Search Results for ""

Pilates para la mujer: antes, durante y después del embarazo

La confusión y el malentendido acerca de cómo continuar los ejercicios abdominales durante y después del embarazo ha creado temor y duda entre muchos profesionales del Método Pilates y de la salud. Esto ha limitado las muchas oportunidades que existen para usar Pilates como una herramienta de gran alcance para empoderar a mujeres antes y después de sus embarazos. Este curso tiene como objetivo abordar estas preocupaciones y con ello aprender a crear un programa de movimiento partiendo de las bases del Método Pilates.

Como sabemos que durante el embarazo se experimentan una serie de cambios tanto físicos como fisiológicos que pueden acabar acarreando dolores, impedimentos y molestias tanto durante como posterior a él, vemos necesario crear un programa dirigido a ello.
Consideramos que a través del uso de esta técnica mediante una indicación correcta de los ejercicios por parte del fisioterapeuta, acaba siendo una de las formas más actuales para aliviar los síntomas que pueden padecer las mujeres tras estar en estado, (dolor de espalda, lumbopélvico y costal, cambios en la estabilidad pélvica, lesiones de tejidos blandos, inestabilidades…) y recuperar así la forma física posterior al embarazo.

Podemos conseguirlo a través de ejercicios creativos que le ayudarán a movilizar la pelvis y la columna vertebral mientras trabaja suavemente desde el centro. Estas clases le ayudarán a su paciente a liberar las tensiones generadas por la condición física actual en la que se encuentra y le dará conciencia de las diferentes sensaciones y cambios producidos en su cuerpo.
También se recomienda la práctica de Pilates antes de estar en estado, de este modo los principios básicos del método estarán mejor integrados para cuando llegue la etapa del embarazo.

 

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.

Durante el curso se facilitará todo el material de Pilates necesario para la correcta realización de las prácticas.


Fisioterapia en las Lumbalgias y Hernias Discales

¡Plazas agotadas!
Click aquí para ver la próxima edición

La lumbalgia y lumbociatalgia son sin duda el motivo más frecuente por el que acuden los pacientes a nuestras consultas.
Dentro de las causas que provocan este dolor lumbar, son sin duda las disfunciones de origen discal, bien sean protusiones o hernias discales que, además, nos desconciertan a la hora de organizar un tratamiento correcto por el gran desconocimiento que tenemos sobre ellas.
Hoy tenemos datos suficientes para plantear una correcta evaluación, diagnóstico y tratamiento conservador de los trastornos discales y orientar al paciente que sufre esta dolencia hacia las actividades recomendadas, objetivos específicos sin tener que asociar siempre hernia discal con cirugía.

 

El precio incluye: docencia, apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.

 


Curso básico de drenaje linfático manual para miembro superior e inferior

Descuento Especial de 50€ para los Instematizados. Contacta con nosotros y solicita tu cupón de descuento antes de realizar la matrícula.

El drenaje linfático manual (DLM) es una técnica de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático. Fue descrito por primera vez por el Dr Emil Vodder en los años 30. En la actualidad se siguen utilizando las maniobras descritas por el Dr. Vodder pero con modicaciones, debido al mayor conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema linfático, así como a la utilización de pruebas complementarias que permiten conocer mejor su funcionamiento.

El linfedema representa la principal indicación para la aplicación del DLM, pero también está indicado para trata otro tipo de edemas, como son los edemas venosos, postraumáticos, edemas relacionados con el embarazo…

A parte del DLM, el éxito del tratamiento también depende de la aplicación de vendajes y medidas de comprensión (medias/manguitos) , cinesiterapia y medidas higiénicas. Es lo que se denomina Terapia Descongestiva Compleja (TDC). Todas estas medidas se deben aplicar conjuntamente y deben estar adecuadas al tipo de edema que queremos tratar y a la situación de cada paciente.

Para el tratamiento de los linfedemas es necesario una amplio conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema linfático, de cómo y que técnicas de DLM se deben aplicar, así como saber que vendajes se deben utilizar para la reducción y mantenimiento del linfedema.

Al tratarse de un curso básico aprenderemos a diferenciar e identicar los linfedemas, edemas de origen venoso (ebedemas) y lipedemas. Tratar con las maniobras de Vodder y las maniobras de llamada y reabsorción descritas por Leduc edemas linfodinámicos (edemas venosos, traumáticos, premenstruales, gravídicos…) en miembros superiores e inferiores y aplicar los vendajes más adecuados para este tipo de edemas y los ejercicios y recomendaciones que se deben seguir.

El precio incluye: docencia, usb  con apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.

 

 

 


Dña. Carmen Matey

Descripción General

  • Fisioterapeuta Pediátrica del Equipo de Atención Temprana del Centro Base de Valladolid.
  • Fisioterapeuta por la Universidad de Valladolid, en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Soria.

