Por primera vez en España, se imparte el curso de Jenny McConnell, “El enfoque McConnell: Tratamiento del dolor musculoesquelético”, en inglés “Managing musculoskeletal problems – the McConnell Approach”.
Este curso de ocho días examinará la estructura de un individuo para determinar cómo se mueve y su impacto sobre la carga en función de cómo se distribuye, así como las consecuencias de esa carga en la producción de los síntomas. Se proporcionará una base teórica basada en la evidencia científica. También se incluirá la evaluación y tratamiento de los cuadrantes inferior y superior; columna lumbar y cervical, cadera, rodilla, pie, hombro, y ATM.
Durante el curso se realizarán demostraciones en las que estarán implicadas la evaluación clínica razonada y el tratamiento, para de esta forma permitir que los participantes aprendan clínicamente a utilizar todos los conocimientos adquiridos durante el curso.
El precio incluye docencia, material, apuntes del curso y diploma acreditativo avalado por The McConnell Institute. Los apuntes del curso se entregará únicamente en inglés.
El curso se impartirá en inglés y contaremos con David Saorin, Instructor Oficial McConnell, como traductor en el aula que realizará interpretación consecutiva del mismo.
El Tejido Conjuntivo, lo podemos encontrar en las articulaciones, en los músculos, en los tendones, en los ligamentos, en el sistema vascular, en el sistema neurovegetativo, etc…
Todos los tejidos conjuntivos derivan del mesenquima, primer tejido de sostén y de relleno en el embrión. Este tejido evoluciona formando los tejidos diferenciados del organismo, conservando todos ellos caracteres comunes.
Este Tejido Conjuntivo, adquiere un nombre determinado en relación a la función que desempeña siendo éste ininterrumpido y con la particularidad añadida de dividirse tantas veces como le resulta necesario para conseguir la conjunción del resto de tejidos del organismo.
Todo nuestro cuerpo está interconectado por la Fascia, de forma que cuando una parte de esta Fascia queda lesionada puede afectar a tejidos que están muy alejados del sitio donde se lesionó.
En nuestro curso, el fisioterapeuta tiene la oportunidad de conocer la Terapia Fascial, estudiando los componentes del Sistema Miofascial y su comportamiento, así como las técnicas para el diagnóstico y tratamiento del mismo. Se trata de un curso donde predomina la práctica por la importancia que tiene en este campo, el entrenamiento de la sensibilidad.
En mi opinión, la característica que diferencia un curso de Fascias de otro curso de Terapia Manual, es sin duda, que el alumno se sorprende tanto de lo que siente como Terapeuta como de lo que siente como paciente… y es que no hay mejor convicción de la efectividad de esta terapia, que la experimentación en nuestro propio cuerpo.
El precio incluye docencia, usb con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.
Jenny McConnell ha enfocado su labor en el desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento del dolor crónico musculo-esquelético para miembro inferior, rodilla, hombro, columna y cadera.
Otros datos de interés
En 2006 Jenny fue reconocida con la notable distinción del F.E. Johnson Memorial Fellowship por su labor investigadora y logros en el campo de la ciencia y medicina del deporte.
Actualmente Jenny McConnel trabaja en su clínica con sede en Sydney y forma parte del equipo editorial the las publicaciones científicas Clinical Journal of Sport Medicine and Manual Therapy y British Journal of Sports Medicine. Jenny McConnell sigue investigando y enseñando sus conocimientos, intención con la que fue fundado el McConnell Institute, entidad para la difusión global de la labor investigativa e innovadora de Jenny y sus colegas.
Investigación
Su interés en la investigación y desarrollo de nuevas formas de abordaje ha sido una constante en su desarrollo profesional, encontrando publicaciones ya desde 1986 y acumulando desde entonces un sinfín de ponencias, cursos, charlas…
En cuanto a la publicación de artículos de impacto encontramos actualmente un total de 29 publicaciones, 701 citas y 113.331 puntos de impacto lo cual nos da una idea de la contribución científica de la labor de Jenny McConnell.
Creo que una gran mayoría de fisioterapeutas tenemos una obsesión en común, y me refiero a aquellos que trabajan en el campo del dolor músculo esquelético en general y de espalda en particular, que es el campo en el que yo he trabajado los últimos 20 años. Esta obsesión es en realidad un triple objetivo:
Ayudar a recuperar a el paciente de su dolencia.
Ayudar a recuperar a el paciente de su dolencia en el menor número de sesiones posible.
Ayudar a recuperar a el paciente de su dolencia en el menor número de sesiones posible y que el beneficio sea permanente, definitivo, sin recaídas, una utopía en algunos casos pero una realidad en otros muchos.
No hace falta mucho tiempo una vez terminada la formación universitaria, para darse cuenta de que alcanzar este objetivo, sobre todo el 2º y 3º , es una tarea complicada.
Todos hemos sentido la impotencia al comprobar como muchos pacientes se resistían a mejorar de forma significativa a pesar de aplicar de forma insistente tratamientos supuestamente efectivos, incluso demostrados científicamente.
