Search Results for ""

D. Luis Solano

Descripción General

  • Grado en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza (2012)
  • Terapeuta ocupacional de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital La Magdalena de Castellón (2007-2014)
  • Terapeuta ocupacional del Servicio de Rehabilitación del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón (2006-2007)
  • Terapeuta ocupacional en la Unidad de Daño Cerebral del Centro Socio-sanitario Nª Sra. del Carmen de Valencia (2003-2006)
  • Terapeuta ocupacional en la Unidad de TO y Unidad Asistida en el CAMF (Centro de Atención de Minusválidos Físicos), del IMSERSO de Leganés (2001-2003)
  • Terapeuta ocupacional Centro de Día Psicogeriátrico El Arbeyal de Gijón (2001)
  • Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza (1995-1998)

 

Formación Complementaria

  • “Actualidades en Terapia Ocupacional: Método Perfetti”, Universidad Complutense de Madrid
  • “El Ejercicio Cognoscitivo en el Hemipléjico Adulto según el Método Perfetti”, EUCS de Zaragoza
  • Postgraduado en “Intervención psicomotriz en reeducación y terapia”, I.C.E. de la UPSA
  • “Curso teorico-práctico sobre TCE”, Universidad de Granada
  • Postgraduado en “Técnicas de Expresión y Psicomotricidad”, I.C.E. de la UPSA
  • “El Rol de la Terapia Ocupacional en el Campo Psicosocial”, EUCS de Zaragoza
  • “Introducción al Modelo Affolter”, Tecnofisio
  • “La Atención Especializada en Terapia Ocupacional”, AFEDAP
  • “Escala de valoración de destrezas motoras y de procesamiento AMPS”, Portal Terapia-ocupacional.com
  • “Talas em Neoprene-Da concepçao teórica à práctica em (Re)habilitaçao”, Associaçao de Paralisia Cerebral de Guimaraes
  • “Terapia y Reeducación de la Mano”, AYTONA
  • Curso Básico de Estimulación Basal, Cercle Dany Cerebral
  • “Curso Integral de PNF”, Helios Electromédica
  • “Kinesio-Taping”, Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón
  • “Movimiento Normal”, Centro de Formación Bobath
  • “Fisioterapia Manual en el Sistema Cráneo-Cérvico-Mandibular”, Instituto de Postgrado en Terapia Manual
  • “Los Problemas de Alimentación: Evaluación y Tratamiento”, APTOPA

 

Docencia

  • Docencia del módulo “Intervención Senso-Perceptiva en las AVDs” del curso “Avances de la TO en DCA”, EVES (2011)
  • Docencia del módulo “TO en grandes dependientes: barreras arquitectónicas y AVDs” del curso “Taller formativo a cuidadores y familiares en grandes discapacitados” , EVES (2010-2014)
  • Docencia del módulo de “Terapia Ocupacional en el DCA” del curso “Tratamiento Multidisciplinar del Daño Cerebral”, EVES (2007-2009)
  • Docencia del curso “Evaluación neurológica del adulto y del niño en Terapia Ocupacional”, Cercle Dany Cerebral (2007)
  • Docencia de los módulos “Tratamiento de los trastornos perceptivos: concepto Affolter” y “Tratamiento de los trastornos de la deglución”, del postgrado de “Terapia Ocupacional en Neurología”, AYTONA TOSA S.L. (2005-2006)
  • Profesor colaborador de prácticas de la Universidad Católica de Valencia (2008-2014)
  • Profesor colaborador de prácticas de la Universidad Alfonso X El Sabio y CEES de Madrid (2001-2003)

 

Investigación

  • Paper ‘Developing BECAD: An Instrument for Disability Assessment Derived from the International Classification of Functioning, Disability and Health”. 12th European Conference on Psychological Assessment (2013)
  •  Solano Trullenque L. “Terapia ocupacional en el tratamiento temprano del daño cerebral adquirido”. TAZ-TFG-2012-369
  •  Moro Ipola M, Solano Trullenque L, Frades García B, et. al. Aplicación de la Clasificación Internacional de la Discapacidad, el Funcionamiento y la Salud (CIF) de la OMS para la evaluación de la discapacidad en pacientes con trastorno mental grave. Revista Norte de Salud Mental 2011; 9, 41: 59-72
  • Proyecto de investigación ‘Evaluación de la Discapacidad en pacientes con trastorno mental grave como estrategia para la disminución del impacto de la cronicidad. Desarrollo de un procedimiento de evaluación basado en la CIF’, dirigido por la Dra. Micaela Moro Ipola, de la Universitat Jaume I de Castellón (2010)
  • Ponencia “TO en las fases iniciales del DCA” en el II Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad Valenciana, Castellón (2010)
  • Conferencia “Disfagia Infantil. ¿Qué se hace desde la Terapia Ocupacional?” en las I Jornadas de Terapia Ocupacional en Pediatría, Murcia (2006)
  • Ponencia “Abordaje terapéutico desde la TO de un caso de trastorno disociativo del movimiento tras una encefalitis herpética” en el I Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad Valenciana, Castellón (2005)

D. Jukka Kangas

Descripción General

  • Fisioterapeuta. Licenciatura en fisioterapia 19.12.1995. La educación comprende 141 semanas de estudio (estudio 1 semana = 40 horas).Finlandia, Lahti
  • Masaje de entrenamiento en la escuela privada. Grado de masajista 28.2.1991. Finlandia, Lahti