 

Formación Complementaria

  • Programa oficial de posgrado “Máster Universitario en Física de los Sistemas de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención en Ciencias de la Salud”, con una duración de 60 ECTS por la Universidad de Valladolid.
  • Programa oficial de posgrado “Máster Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente”, con una duración de 72 ECTS por la Universidad de Valladolid.
  • Certificado de aptitud pedagogica (CAP) expedido por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria – Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Docencia

  • Profesora del Grado de Fisioterapia- Mención de Pediatría de la Escuela Universitaria Gimbernat- Cantabria.
  • Profesora del Máster en Fisioterapia Pediátrica de la Universidad Internacional de Cataluña (OFICIAL).
  • Profesora del Máster Universitario en Fisioterapia en Pediatría (OFICIAL), anteriormente Máster Propio en Fisioterapia en Pediatría de la Universidad san Pablo-CEU de Madrid.
  • Profesora del Curso de Especialización Experto en Terapia Orofacial y Miofuncional de la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Colaboradora Docente de Prácticas Clínicas del Postgrado de Fisioterapia en Pediatría de la Escuela Universitaria de Fisioterapia Gimbernat-UAB.
  • Profesora Colaboradora Honorífica de la Universidad de Valladolid en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Soria.
  • Profesora Colaboradora de Prácticas Clínicas por alumnos de la Diplomatura en Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de León.
  • Profesora de varios cursos sobre análisis de la Marcha Normal-Patológica y Decisión Ortésica de Miembro inferior, Valoración en Fisioterapia Pediátrica: Escala PDMS-2 (Peabody Developmental Motor Scales 2 edit).

 

 

 


D. Joaquín Sarrias

Descripción General

  • Fisioterapeuta Pediátrico de Escuela Educación Especial. Vocal Junta directiva de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP).

 

Formación Complementaria

  • Fisioterapeuta. E.u.»Gimbernat» adscrita a la universidad autónoma de Bellaterra, Sant Cugat del Vallès.
  • Postgrado de fisioterapia en pediatría, por la universidad autónoma de Bellaterra, Barcelona.
  • Máster oficial de fisioterapia e investigación. Universidad internacional de Catalunya. Barcelona.
  • Cursando doctorado en fisioterapia. Universidad internacional de Catalunya.

 

Docencia

  • Profesor del “Post Grado en fisioterapia pediátrica” de la Universidad Internacional de Cataluña.
  • Coordinador y docente del Curso taller de fisioterapia respiratoria en pediatría, impartido en el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña y organizado por la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP) en sus 11 ediciones.
  • Profesor en el Máster Oficial de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Pablo (CEU) de Madrid.
  • Profesor del “Post grado de fisioterapia pediátrica” organizado por la Universidad de Zaragoza.
  • Profesor del “Post grado de fisioterapia en pediatría” organizado por el colegio oficial de fisioterapeutas de Canarias.
  • Coordinador y docente del Curso taller de fisioterapia respiratoria en pediatría, impartido en Elda (Alicante) y organizado por la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP)
  • Profesor del “Post grado de fisioterapia en pediatría” organizado por Fundació Universitat-Empresa. ADEIT de Valencia.
  • Profesor del “Post grado de fisioterapia en pediatría” organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud de Elche.
  • Post Grado Fisioterapia Pediátrica. Universidad de Zaragoza. Curos 2010-2011. Tema: Fisioterapia Pediátrica a educación Especial, Comunicación, Ayudas a la movilidad y Taller de yesos y Splints.
  • Post Grau Fisioterápica Pediátrica. ADEIT Fundació Universitat Empresa de Valencia. Curso 2011-2012. 2Credit. Tema: Fisioterapia Pediátrica a educación Especial, Comunicación, Ayudas a la movilidad y Taller de yesos y Splints.
  • Profesor del Máster de Fisioterapia en Pediatría. Universidad San Jorge, Zaragoza.
  • Seminarios y talleres relacionados con la fisioterapia pediátrica: tallers de yesos y splints, sedestación y bipedestación, ayudas a la mobilidad, abordaje terapeutico en escuela de educación especial, comunicación, fisioterapia respiratoria. Organizado por diferentes universidades y enidades del estado español.

Investigación

  • Cursando Doctorado en Fisioterapia. Universidad Internacional de Catalunya.

 

 


Síndrome de Wartenberg vs De Quervain ¿Raro o no tan raro?

Artículo Paco 1La rama superficial del nervio radial es altamente vulnerable al trauma, irritación y compresión debido a su localización anatómica. Lipomas intraneurales y fibrolipomas derivados de los tejidos de soporte de este nervio periférico puede causar la compresión del nervio adyacente que conduce a los síntomas de la neuritis del nervio radial o síndrome de Wartenberg descrito por primera vez en 1932 podéis imaginar por quien. Variantes anatómicas de la normalidad (Zoch G, 1995) y tensiones fasciales anómalas pueden irritar este nervio sensitivo (Balakrishnan C, 2009).

También denominada queiralgia parestésica por la similitud con la meralgia parestésica, compresión del nervio cutáneo femoral lateral (Gómez-Bajo GJ et al., 2003).