El sentido común y la lógica nos conducen a pensar que por ejemplo en el dolor lumbar crónico inespecífico, el fortalecimiento y el aumento del control motor en la zona lumbo-pélvica debe de dar resultados muy positivos, sin embargo no se encuentran beneficios muy superiores a la electroterapia o a hacer bicicleta de forma rutinaria. (1)(2)
Ante un fracaso terapéutico se pueden hacer dos cosas, insistir, insistir, insistir ( cayendo en el síndrome de obstinación del fisioterapeuta ) o cambiar la forma de enfocar el problema aplicando lo que yo llamo FISIOTERAPIA HOLÍSTICA.
Para entender la disfunción visceral es necesario estudiar dos aspectos:Está fisioterapia implica un análisis bio-psico-social del paciente en relación a su dolor de espalda y la clave para entender este análisis es la DISFUNCIÓN VISCERAL.
1- La relación de la disfunción visceral con diferentes problemas músculo-esquelético.
Algunos reflejos viscerales en la espalda están ampliamente estudiados, como el reflejo de la insuficiencia suprarrenal en forma de dolor a ambos lados del sacro hasta los trocánteres mayores o el reflejo doloroso que provoca una pancreatitis en la zona inter-escapular izquierda a la altura de T7-T8, o la úlcera duodenal que provoca dolor a nivel de T6-T7, o más conocido aún, el reflejo cardiaco en la axila y zona interna del brazo hasta la epitróclea en el brazo izquierdo.
Sin embargo son muchos más frecuentes otras disfunciones viscerales poco relevantes a nivel médico pero que provocan gran cantidad de puntos gatillo, desequilibrios en forma de hipermovilidad – hipomovilidad y en definitiva desequilibrios en las cadenas articulares y musculares.
Por eso, un primer objetivo del fisioterapeuta holístico es conocer qué dolencias de espalda pueden tener un origen visceral y de esta forma poder añadir a la terapia manual convencional que trata las consecuencias dolorosas, un tratamiento adecuado a nivel visceral que trata las causas del problema.
Esta tarea es sencilla ya que cada órgano y cada víscera tiene unas zonas concretas donde provocará rigidez, dolor e inflamación.
2- Identificar las causas de la disfunción visceral.
Tener en cuenta las posibles causas abre el camino a buscar un tratamiento eficaz:
Maniobras de movilización visceral.
Cambios nutricionales.
Tratamientos con plantas medicinales y oligoelementos
Tratar de que el paciente sea consciente de el componente emocional.
Respecto a esta última medida terapéutica he de concretar algunas cuestiones. Según la medicina oriental cada órgano y víscera pueden verse afectados por emociones muy concretas ( de este hecho te darás cuenta desde el inicio, desde tus primeras observaciones ). En cuanto el paciente es consciente de que una situación emocional alterada o un tipo de situación estresante puede ser una de las causas de su problema de espalda, en ese momento empieza el proceso curativo, ya te aunque el problema emocional no desaparezca si lo puede hacer su somatización ( también es cierto que en algunas ocasiones es necesario derivar al paciente a una terapia psicológica).En este sentido el fisioterapeuta es el profesional adecuado para poder vincular un dolor o alteración músculo esquelética con una disfunción visceral y a su vez con una alteración emocional concreta.
Terminó advirtiendo que habrá otros compañeros que tilden estos tratamientos complementarios a la terapia manual de intrusistas, pero a este tema merece la pena dedicarle un próximo artículo.
Roberto Junquera
Fisioterapeuta y Enfermero
Formado en Osteopatía Estructural
Formado en Cadenas Musculares
Consulta el currículum completo de Roberto Junquera en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-roberto-junquera/
Curso de Disfunciones Viscerales y su repercusión en las Cadenas Articulares- Musculares: http://www.instema.net/producto/disfunciones-viscerales-y-su-repercusion-en-las-cadenas-articulares-musculares-3/
El dolor lumbar es uno de los principales motivos por los que los pacientes acuden al fisioterapeuta , por tanto sigue siendo un gran reto para nuestra profesión poder dar respuesta a este síntoma tan frecuente .
El 90% o más de los pacientes tienen una causa “inespecífica” de dolor lumbar, es decir que no se sabe cual es la causa. Alf Nachemson y Jonson 2000 ; Van Tulder y cols. 1996 ,1999 , Waddell 1998 .)
Sin embrago estudios de BogducK nos dicen que las estructuras que con mas frecuencia producen lumbalgia crónica son el Disco Intervertebral , las Articulaciones Facetarias y la Articulación Sacro Ilíaca ( Bogduck 1995 ) .
Es bastante frecuente atribuir el dolor lumbar a transtornos discales , por lo que debemos de aclarar algunos aspectos importantes del disco antes de determinar la etiología o responsabilidad del dolor .
Aunque la investigación ha ligado la degeneración discal al dolor al dolor de espalda y a la ciática ( Luoma K y Cols . Low back pain in relatión to lumbar disc degeneration. Spain 2000; 25(4): 487-92 ) Paajanen H y Cols 1989. ) , este hecho no siempre se le puede atribuir a esta causa como lo han podido demostrar otros autores. Roland M, van Tulder M. Lancet. 1998 Jul 18;352(9123):229-30.
