicos musculoesqueléticos. Tanto el dolor referido como las alteraciones sensitivas, motoras y autonómicas asociadas a los PGM son susceptibles de tratamiento fisioterápico mediante distintas técnicas de compresión, estiramiento, masaje, técnicas de liberación posicional o neurodinámicas Por ello, se muestra una selección de técnicas de terapia manual en los PGM más efectivos en el SDM de algunas de las regiones corporales que, a menudo, se presentan en los pacientes con esta patología neuromuscular.


Terapia manual neurodinámica

El curso “Terapia Manual Neurodinámica” es una formación clave para aprender las últimas actualizaciones sobre la relación del sistema nervioso periférico con dolor musculoesquelético. Se mostrarán las últimas publicaciones científicas y se enseñarán técnicas avanzadas en el manejo del dolor de origen neural.

El curso Terapia Manual Neurodinámica ofrece una visión global, detallada y bien estructurada del concepto neurodinámico para poder integrar el tratamiento de las disfunciones del sistema nervioso en la práctica diaria del fisioterapeuta manual.

El orden del curso empieza por el estudio de la neuroanatomía periférica y biomecánica del sistema nervioso.

Se mostrarán estudios por ecografía para comprobar el movimiento del sistema nervioso en diferentes regiones.El capítulo sobre patología, diagnóstico diferencial, examen, tests ortopédicos y razonamiento clínico forman el núcleo de este curso.

El capítulo sobre patología formará el eje clave para integrar el concepto neurodinámico en las patologías más frecuentes del aparato locomotor.
Se enseñarán técnicas avanzadas para la valoración y tratamiento mediante un algoritmo diagnóstico y otro algoritmo para diseñar el plan de tratamiento.

Al acabar el curso de Terapia Manual Neurodinámica el fisioterapeuta dispondrá de las herramientas más actualizadas para valorar y resolver las disfunciones del aparato locomotor de origen neural.

El precio incluye: docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.