Se trata de una afección poco frecuente, caracterizada por dolor en el borde radial de la muñeca a varios centímetros próximal al pliegue dorsal y de la estiloides del radio, dolor que aumenta con los movimientos de extensión y desviaciones laterales de la muñeca; los movimientos de supinación y desviación cubital producen dolor irradiado (Finkelstein positivo) como en la enfermedad de De Quervain, e igualmente está presente una sensación de adormecimiento en el dorso de la mano inervado sensitivamente por el nervio radial. En muchas ocasiones (50% aproximadamente) ambas patologías van asociadas, y se confunden fácilmente por lo que el correcto diagnóstico diferencial es clave para establecer las prioridades del tratamiento y ser eficaces en la resolución del cuadro, priorizar en el tratamiento neurodinámico o de la interface miofascial y patología tendinosa (De Santolo A, 2005).

Tras la división de las dos ramas del nervio radial a nivel de la cabeza del radio, la rama superficial o sensitiva desciende en el borde radial del antebrazo, y a nivel del tercio distal pasa debajo de un estrecho producido por el borde del braquioradial y del tendón del extensor radial largo del carpo y la fascia que los une previa llegada a la muñeca, posteriormente se divide en dos o varias ramas para inervar sensitivamente el dorso del pulgar e índice y el dorso de los otros dedos hasta la interfalángica proximal. El nervio se hace subcutáneo después de su emergencia del braquioradial, y con los movimientos de pronación, este sistema miofascial actúa de guillotina neural (Dellon AL, 1986). Las disfunciones de codo y cabeza de radio tienen su importancia en la afectación del radial y considero que deben ser siempre valoradas tanto en “pseudos de Quervain”, como en “pseudo epicondilitis”.

La clínica del Wartenberg, se caracteriza por: dolor, adormecimiento, hormigueo, y disestesia en la porción dorso-radial de la mano, que aumentan con los movimientos de la muñeca.Artículo Paco 3

Al examen físico la percusión del nervio produce signo de Tinnel y parestesia en su territorio de inervación, específicamente en el recorrido del nervio en su salida debajo del músculo braquiorradial.

Dellon AL, describe una prueba de mantener 30 a 60 segundos la muñeca pronada y flexionada, presentándose con la compresión parestesia en su territorio parecidas al signo de Phalen para el STC (síndrome del túnel carpiano)

La producción del síndrome de Wartenberg es debida a diferentes factores, la mayoría de ellos mecánicos por secuelas de lesiones en la zona, o en algunos pacientes que desarrollan trabajos manuales repetitivos como el uso de destornilladores, martillos etc., y generalmente asociando un estado previo de cierre neural, estrechez del paso congénito o adquirido (tensión miofascial anormal a ese nivel). El uso de pulseras y guantes apretados o muñequeras es otra de las causas de disestesias o parestesias en el territorio comentado. También habrá que tener siempre en consideración traumatismos de muñeca previos, sobretodo esguinces o luxaciones graves y compresiones post-fractura de Colles (Tosun N, et al. 2001).

El diagnóstico diferencial del cuadro debe ser claro y dirigirse a la estructura concreta, para ello usamos en clínica el ULNT2b radial, ligeramente modificado con inclusión del pulgar, en la palma y determinando si la disfunción neural está presente a través de la diferenciación estructural (Butler D, 2002). Posteriormente afinamos el diagnóstico y ponemos nombre a la disfunción neural que puede ser en deslizamiento craneal, distal o de tensión básicamente (Shacklock, 2007). Si el síndrome está presente dirigimos nuestro tratamiento al nervio y no tanto a la interface, como ocurriría en el de Quervain, obviando por supuesto que la fisiopatología de uno y otro cuadro no tienen nada que ver, pero frecuentemente coexisten.

Artículo paco 2Según un estudio de Lanzetta M, de 50 pacientes (52 casos) con síndrome de Wartenberg entre enero de 1988 y julio de 1992. El tratamiento conservador logró un 71% de resultados excelentes y buenos, similares al tratamiento quirúrgico. La enfermedad de De Quervain se asoció en el 50% de los casos, es importante afinar en el diagnóstico del síndrome de Wartenberg antes de operar la tenosinovitis, a fin de evitar imprevistos y complicaciones postoperatorias, y por supuesto ahorrar la cirugía al paciente si esta es innecesaria (Lanzetta M, 1995).

El tratamiento definitivo en los casos en que existe compresión grave y/o crónica, y el dolor no desaparece, el tratamiento es quirúrgico (Mackinnon SE, 1988), pero nunca antes. Cuantos de Quervain habrán sido operados innecesariamente, cuantos de Quervain habremos tratado incorrectamente, ¿raro o no tan raro?

 

Paco Bautista
Fisioterapeuta, Osteópata D.O.
Doctorando por la Universidad de Cádiz
Master en Salud y Deporte
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid y de INSTEMA

 

Consulta el currículum completo de Paco Bautista en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-paco-bautista-aguirre/

Curso de Movilización Neurodinámica en Murcia: http://www.instema.net/producto/movilizacion-neurodinamica-aplicada-la-practica-clinica-desfiladeros-del-miembro-superior-y-miembro-inferior-3/

Curso de Movilización Neurodinámica en Castellón: http://www.instema.net/producto/neurodinamica-aplicada-practica-clinica-fisioterapia-dos-desfiladeiros-membro-superior-e-membro-inferior/

Curso de Movilización Neurodinámica en Barcelona: http://www.instema.net/producto/movilizacion-neurodinamica-aplicada-la-practica-clinica-desfiladeros-del-miembro-superior-y-miembro-inferior-2/

 


Fisioterapia Pediátrica en el Cólico del Lactante

bebe artículo belinda IIEl cólico del lactante es un problema muy frecuente en los bebés que aunque inofensivo, ocasiona grandes transtornos en el ambiente familiar. Según la AEP, es un síndrome caracterizado por un grupo de conductas en relación con una alteración gastrointestinal, que genera una serie de molestias y que el niño expresa con el llanto. Pero, ¿cómo podemos saber si estamos con certeza ante dicho diagnóstico?