La degeneración discal está presente entre el 80%-100% de las personas sin dolor lumbar, por lo tanto encontrarla no se puede relacionar con el dolor del paciente. Roland M, van Tulder M. Lancet. 1998 Jul 18;352(9123):229-30.
La enfermedad degenerativa discal ocurre en gente totalmente asintomática , pero para un 10% de la población, dará lugar a dolores crónicos permanentes . Maniadakis N, Gray A. The economist burden of back pain in the UK . pain 2000;84;95-103.
Existen multitud de propuestas de tratamiento que tratan de dar respuesta a este problema , aunque muchos autores tratan de dirigir cualquier programa de fisioterapia hacia la búsqueda de la posición neutra de la columna lumbar tratando de resolver los desordenes y alteraciones del movimiento que hayan llevado a generar el cuadro de dolor .
Según Panjabi hay que educar al paciente hacia la zona neutra lumbar , es decir hacia la lordosis en cualquier programa de ejercicios y en la ergonomía de la vida diaria.
Tratamiento de la disfunción del control motor de la región Lumbar en pacientes con disfunción del control del movimiento . O ´Sullivan
Modificar las disfunciones de los patrones de movimiento inadecuado que conducen al dolor . Sharmann .
Tratamiento orientado a educar y modificar el punto de partida del movimiento que genera dolor lumbar , tratando de resolver conflictos en cadera y raquis dorsal . Jenny McConnell.
Utilización de movimientos repetitivos para clasificar subgrupos de dolor lumbar no especifico . Busqueda de centralización de los síntomas . McKenzie.
Busqueda y tratamiento de las hipomovilidades segmentarias a distancia de la región lumbar así como todos los posibles estímulos exteroceptivos , propioceptivos e interoceptivos que actúen en el mecanismo del dolor desde un enfoque osteopático.
Distintas corrientes y métodos como RPG , GDS etc que utilizan las cadenas musculares con la finalidad de resolver los desequilibrios posturales que conducen al dolor .
Lo que también coinciden muchos autores es que que el ejercicio es beneficioso para reducir la intensidad del dolor de la lumbalgia. Todos estos estudios lo avalan.
Mayer TG, Gatchel RJ, Mayer H, Kishino ND, Keeley J, Mooney V.
JAMA 1987; 258:1763–1767.
Rainville J, Ahern DK, Phalen L, Childs LA, Sutherland R.
Spine 1992; 17: 1060–1064.
Holmes B, Leggett S, Mooney V, Nichols J, Negri S, Hoeyberghs
A.J Spinal Disord 1996; 9: 17–22.
Van der Velde G, Mierau D.
Arch Phys Med Rehabil 2000; 81: 1457-1463.
Taimela S, Diederich C, Hubsch M, Heinricy M.
Spine 2000; 25: 1809-1816.
Hazard RG, Fenwick JW, Kalisch SM et al.
Spine 1989; 14: 157–161.
Wittink H, Rogers W, Gascon C, Sukiennik A.
En los últimos años ha habido un cambio espectacular en la evidencia clínica de la fisioterapia pediátrica. Los nuevos hallazgos derivados de las investigaciones en la ciencia del movimiento nos han brindado nuevas expectativas en la práctica de la fisioterapia. Tanto las bases teóricas como sus consecuencias prácticas han estado constantemente cambiando debido a un conocimiento más extenso y profundo de las ciencias involucradas en este campo. Esto ha derivado a una revisión y redefinición constante basada en nuevos conceptos de neurofisiología y patofisiología. El conocimiento actualizado de cómo el ser humano controla el movimiento, el desarrollo de la capacidad motriz y qué elementos intervienen en el aprendizaje motor nos proporcionan un marco teórico, basado en una evidencia científica, desde la cual podemos entender mejor cuando un individuo tiene dificultades en el control y aprendizaje del movimiento. Sin embargo, para entender como la ciencia hoy en día nos aporta un marco teórico actualizado, es importante ir revisando cómo se ha entendido hasta ahora las bases teóricas del desarrollo y aprendizaje motor y comparar con lo que nos aporta la neurociencia contemporánea.
Es útil tener en cuenta que, mientras observamos el desarrollo gradual de los patrones motrices, el objetivo global del lactante será la de adquirir la habilidad motora del adulto. Específicamente los miembros superiores tienen que estar coordinados para alcanzar y manipular, y los miembros inferiores para el soporte, equilibrio y propulsión sobre segmentos distales fijos en bipedestación y sedestación (los pies y/o nalgas) en un entorno gravitacional. Estos son, en términos de desarrollo motor, los objetivos motrices cambiantes en el primer año de vida. Esto significa que el niño aprenderá gradualmente a usar sus atributos morfológicos de la estructura de segmentos unidos, las propiedades de inercia y geométricas del segmento unido, las características musculares, incluyendo las propiedades viscoelásticas y las propiedades de los músculos monoarticulares y bio-multiarticular, y todo en relación a los contextos del su entorno diferente y según las intenciones del niño.