Según Wessel, se cumple la Regla de los «treses»: Episodio de llanto vigoroso e intenso como mínimo 3 horas al día, más de 3 días a la semana y durante al menos 3 semanas en un niño sano y bien alimentado. Suele ser más frecuente a últimas horas de la tarde e incluso por la noche, entre las dos semanas y los cuatro meses de edad. Afecta de igual manera tanto si se da lactancia materna como artificial.

Desde el punto de vista médico, se utilizan antiespasmódicos, que si bien a corto plazo generan una mejoría transitoria, a medio o largo plazo pueden ocasionar hipertonía del esfínter anal y empeorar los síntomas, según estudios de publicaciones científicas.

 Su etiología no está muy bien definida, pues se habla de la confluencia de diversos factores, aunque el más relevante es la inmadurez del sistema digestivo del bebé.

Según un estudio realizado en la Universidad Western de Canadá, contradice la idea comúnmente extendida de que la causa es la intolerancia a una proteína de la leche materna. Este mismo estudio demostró que eran más frecuentes en aquellos casos en que la madre refería sentirse ansiosa.

Así mismo, puede ser el resultado de una relación padre/madre-hijo alterada, donde los padres tiene reacciones exageradas ante los cambios del bebé: Esto explicaría la mayor ocurrencia en los primogénitos.

Se ha relacionado también con las técnicas utilizadas en la alimentación del bebé: Sobrealimentación, velocidad de la toma… o con la intolerancia/alergia a la lactosa y a la proteína de la leche de vaca.

articulo belinda III

La fisioterapia pediátrica es una disciplina que puede ayudar mucho al recién nacido en su etapa de lactancia, dado que con frecuencia presentan alteraciones digestivas como el cólico, pero también otras como el reflujo gastroesofágico, estreñimiento/diarrea.. Esta disciplina necesita de un fisioterapeuta especializado en diagnóstico y tratamiento, además de tener un conocimiento exhaustivo de la anatomía, fisiología y biomecánica entre los 0 y 18 años, pues hay que conocer la evolución hacia la maduración de los diferentes sistemas, para detectar los fallos que se derivan de la misma.Todo esto me hizo reflexionar y buscar la solución a dicha alteración funcional, pero desde un punto de vista fisiológico. Revisando la literatura, me encuentro que todos coinciden en la inmadurez del sistema digestivo, en la implantación de un arco reflejo nociceptivo que impide el normal funcionamiento de los esfínteres digestivos, y por tanto, la alteración del tránsito intestinal fisiológico. Además la inflamación que sufren los intestinos, es motivo suficiente para crear adherencias entre las diferentes estructuras abdominales, lo que aun complica más el cuadro clínico.También se le atribuye como factor desencadenante del cólico, una alteración del eje hormonal intestinal.

bebe artículo belinda

 Tenemos toda una serie de estrategias de tratamiento que puede solucionar estas disfunciones, pero todavía no son muy conocidas, aunque sí muy efectivas, dado que en la mayoría de los casos basta 1 o 2 sesiones para que los síntomas remitan definitivamente.

Dichas técnicas tienen como objetivo suprimir el arco reflejo nociceptivo, devolver la movilidad a las vísceras implicadas, y normalizar el funcionamiento químico y nervioso del pequeño cerebro que es el intestino.

Esta es la razón por la que os animo a profundizar en esta aventura de la fisioterapia pediátrica, en el que todavía nos queda mucho campo por recorrer.

¿Quieres seguir formándote? Aquí tienes todos nuestros cursos de fisioterapia pediátrica.

 
 
Belinda Moscardó
Fisioterapeuta y Osteópata C.O
Especialista en Fisioterapia Manual Osteopática
Profesora del Instituto de Postgrado en Terapia Manual (INSTEMA)

Consulta el currículum completo de Belinda Moscardó y sus próximas formaciones: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/dna-belinda-moscardo/


Dra. Lourdes Macías

Descripción General

  • Doctor en Fisioterapia por la Universidad Internacional de Cataluña
  • Diplomatura en fisioterapia. Universidad de Navarra.
  • Diplomatura en fisioterapia pediátrica. Universidad autónoma de Barcelona.
  • Presidenta y cofundadora de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP)
  • Coordinadora Nacional de la Academia Europea de Niños con Discapacidad (EACD)
  • Coautora del libro “Fisioterapia en Pediatría”.

 

Formación Complementaria

  • Diplomatura en enfermeria. Universidad de Navarra.
  • Titulación superior en fisioterapia especializada. Universidad internacional de Catalunya.
  • Master universitario en fisioterapia y evidencia científica. Universidad internacional de Catalunya.