Al considerar el desarrollo de la capacidad motriz, es útil tener en cuenta la adquisición de habilidad. La expresión “desarrollo del movimiento” está acuñada para describir los efectos de la maduración del sistema nervioso en los primeros años. Sin embargo también es interesante para el fisioterapeuta estudiar cómo el niño adquiere las habilidades necesarias para el juego, la recreación, el deporte, etc. El desarrollo del movimiento es la oportunidad para generar movimientos autoiniciados y como una oportunidad para interaccionar con el entorno con un movimiento activo. Por lo tanto el patrón de movimiento es el resultado de la interacción dinámica de subsistemas que se organizan con respecto a las demandas de la tarea específica y el entorno. Todos los componentes del sistema (músculo- esquelético, neurológico, nivel de alerta, crecimiento del cuerpo, propiedades viscoelásticas del músculo, fuerza muscular, cognición, percepción, motivación., etc) auto-organizados, producen patrones de movimiento preferidos y ocupan regiones preferidas en el espacio.
Sabemos que para el aprendizaje del movimiento el niño recibe una información sensorial (feedback), pero para el aprendizaje también son necesarias las preparaciones posturales. Las preparaciones posturales o respuestas posturales anticipatorias son estrategias que utiliza el niño antes de un movimiento voluntario funcional, con el objetivo de incrementar la estabilidad ante un cambio que se puede producir en la base de soporte o para incrementar la actividad muscular alrededor de las articulaciones. El aprendizaje de una actividad incluye la práctica a base de ensayo-error, y a través de esta práctica y experiencia se desarrolla el feedforward (que involucra preparaciones posturales para el movimiento controlado (Montgomery y Connolly 1997). El lugar de entender el control postural como dependiente de reflejos, los ajustes posturales durante el movimiento están acompañados a través del feedforward o mecanismos anticipatorios. Los mecanismos de feedforward no requieren de impulsos sensoriales y son utilizados ante movimientos aprendidos rápidos. A partir de este hallazgo el SNC, más que transmitir un impulso sensorial como forma de reflejo, tiene la capacidad de generar movimientos centralmente, es decir, a partir del desarrollo del feedforward el SNC organiza el movimiento dentro de patrones de sinergias musculares que hacen que el movimiento sea más eficaz y reduciendo los movimientos innecesarios (o grados de movimiento libre a controlar)(Nashner 1979, Van Sant 1997).
Las investigaciones en el campo de la biomecánica y las leyes que gobiernan los mecanismos del movimiento han ido incorporando a nuestros enfoques terapéuticos una perspectiva más apurada para el análisis del movimiento. Por tanto, el aprendizaje motor es un proceso de búsqueda de una solución a una actividad y emerge desde la interacción del individuo con la actividad, el contexto y el
entorno, el cual el individuo posee la capacidad de auto-organizarse es este aprendizaje, para ello dispone de : mecanismos de feedback, practica con ensayo-error, capacidad de organizarse y desarrollo del feedforward. El feedforward involucra: preparaciones posturales para el movimiento controlado, diferentes construcciones de memoria, esquema motor y programa motor, y es una parte vital para el movimiento funcional que necesita estar organizado para una planificación sensorio-motriz y la intención de querer organizar el movimiento. El aprendizaje motriz serán siempre nuevas estrategias que surgen de un
complejo proceso de percepción-cognición-acción (control del movimiento). En el proceso de aprendizaje es esencial: un estado de alerta, importante para que el SNC pueda preparar, recibir y procesar la información sensorial y perceptual, preparación de la actividad, decisión y finalmente acción. En la preparación de la actividad influyen factores como: variedad, complejidad, incertidumbre, tensión muscular inducida, intensidad de los estímulos, ejercicio físico. El proceso de aprendizaje puede ser medido por el grado de retención a largo plazo de la habilidad aprendida y la posibilidad de poderlo transferir a otras situaciones o actividades.
Mientras que el feedback incorpora la información sensorial, modula y ajusta el movimiento, el feedforward incorpora diferentes construcciones de memoria esquema motor y programa motor. El feedback es una parte importante para aprender el movimiento, pero no es tan necesario para el rendimiento de una actividad o para que una actividad quede bien aprendida. En fisioterapia solemos utilizar nuestras manos como fuentes de feedback; damos una información somatosensorial y propioceptiva, por ejemplo, para proporcionar al niño una orientación postural. Sin embargo, un exceso de feedback puede provocar que el niño construya representaciones internas con límites de estabilidad, incluida la mano del fisioterapeuta y de este modo disminuya el desafío para su propio equilibrio. El fisioterapeuta debe centrar la actividad en dar oportunidad al niño para variar el patrón de las respuestas posturales con la actividad voluntaria y auto-iniciada por el niño(capacidad para autoorganizarse), en lugar de centrarse en un patrón postural perfecto. Por tanto, en la terapia es importante también dejar que el niño inicie la actividad motriz y que la práctica de esta actividad incluya ensayo-error; de esta forma podrá desarrollarse el control del feedforward (Hirscheld 1992).