 

Docencia

  • Coordinadora y profesora del post-grado y master de fisioterapia en pediatría. Universidad Internacional de Cataluña (320 horas). Barcelona
  • Profesora en el Master Oficial de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Pablo (CEU) de Madrid.
  • Coordinadora y profesora de Post-grado en Fisioterapia pediátrica organizado por diferentes universidades y entidades del estado Español. Carga lectiva de 64 horas en cada post-grado.
  • Profesora del postgrado de Fisioterapia en pediatría. Organizado por la Associaçao Portuguesa de Fisioterapeutas. Portugal.
  • Coordinadora y profesora de cursos de iniciación de fisioterapia en pediatría organizado por diferentes universidades y entidades del estado Español.
  • Profesora de diferentes seminarios, cursos y talleres organizados por diferentes universidades de Colombia, Costa Rica, Cuba.
  •  Seminarios y talleres relacionados con la fisioterapia pediátrica: sedestación, efectos de los programas de bipedestación en el desarrollo acetabular, valoración músculo-esquelética en pediatría, valoración del lactante y del niño pequeño, valoración de la espasticidad y estrategias terapéuticas, desarrollo del control postural y del equilibrio, etc. Organizado por diferentes universidades y enidades del estado español.
  • Update in Pediatrics: sitting, standing, pathologic gait and orthosis. Curso Post-Congreso del 14 Congreso Mundial de Fisioterapia. Organizado por la World Confederation for Phisical Therapy. Barcelona

 

Investigación

  • Standing programs to promote muscle hip flexibility in children with spastic diplegic cerebral palsy. Lourdes Macias-Merlo, Caridad Bagur-Calafat, Montserrat Girabent-Farrés,; Wayne A. Stuberg. Pediatr Physical Therapy. Fall 2015. 0898-5669/110/2703-0243
  • Effects of the standing program with hip abduction on hip acetabular development in children with spastic diplegia cerebral palsy.  Lourdes Macias-Merlo, Caridad Bagur-Calafat, Montserrat Girabent-Farrés, Wayne A. Stuberg. Disability Rehabilitation 2016 Jun 30;38(11):1075-1081. Epub 2015 Oct 30.
  • Abnormal sitting postures in children with neuromotor disabilities   and use  of the pelvic  corset or moulded seat for adaptative sitting». Pediatric Physical Therapy.  Macias  L. The official Journal of the section on pediatrics of the American physical   therapy Association. vol 10, num.2, Summer 1998.
  • Posturas anormales en sedestación en niños con  discapacidad  neuromotriz y uso del asiento  moldeado pélvico para una sedestación adaptada.  Macias  L. Revista de fisioterapia y calidad de vida. Vol. 2 núm.2, abril-junio  1999.
  • Los pies de los niños con hipotonía. Efecto de las ortesis, plantillas, Splints. Macias  L. XXXIX Documento: Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría. SEFIP, 2014.
  • The effects of the Standing Balance Trainer in children with por balance. Macias  L. Developmental Medicine Child Neurology Journal. Abstracts of the European Academy of Childhood Disability. 25th annual Meeting EACD. Dev Med child Neurol 2013
  • Improving seating in children with Down Syndrome throught the use of the pelvic moulded seat. Macias  L.  VI Annual meeting of the European Academy Children Disability (EACD). Roma.  Dev Med child Neurol. 2011.
  • Avances en neurociencia; sinaptogénesis y aprendizaje del movimiento. Macias  L. Revista de la Asociación Catalana de Atención Precoz. 2006, Nº25; 70-86
  • Effects of the standing programs in abduction for children with spastic   diplegia. Macias  L.  Pediatric Physical Therapy Journal. Spring 2005, Vol 17.
  • Fracturas patológicas en niños con discapacidad motriz. Implicaciones  del fisioterapeuta. Macias  L. Revista Auxilia. Diciembre 1999/Enero 2000, Nº 201.
  • Enfoque de sistemas dinámicos aplicado al desarrollo motriz y   adquisición de   la habilidad. Macias  L.  Revista de la Asociación catalana de Atención  Precoz. 2000, Nº15-16.

 


Conferenciante Dr. Joaquín Fagoaga

Descripción General

  • Doctor en Fisioterapia por la Universidad Internacional de Cataluña
  • Diplomatura en fisioterapia. Universidad autónoma de Barcelona.
  • Diplomatura en fisioterapia pediátrica. Universidad autónoma de Barcelona.
  • Presidente y cofundador de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP)
  • Coautor del libro “Fisioterapia en Pediatría”.

 

Formación complementaria

  • Diplomatura en fisioterapia pediátrica. Universidad autónoma de Barcelona.
  • Titulación superior en fisioterapia especializada. Universidad internacional de Catalunya. 
  • Máster universitario en fisioterapia y evidencia científica. Universidad internacional de Catalunya. 

 

Docencia

  • Coordinador y profesor del Postgrado y Máster de fisioterapia en pediatría. Universidad Internacional de Cataluña (320 horas). Barcelona
  • Profesor en el Máster Oficial de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Pablo (CEU) de Madrid.
  • Coordinador y profesor de Postgrado en Fisioterapia pediátrica organizado por diferentes universidades y entidades del estado Español. Carga lectiva de 55 horas en cada postgrado.
  • Coordinador y profesor de cursos de iniciación de fisioterapia en pediatría organizado por diferentes universidades y entidades del estado Español.
  • Profesor de diferentes seminarios, cursos y talleres organizados por diferentes universidades de Colombia, Costa Rica, Cuba, México.
  • Seminarios y talleres relacionados con la fisioterapia pediátrica: Patologías musculoesqueléticas en la edad pediátrica; Fisioterapia en enfermedades neuromusculares en la infancia; Deformidades y malformaciones en la edad pediátrica; Valoración y escalas de valoración en enfermedades neuromusculares (organizados por diferentes universidades y entidades del estado español).

 

Investigación

  • Rev. Neurol.2017 Traducción y validación de la escala Individualized Neuromuscular Quality of Life Questionnaire (INQoL) para la población española: evaluación de la Calidad de Vida para personas afectas de Enfermedades neuromusculares.
  • Rev Neurol. 2015 Oct 16;61(8):344-8. Evolution of functional capacity, assessed with the Egen Klassifikation scale, in the Spanish population with spinal muscular atrophy or Duchenne muscular dystrophy. A three year longitudinal study.
  • Rev Neurol. 2015 May 16;60(10):439-46. Functional assessment for people unable to walk due to spinal muscular atrophy and Duchenne muscular dystrophy. Translation and validation of the Egen Klassifikation 2 scale for the Spanish population.
  • Neuromuscul Disord. 2014 Apr;24(4):347-52. doi: 10.1016/j.nmd.2014.01.003. Epub 2014 Jan 16. Hammersmith Functional Motor Scale and Motor Function Measure-20 in non ambulant SMA patients.
  • Neuromuscul Disord. 2013 Aug;23(8):624-8. doi: 10.1016/j.nmd.2013.06.001. Epub 2013 Jul 1. Six minute walk test in type III spinal muscular atrophy: a 12month longitudinal study.
  • Rev Neurol. 2013 Jun 1;56(11):555-61. [Translation and validation of the Egen Klassifikation scale for the Spanish population: functional assessment for non-ambulatory individuals with Duchenne’s muscular dystrophy and spinal muscular atrophy].
  • Rev Neurol. 2011 Dec 1;53(11):657-63. [Hammersmith functional rating scale for children with spinal muscular atrophy. Validation of the Spanish version].

 

 


Dña. Marta Casbas

Descripción General

  • Fisioterapeuta – EU Fisioterapia GIMBERNAT (UAB), 1991.
  • Logopeda – EU Patología del Lenguaje Hospital de Sant Pau (UAB), 1997.
  • Fisioterapeuta de Equipo de Orientación en Entornos Educativos EAPB47 Eixample- Barcelona (Consorci d’Educació de Barcelona – Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya) desde 2005.
  • Fisioterapeuta en Educación Especial en distintos centros públicos del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1991- 2005).
  • Co-autora del Documento “L’Actuació específica a l’alumnat amb discapacitat motriu” elaborado por el Servei d’Educació Espacial i Programes Educatius del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catlaunya, 2003.
  • Miembro del Grupo d’Estudio de la UB, sobre Actividad Física e Inclusión.
  • Miembro de la Comisión de Pediatria del CFC (Col.legi de Fisioterapeutes de Catalunya) desde 2011.
  • Miembro de la Junta de la SEFIP.

 