Actualmente, el concepto de que la practica de un movimiento es esencial para alcanzar una habilidad, se refuerza con los conceptos de aprendizaje motor. Sin embargo, el método de aplicación de la práctica ha cambiado. Mientras los enfoques tradicionales neuroterapéuticos usan la repetición continua, como una práctica cerrada (con la misma secuencia de movimientos) , la teoría del aprendizaje motor enfatiza la repetición con la practica al azar. Por tanto, el aprendizaje de una habilidad compleja incluye ambas: la practica cerrada y la práctica al azar (que incluya ensayo-error). El uso del feedback sensorial para aumentar o adquirir una conducta motora ha sido una herramienta terapéutica básica en todos los enfoques neuroterapéuticos. Según estas teorías la información sensorial es usada a un nivel inconsciente. Sin embargo, actualmente se considera que el feedback es necesario como una fuente de información a un nivel consciente y para ayudar a resolver problemas motrices o posturales. El feedback no sólo debe ser nproporcionado por las manos del fisioterapeuta sino también a nivel verbal, visual (como la demostración- imitación) o reestructurando el ambiente. El feedback debería ser variado dependiendo de la novedad o complejidad de la actividad, ya que feedback continuo puede ir en detrimento del aprendizaje.
La asunción de que la estabilidad proximal es necesaria para el control distal del movimiento ha sido ampliada. La estabilidad proximal es necesaria para una acción distal, pero el control proximal no necesariamente se desarrolla precediendo al control distal. Fetters et al. evaluaron la relación del control proximal a distal en las extremidades superiores en niños y encontraron que las dos se desarrollan simultáneamente con las actividades de alcanzar. La terapia debería significar un progresión para que el niño pueda integrar las actividades aprendidas en habilidades funcionales. Por ejemplo, chutar la pelota puede ser más funcional y motivante para desarrollar el equilibrio que practicar la bipedestación sobre un pie. Los niños con parálisis cerebral (PC) son más capaces de entender y realizar actividades perceptivomotrices concretas con consecuencias funcionales que las actividades abstractas. Hay muchos niños con PC que no tienen un nivel cognitivo adecuado o que presentan alteraciones conductuales; por tanto, las actividades deben estar adaptadas a su nivel de conducta y comprensión con consecuencias funcionales. Las actividades diseñadas para que el niño esté motivado y las pueda generalizar a otras situaciones son las que podrán influir en sus limitaciones funcionales. El entendimiento del control postural también ha sido reforzado con las nuevas investigaciones, por ejemplo, el desorden del control postural que acompaña a los problemas del movimiento en niños con PC. La noción de que el equilibrio estático y las reacciones de enderezamiento son los componentes primarios necesarios para el equilibrio ha cambiado. Actualmente se considera que el sistema del equilibratorio posee muchas estrategias para controlar las posturas estáticas, dependiendo del tipo de perturbación que comprometa el equilibrio.
Las sinergias musculares normales surgen e irradian desde la base de soporte y no originalmente del tronco (como implican algunas técnicas terapéuticas) y son necesarias en un orden apropiado y un tiempo específico para mantener el control del equilibrio (Horak et al. 1994). De este principio surge la evidencia clínica que “la calidad de la base soporte dependerá la función muscular que depende de esta base”. Una sedestación anormal con una base de soporte donde exista una oblicuidad pélvica es evidente que los músculos que dependen de esta base de soporte inadecuada no desarrollaran una función tampoco adecuada. Para ello es crucial alinear la base de soporte para que los músculos que dependan de ella trabajen en las mejores condiciones y en las tareas específicas y/o funcionales. Por analogía también la base de soporte de los pies determina la eficacia del control bípedo y del equilibrio. Unos pies con apoyo, por ejemplo en equino-valgo, es evidente que la calidad de reacciones posturales anticipadas que se desencadenan según el desequilibrio que emerge de la base de soporte serán anormales, ya que con un pie equinovalgo el peso del cuerpo que cae dentro de esta base mal alineada proporcionará un feedback sensorial anormal que no será útil en el desencadenamiento de las reacciones posturales para proporcionar un equilibrio eficaz. Para ello es básico alinear la base de soporte para que reciba de forma distribuida el peso del cuerpo y los músculos que dependen esta base puedan trabajar adecuadamente en el control postural y equilibrio
Las recientes teorías, fruto de investigaciones en la ciencia del movimiento, ofrecen una amplia y extensa información al fisioterapeuta pediátrico que induce a ciertos cambios en la práctica diaria con el niño. Las múltiples investigaciones que continuamente se están realizando en estas ciencias implican que el fisioterapeuta debe estar abierto en ciertos cambios que, indudablemente influirán en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y, por tanto, a una mejora en la calidad asistencial y potencial de aprendizaje para el niño con disfunción del movimiento. Factores como la motivación para moverse, la influencia de la fuerza muscular en el crecimiento del niño, los conocimientos biomecánicos que nos permiten adaptar el control que el niño va adquiriendo para contrarrestar la gravedad, la capacidad para iniciar y terminar un movimiento bajo circunstancias del entorno diferentes son elementos indispensables a considerar en el aprendizaje y control del movimiento ( Stuberg et al. 1994).
Los fisioterapeutas deben notar cuando el niño no usa patrones de movimiento estereotipado o que conductas son tan estables que disminuye la variabilidad del movimiento, por ejemplo, un niño que ha desarrollado la capacidad de usar componentes que incluya el reflejo tónico asimétrico de cuello para agarrar o alcanzar un objeto puede que se desestabilice esta postura (o vaya usando otros patrones de movimiento) cuando se use material adaptado para mejorar su calidad el control postural. La utilización de material adaptado para evitar que el niño adopte la postura “tónica asimétrica” puede dar lugar a que el niño vaya a la búsqueda o se organice de otras formas para agarrar o alcanzar los objetos como una propiedad del individuo para auto-organizarse en la actividad, sin la necesidad de usar el tónico asimétrico de cuello.
Los objetivos de tratamiento que se han utilizado en el pasado pueden haber incluido objetivos funcionales, pero también han dirigido los esfuerzos para disminuir las posturas anormales o el tono muscular anormal con la inhibición y facilitación de posiciones específicas siguiendo las secuencias del desarrollo normal. Actualmente, los objetivos relacionados con la inhibición y facilitación se han centrado de forma muy crucial en objetivos funcionales. Por ejemplo, para un problema concreto de un paciente, podemos escoger el objetivo de aprender la actividad o independientemente inducir un cambio para a través de una herramienta terapéutica para ayudar al niño a tener acceso a su entorno y mejorar su movilidad (ser independiente en su entorno natural). Podríamos aplicar los principios del aprendizaje motor en la actividad, permitiendo al niño iniciar la practica de forma cerrada y progresar hacia una practica al azar, que incluya el ensayo-error. La participación activa del niño y la incorporación de los principios del aprendizaje motor como la práctica para actividades funcionales específicas debe incluirse durante la sesión de tratamiento. La práctica debe ser variada para que el niño pueda descubrir las estrategias de movimiento variado que pueden acompañar la actividad, con la finalidad que el niño pueda transferir la actividad, practicada en el tratamiento, a su entorno natural. Las actividades que proporcionemos y practique el niño en la sesión deberían proporcionar un continuo aprendizaje fuera de la sesión de fisioterapia como una forma de proporcionarle oportunidades para que niño pueda resolver los problemas del movimiento en diferentes entornos.
Gracias a las investigaciones en la ciencia del movimiento tenemos a nuestro alcance nuevos modelos teóricos sobre cómo el ser humano aprende, evidencia científica de los procedimientos terapéuticos, nuevas estrategias terapéuticas a incorporar en nuestra práctica diaria, utilización de herramientas de valoración e incorporación de nuevas tecnologías. Para ello es esencial realizar una revisión de los métodos existentes y replantear los objetivos y programas terapéuticos individuales. Teniendo en cuenta que en desarrollo motor, control y aprendizaje motor intervienen muchos subsistemas y aspectos a tener en cuenta: SNC, maduración, interacción de la lesión con el SNC y sistema músculo-esquelético, la gravedad, la percepción, cognición, los sistemas sensoriales (visual, vestibular y somatosensorial), la motivación, el entorno, etc., es esencial establecer pautas de valoración y medición con el fin de:
Permitir establecer los objetivos terapéuticos a corto y medio plazo
Identificar cuantitativamente y cualitativamente la capacidad y evolución motriz del niño
Establecer un diagnóstico fisioterápico del retraso evolutivo, de la dinámica motriz del niño, de su interacción con el entorno, de la adaptación de su sistema músculo-esquelético a la gravedad, etc.
Determinar las capacidades motrices y déficit postural.
El fisioterapeuta pediátrico, ante la existencia de esta información actualizada y la valoración individual que debemos realizar en los diferentes subsistemas podremos enfocar y dirigir las actuaciones terapéuticas en base a una evidencia clínica. Para ello contamos con un arsenal de herramientas terapéuticas como nuestras manos, el juego, las adaptaciones posturales, los juegos motrices adaptados, las ayudas para la movilidad, los diferentes diseños ortésicos y otras herramientas cuya evidencia científica nos promete en un futuro próximo un salto cuantitativo y cualitativo en nuestra práctica fisioterápica diaria. Nuestro fin primordial en cualquier caso será en definitiva prevenir la discapacidad maximizando la función y prevenir o limitar las disfunciones secundarias.
¿Quieres aprender sobre fisioterapia infantil? Puedes ver todos los curso aquí.
Bibliografía
-Corcos DM. Strategies underlying the control of disordered movement. Phys.Ther. 1991;71:25-38.
-Campbell S. Physical Therapy for Childen. Saunders 1999.
-Hirscheld H, Forssberg H. Developement of anticipatory postural adjustements during locomotion in children. J. Neurophysiol. 1992; 68: 542-550
-Horak F.B., Shupert C.L., Dietz V., et al. Vestibular and somatosensory contributions to responses to head and body displacements in stance. Exp. Brain Res. 1994, 100: 93-106.
-Kamm K, Thelen E, Jensen JL. A dynamical systems approach to motor development. Phys Ther. 1990;70:763-775.
-Macias ML. Enfoque de sistemas dinámicos aplicado al desarrollo motriz y adquisición de la habilidad. Revista Associació Catalana d’Atenció Precoç. Decembre 2000,15-16.
-Macias L, Fagoaga J. Fisioterapia en Pediatria. McGraw Hill Interamericana 2002.