Formación Complementaria

  • “Evidencia actual sobre el modelo centrado en la família y el entorno”, Societat Catalano-Balear de Fisioteràpia de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears, Barcelona, 2014.
  • “L’Escola Inclusiva a Catalunya: el repte d’aprendre”, ASPASIM, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2014.
  • V Congreso de la SEFIP: Evidencia del Modelo de Intervención centrado en la Família y el Entorno”, Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatria, Barcelona, 2014.
  • “Cirugía múltiple en Parálisis Cerebral basada en el laboratorio de la marcha y rehabilitación postquirúrgica”, Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatria, Barcelona, 2013.
  • “Entender los déficits visuales de los niños: estrategias terapéuticas para ayudarlos”, Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría, Barcelona, 2013.
  • “I Jornada de Actualización en Fisioterapia Pediátrica”, Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría, Toledo, 2013.
  • “Educació Física i Discapacitat”, Servei Educatiu Sarrià-Sant Gervasi, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona 2012.
  • IV Congreso de la SEFIP: “Metodologías y Estrategias de Intervención basadas en la Evidencia”, Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatria, Almería, 2012.
  • “L’Aprenentatge Cooperatiu en les Activitats Físiques aquàtiques”, Departament de Didàctica de l’Expressió Musical i Corporal de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2011.
  • “Actualització en ajudes tècniques i estrategies comunicatives adreçades a fisioterapeutes per afavorir l’autonomia de l’alumnat a l’escola Inclusiva”, Consorci d’Educació de Barcelona, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2011.
  • “I Jornades d’Educació Física, Inclusió i Alumnat amb Discapacitat”, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2009.
  • “Intervenció fisioterapèutica funcional: estrategies per a l’escola incliusiva”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2009.
  • “Mètode terapèutic i educacional: Equinoteràpia”, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2009.
  • “Atenció a l’alumnat amb discapacitat motriu i de comunicació”, UTAC (Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació”, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona 2009.
  • “La Intervenció Fisioterapèutica en contextos escolars”, Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2009.
  • “Introducció a la Recerca en Fisioterapia”, Societat Catalano-Balera de Fisioteràpia y Col•legi de Fisioterapeutes de Catalunya, Barcelona, 2008.
  • “Disfunció postural en nens amb paràlisi cerebral: abordatge terapèutic”, Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, 2008.
  • “Curso avanzado Bobath: Neurodevelopmental Treatment”, European Bobath Tutors Association y Hospital Sant Joan de Déu (Universitat de Barcelona), Barcelona, 2007.
  • III Congreso de la SEFIP: “La Fisioterapia Pediátrica basada en la Evidencia Científica. Perspectivas Internacionales”, Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatria, Cerdanyola del Vallès, 2007.
  • “Escales de Valoració: PEDI i Peabody” Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2007.
  • “Taller pràctic de confecció de fèrules, seients pèlvics i altres materials de guix i termoplàstics”, Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2007.
  • “Valoració, assessorament i intervenció en l’alumnat amb discapacitat motriu”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2006.
  • “Les emocions en les relacions laborals, terapèutiques i educatives”, Facultat de Psicologia i Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona, 2006.
  • “Sistema de Classificació de la Funció Motora Grossa per a nens amb Parálisi Cerebral”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2005.
  • “Fèrules Seriades per a nens amb Paràlisi Cerebral”, Col•legi de Fisioterapeutes de Catalunya reconegut per l’Institut d’Estudis de la Salut, Barcelona, 2005.
  • “Utilizació de les Ortesis Dinàmiques de Peu-Turmell (DAFO)”, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2005.
  • “Tractament especialitzat en transtorns sensoriomotors d’origen cerebral segons el concepte BOBATH (Neurodevelopmental Treatment)”, European Bobath Tutors Association y Hospital Sant Joan de
  • Déu (Universitat de Barcelona), Barcelona, 2004.
  • “Valoración en Fisioterapia Pediátrica”, Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès 2004.
  • “Aspectes Neurològics i Anàlisi de la Marxa”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2004.
  • “Video-Simpòsium de Fisioteràpia en Pediatria”, Col•legi de Fisioterapeutes de Catalunya, reconegut per l’Institut d’Estudis de la Salut, Barcelona, 2004.
  • “Reeducació cerebromotriu Infantil”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2003.
  • “L’Educació Física per a l’Alumnat amb Necessitats Educatives Especials”, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2003.
  • “Actualització de Procediments Quirúrgics en Parálisi Cerebral”, Escola d’EE l’Arboç, Mataró, 2003.
  • “Introducció (II) al Concepte BOBATH: Neurodevelopmental Treatement”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2003.
  • “Taller de Ortesis Dinámicas de Pie y Tobillo”, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, 2002.
  • “I Jornada Internacional sobre Transtornos Neuropediátricos Multidisciplinarios”, Servicio de Pediatría y Neurología Infantil del Hospital Materno-Infantil de la Vall d’Hebron (Universitat Autònoma de Barcelona), Barcelona, 2002.
  • “Introducció (I) al Concepte BOBATH: Neurodevelopmental Treatement”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2001.
  • “Tractament dels Conflictes a l’Escola”, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2001.
  • “Pautes per a la Intervenció Fisioterapèutica en els Centres Docents per a Alumnat amb Greus Disminucions Motrius”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2000.
  • “Adaptacions en Guix i Material Termoplàstic”, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Girona, Blanes, 2000.
  • “I Congreso Internacional de Fisioterapia Pediátrica: Ortesis Plantar”, Instituto Superior de Formación y Estudios de la Salud y UBOP, con el reconocimiento de l’Institut d’Estudis de la Salut de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2000.
  • “Seminari d’Actualització en Tecnologia de la Informació”, Programa d’Informàtica Educativa del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1999.
  • “Iniciació a la Psicomotricitat”, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Girona, Blanes, 1999.
  • “Atenció Fisioterapèutica a l’Alumnat amb Deficiènciers Físiques”, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Girona, Blanes, 1998.
  • “Seminari sobre Valoració Motriu”, Escola d’Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1998.
  • “Alteraciones de la marcha en niños con lesiones neuromotrices”, Instituto Superior de Formación y Estudios de la Salud, Barcelona, 1997.
  • “II Jornadas de Pediatría: Oportunidades y perspectivas de Futuro del Niño con Discapacidad”, Instituto Superior de Formación y Estudios de la Salud y Fundación Promoción Médica, Barcelona, 1996.
  • “I Jornades de Psicomotricitat: Psicomotricitat i Discapacitat: panoràmica actual”, APPS- Federació Catalana Pro-Persones amb Disminució Psíquica, amb el suport del Departament d’Ensenyament i el Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1996.
  • “Qué quieren saber los niños: nuevas reformas, viejos problemas”, Sección Clínica de Barcelona del Instituto del Campo Freudiano y Escuela Europea de Psicoanálisis, Sitges, 1996.
  • “Curso de Instructores de Masaje Infantil”, Asociación Española de Instructores de Masaje Infantil, Barcelona, 1995.
  • “La Rehabilitación Funcional de las Personas con gran Discapacidad Física: Neurorehabilitación”, Fundació Institut Guttmann, Barcelona, 1994.
  • “La Salut de les Persones amb Disminució Psíquica: un repte!”, Consorci Sant Gregori, reconocidas por el Institut d’Estudis de la Salut del Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya, Girona, 1994.
  • “II Curso de Ortesis y Prótesis del Aparato Locomotor”, Facultat de Medicina del Departament d’Anatomia Humana, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1993.
  • “L’Estimulació Primerenca d’Infants amb Disminucions greus”, Escola d’EE Jeroni de Moragas, Departament d’Ensenyamnet de la Generalitat de Catalunya, Cerdanyola del Vallès, 1993.
  • “Formació de persones de suport especialitzades en Espina Bífida”, Associació de Pares i Mares amb infants amb Espina Bífida y Direcció d’Afers Socials del Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1992.
  • “II Curso de Ortopedia Infantil”, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital de la Vall d’Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 1992.
  • “Curso Bàsico de Atención Primaria para Fisioterapeutas”, Col•legi de Fisioterapeutes de Catalunya, acreditado por el Institut d’Estudis de la Salut del Departament de Sanitat de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1991.

Docencia

  • Profesora del Postgrado y Máster de Fisioterapia Pediátrica de la UIC, desde 2009.
  • Profesora en el Máster de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Jorge de Zaragoza, 2014.
  • Presentación de la Ponencia “Retos profesionales y familiares en la escolarización inclusiva en niños con afectación motriz” en el V Congreso de la SEFIP: Evidencia del Modelo de Intervención centrado en la Família y el Entorno”, 2014.
  • Profesora en el Curso de Iniciación de Fisioterapia en Pediatria, del Instituto de Postgrado en Terapia Manual, Málaga 2013.
  • Profesora en el Máster Universitario de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, 2013.
  • Profesora en el Curso de Iniciación de Fisioterapia en Pediatria, del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del país Vasco, 2013.
  • Profesora en el Máster Propio de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, 2012.
  • Profesora en el Posgrado de Fisioterapia en Pediatría de la Universitat de Valencia, 2012.
  • Miembro del Comité Científico del “IV Congreso de la SEFIP: Metodologías y estrategias de intervención basadas en la evidencia”, 2012.
  • Participación como formadora en el curso “Suport a l’alumnat i col•laboració amb el personal docent per a personal fisioterapeuta”, del Servei de Formació i Desenvolupament del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, 2011.
  • Participación como formadora en el Seminario “Educación Física e Inclusión” del Centre de Recursos Pedagògic del Garraf, Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, 2011.
  • Profesora en el Curso de Valoración en Pediatría, del Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”, Principado de Asturias, 2010.
  • Profesora en el Curso de Valoración en Pediatría, del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia, 2011.
  • Profesora en el Máster Propio de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, 2011.
  • Miembro del Comité Científico-organizador del “III Congreso de la SEFIP: Alteraciones músculo-esqueléticas en la Parálisis Cerebral”, 2010.
  • Ponente en el IX Ciclo de Conferencias sobre Prevención y Salud en la infancia, CDIAT ASPRODIS, Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, 2010.
  • Profesora en el Curso de Valoración en Pediatría, del Hospital Universitario San Rafael de Granada, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2010.
  • Presentación de la comunicación “Fisioteràpia i Educació Física Inclusiva” en el marco de la “I Jornada d’Educació Física, Inclusió i Alumnat amb Discapacitat” de l’Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona (UB), 2009.
  • Profesora en el Posgrado de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad de Zaragoza, 2009.
  • Profesora en el Posgrado de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad de Valencia, 2009.
  • Profesora en el Curso de Iniciación de Fisioterapia en Pediatria, del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del país Vasco, 2009.
  • Profesora en el Curso de Valoración en Pediatría, Col•legi de Fisioterapeutes de les Illes Balears, 2009.
  • Profesora en el curso de Valoración en Pediatria de la UIC (Ediciones 2009-10, 2007-08 y 2004-05).
  • Participación como formadora en las Jornadas “La intervenció fisioterapèutica en contextos escolars”, del Servei de Formació i Desenvolupament del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, 2008.
  • Participación como formadora en la Jornada “Xarxa de Serveis Educatius Específics Sensorials i Motrius a Barcelona” de la Direcció General d’Innovació del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya i el Consorci d’Educació de Barcelona, 2008.
  • Participación como formadora en las sesiones de Formación Inicial dirigidas a Personal Fisioterapeuta, del Servei de Formació i Desenvolupament del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, 2007.
  • Profesora del Curso de Valoración en Pediatría: “Utilización de la GMFM en Fisioterapia Educativa”, Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, 2006.
  • Participación como formadora en las sesiones de Formación dirigidas a Directores de Serveis Educatius, de la Direccció General d’Ordenació i Innovació Educativa del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, 2003.