-Montgomery C. Connolly BH. Motor Control and Physical Therapy. Theorical Framework-Practical Application. Cattanooga Group 1997.
-Nashner, L Woollacott MH, Tuma G. Organization of rapid responses to postural and locomotor-like perturbations of standing man. Exp. Brain es. 1979;36:463- 476.
-Shepherd RB. Physiotherapy in Paediatrics. 3r.ed. Butterworth Heinemann. 1995.
-Shumway-Cook A., Woollacott M. Motor Control, Theory and Practical Applications. Williams & Wilkins 1995
-Stuberg W, Harbourne R. Theoretical Practice in Pediatric Physical Therapy: Past, Present and Future considerations. Pediatr. Phys Ther. March 1994.
-Thelen E, Fisher DM. Newborn stepping an explanation for “disappearing reflex”. Developmental Psychology. 1982;18:760-775.
-Winstein CJ, Knecht HG. Movement science and its relevance to physical therapy. Phys. Ther. 1990; 70:759-762.
-Woollacott MH., Shumway Cook A. Changes in posture control across the life spain. A system approach. Physical Therapy. 1990, 70:799-807.
Lourdes Macias
Fisioterapeuta Pediátrica
Diplomada en Enfermería
Máster universitario en fisioterapia y evidencia científica
Consulta el currículum completo de Lourdes Macías en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/dna-lourdes-macias/
Curso de Fisioterapia Pediátrica basada en la Evidencia Científica: http://www.instema.net/producto/iniciacion-la-fisioterapia-pediatrica/
Director del Curso: Andrzej Pilat, director de la Escuela de Terapias Miofasciales
Curso acreditado con 12,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada
En la última década, las técnicas de Inducción Miofascial han ganado en la fisioterapia un campo sin precedentes; han permitido la expansión de muchas raíces en la profesión. Las limitaciones del sistema miofascial producen dolor y frenan la recuperación de la función. Se considera que la Inducción Miofascial es la pieza olvidada en la cadena de los tratamientos efectuados por los terapeutas encargados en la restauración de la función y del alivio del dolor.
La Inducción Miofascial es un método de evaluación y de tratamiento tridimensional de los movimientos y presiones sostenidas en todo el sistema de la fascia para así eliminar sus restricciones y reestablecer el equilibrio funcional del cuerpo.
El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.
Master en Bioética. Universidad Católica de Valencia.
Master experto Universitario en Investigación. Universidad Católica de Valencia.
Autónomo en Clínicas Medinensis (Valencia) y en Clínica de fisioterapia y osteopatía Ossis (Manises).
Experiencia profesional en Centro DAX, Valencia.
Experiencia profesional en Clínica Berlanga Fisioterapia y Reeducación Funcional, Valencia.
Experiencia profesional en Gimnasio de rehabilitación del grupo Hospitalario QUIRÓN, s.a. Valencia.
Formación Complementaria
Curso de Terapia Craneosacra. Ilustre Colegio oficial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia (54h)
Inducción Miofascial Nivel II. Instituto de postgrado en terapia manual, Instema. Tavernes de la Valldigna, Valencia (73h)
Inducción Miofascial Nivel I. Instituto de postgrado en terapia manual, Instema. Tavernes de la Valldigna, Valencia (73h)
Curso de Reeducación postural en movimiento. Método Pilates. Ilustre Colegio Oficial de la Comunidad Valenciana. (100h)
Sexto nivel del curso Fisioterapia Manual Osteopática. Escuela osteopatía de Madrid.
Movilización del sistema nervioso neuromeningeo Niveles I y II. INSTEMA (45 h. Lectivas).
Prevención de Riesgos laborales – nivel básico – Confederación Empresarial Valenciana (50 h).
El complejo cervicodorsal y su relación en la patología deportiva del hombro. INSTEMA (22 h)
Tratamiento Físico del edema. Método Leduc (drenaje linfático manual, vendajes específicos, presoterapia). Ilustre colegio de fisioterapeutas de Valencia (50h).
Vendajes funcionales (lesiones deportivas y vendajes en los distintos deportes. Escuela de Nuevas terapias SINTAGMA, Valencia. (12h).
Terapia Manual Superior (masaje terapéutico, lesiones deportivas, técnicas orientales y pre osteopatía) Escuela de Nuevas terapias SINTAGMA, Valencia. (200 h lectivas).
Rehabilitación de rodilla. Asociación nacional para la formación integral socio-sanitaria LOGOSS (45h).
Técnicas de relajación en la prevención y promoción de la Salud. Universidad de Valencia (10h).
Masajes y estiramientos analíticos deportivos. Universidad de Valencia (30h).
Beneficios del masaje y la relajación en la práctica deportiva. Universidad de Valencia (30h).
Prácticas de vendaje en la práctica deportiva. Universidad de Valencia (30h).
Docencia
Profesor docente Master Actualización en el Conocimiento del Proceso Cicatricial y Cura Fisiológica. Heridas crónicas y Pie diabético. 3ª Edición. E.U. Enfermería. Centro adscrito de Gandía. Universidad de Valencia.
Profesor docente Master Actualización en el Conocimiento del Proceso Cicatricial y Cura Fisiológica. Heridas crónicas y Pie diabético. 2ª Edición. E.U. Enfermería. Universidad de Valencia.
Tutor de prácticas formativas externas de estudiantes de 3º de fisioterapia en Hospital Quirón (servicio de rehabilitación) 360 h. Organizado por ADEIT. Universidad de Valencia.
Profesor docente Master Actualización en el Conocimiento del Proceso Cicatricial y Cura Fisiológica. Heridas crónicas y Pie diabético. 1ª Edición. E.U. Enfermería. Universidad de Valencia.
Conferencia “Principios Físicos y aplicaciones de la Electroterapia”. Titulación en Enfermería. Universidad Católica de Valencia (sede Alzira).
Conferencia “Programa de Movilización de la persona anciana”. Titulación en Enfermería. Universidad Católica de Valencia (sede Casa de Salud).
Conferencia “Programa de Movilización de la persona anciana”. Titulación en Enfermería. Universidad Católica de Valencia (sede c/Jesús).
Tutor de prácticas formativas externas de estudiantes de 3º de fisioterapia en Hospital Quirón (servicio de rehabilitación) 90 horas. Organizado por ADEIT. Universidad de Valencia.
Conferencia “Higiene postural y cinesiterapia”. Titulación en Enfermería. Universidad Católica de Valencia (sede c/Jesús).
Participación en congresos:
Antolinos D, Pérez P, Martínez F, “Higiene postural en el personal de enfermería”. XXV Jornadas Nacionales enfer¬mería traumatológica. Ávila, Mayo de 2009.
Antolinos D, Martínez F, Pérez P: “Artroplastia total de cadera: enfoque postquirúrgico multidisciplinar en el siglo XXI”. XXV Jornadas Nacionales enfermería traumatológica. Ávila, mayo de 2009.
Antolinos D, Martínez F, Pérez P: “Procedimiento cuidados postquirúrgicos multidisciplinares en el hallux abduc¬tus valgus”. XXV Jornadas Nacionales enfermería traumatológica. Ávila, mayo de 2009.
Pérez P, Martínez F, Antolinos D: “Concepto de liderazgo en pregrado” XXV Jornadas Nacionales enfermería traumatológica. Ávila, mayo de 2009.
Martínez F, Pérez P, Antolinos D, Julián I, Carrasco C: “Cura de herida tras cirugía ungueal: cura fisiológica”. XXV Jornadas Nacionales enfermería traumatológica. Ávila, mayo de 2009.
Pérez P, Martínez F, Antolinos D, Julián I: “Protocolo de actuación del servicio de enfermería y podología en la paquioniquia ungueal” XXV Jornadas Nacionales enfermería traumatológica. Ávila, mayo de 2009.
Asistencia a congresos y jornadas:
XXV Jornadas Nacionales enfermería traumatológica. (Enfermería del Área quirúrgica Complejo asistencial, Ávila.
V Jornadas Nacionales para Médicos Rehabilitadores. Coordinador: Dr. Ángel Rubio Casquet. SERMEF (So¬ciedad española de Rehabilitación y Medicina Física) y Pfizer. Sitges.
II Jornada de Lesiones en el Deporte. Vela Prevención y Tratamiento, Universidad Politécnica de Valencia y Colegio de Fisioterapeutas y la Federación de Vela de la comunidad valenciana.
25ª Maratón Popular de Valencia (voluntariado). Sociedad deportiva Correcaminos, Valencia.
VI Jornadas de Fisioterapia en las coagulopatías: “Rehabilitación y fisioterapia del codo en el paciente hemofílico”. Unidad de coagulopatías Congénitas del Hospital Universitario La Fe y E.U. de Fisioterapia, Valencia.
II Jornadas de Actualización en tratamiento de Lesiones articulares “Los acortamientos miofasciales como causa de patología en la rodilla” FORMA, Centro de Enseñanza Deportiva, Valencia.
Fisioterapeuta y especialista en terapia acuática.
Tutor Senior de la International Halliwick Therapy Network (IHTN)
Jefe del Departamento de Terapia Acuática del Centro de Rehabilitación Sint Maartenskliniek (Nijmegen, NL).
Cofundador de la Fundación Halliwick, la Asociación Internacional Halliwick y la Asociación IATF (Red Internacional de Terapia Acuática).
Miembro de la Asociación Internacional Halliwick y la Fundación Internacional de Terapia Acuática.
Profesional del año en Terapia Acuática en Estados Unidos.
Docencia
Ha dictado más de 700 cursos, casi todos sobre temáticas de terapia acuática.
Investigación
Es autor y coautor de 4 libros/CD, ha publicado más de 30 artículos y capítulos en revistas y libros (revisión por pares) sobre Hidroterapia y Terapia Acuática.
Miembro del grupo revisor de Balneoterapia para la Biblioteca Cochrane.
Investigador Asociado Independiente de la Facultad de Kinesiología y Ciencias de Rehabilitación de la Universidad de Leuven.
Utilizamos cookies propias y de terceros para permitir y facilitar la navegación a través de nuestra web, así como obtener información y estadísticas de los hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.