 

Formación Complementaria

  • Máster en salud, programa de estudios en rehabilitación- Helsinki, Metropolia University of Applied Sciences
  • Programa de formación de profesores de IMTA. Asistencia a tres cursos 2004-2006 de nivel 1, nivel 2a y 2b cursos 2010, el 4to nivel 1 2011, nivel 2b 2013
  •  Curso Nivel 3 de tres semanas en Fisioterapia manipulativa – concepto Maitland Suiza, Zurzach
  • Curso Nivel 2B avanzado en la evaluación, examen y tratamiento de neuromusculoesquelética según el concepto Maitland. Inglaterra, Rotherham
  • Curso de nivel 2A de terapia de manipulación con evaluación, examen y tratamiento por el movimiento pasivo de trastornos de la articulación periféricos y vertebrale según el Concepto de Maitland
  • Nederland, Roermond
  • Curso Nivel 1 introductorio en la evaluación, examen y tratamiento de las afecciones neuromusculoesquelética según el concepto de Maitland de Fisioterapia manipulativa. Finlandia, Lahti
  • Postgrado en fisioterapia sobre rehabilitación musculoesquelética. El curso consta de 20 semanas de estudio (estudio 1 semana = 40 horas). Finlandia, Lahti
  • Postgrado sobre fisioterapia podología. El curso consta de 6 semanas de estudio (estudio 1 semana = 40 horas).Finlandia, Turku
  •  Formación de fisioterapia. Licenciatura en fisioterapia 19.12.1995. La educación comprende 141 semanas de estudio (estudio 1 semana = 40 horas).Finlandia, Lahti
  •  Masaje de entrenamiento en la escuela privada. Grado de masajista 28.2.1991. Finlandia, Lahti

 

Investigación

“New Approach to Diagnosis and Classification of Chronic Foot and Ankle Disorders – identifying motor control and movement impairments” publicado en la Revista Internacional Manual Therapy

 

 


JUKKA KANGAS.Terapia Manual Actual de los trastornos musculoesqueléticos de pie y tobillo.

En este curso se abordarán diversos aspectos de la terapia manual del pie y el tobillo. Se estudiará cómo diagnosticar y clasificar los desórdenes neuromusculoesqueléticos del pie y el tobillo  en un contexto multi-factorial y biopsicosocial. Se realizarán exámenes clínicos del pie y tobillo y se verán las distintas fases de valoración. Se realizarán razonamientos y prácticas clínicas y se explicará cómo clasificar las lesiones del pie y el tobillo. Además, se estudiará cómo planificar las intervenciones en una rehabilitación y el ejercicio específico a realizar y  se trabajará la ortesis de pie y el Taping.

Durante el curso el profesor realizará un demostración clínica con un paciente.

El curso se impartirá en inglés pero contaremos con un traductor que realizará interpretación consecutiva del mismo.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.

 Los apuntes del curso se enviarán en castellano por correo electrónico. El manual del curso se entregará impreso únicamente en inglés.


ROBERT DONATELLI. Fisiopatología, biomecánica y rehabilitación del hombro.

Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada

Este curso de hombro se ha desarrollado a partir de nuevas investigaciones y hallazgos clínicos. Nuevas ideas y técnicas se han incorporado a los contenidos de este curso. Es esencial para el clínico la revisión de la disfunción musculoesquelética y el uso de tests especiales.

 Este curso enseñará al fisioterapeuta aquellas habilidades necesarias para llevar a cabo una meticulosa evaluación del hombro con el fin de hacer un diagnóstico diferencial de tejidos blandos. La evaluación del sistema musculoesquelético es esencial para diseñar un programa de rehabilitación.

Además, a lo largo del curso se discutirá sobre las técnicas más innovadoras y los hallazgos más recientes de la investigación.

Curso con interpretación consecutiva al español

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.

Los apuntes del curso se entregarán en inglés y en español.

 

 

 


¡NUEVOS GRADUADOS BECADOS! “I+B: INSTEMA TE BECA”

I+B becados DICIEMBRE

Estos son los nombres de los 5 últimos becados del programa «I+B: Instema te beca»

 ¿Todavía no te habías enterado de qué era “I+B: INSTEMA TE BECA”?

Una iniciativa con un presupuesto inicial de 2.500€ que pretendía ayudar a 25 fisioterapeutas graduados en los años 2013 o 2014 con becas de 100€ para cada uno que podían utilizar en nuestros cursos de Tavernes de la Valldigna o Valencia.

 ¿Te has quedado con ganas de ser becado?

¡Tranquilo! Quizá volvamos a ofrecer estas becas el próximo año. Estate atento, síguenos en las redes sociales o navega por nuestra web para ser el primero en enterarte. 🙂

Más información: http://www.instema.net/producto/ib-instema-te-beca/

 ¡Te gustará ser becario!

CERDITO3


Evaluación y Tratamiento del paciente con “Espasticidad”

Este curso pretende mostrar la evaluación y el tratamiento de pacientes con una combinación de problemas de «espasticidad» y problemas funcionales asociados.

Además, tiene como objetivo comprender la naturaleza de los problemas de los pacientes y las diferentes presentaciones clínicas de este problema.

Finalmente, con este curso también se pretende entender los problemas asociados con la reducción de la estabilidad postural, hiperreflexia cutánea, trastornos en la inhibición recíproca, etc y desarrollar el razonamiento clínico apropiado para el plan de aumento de la selectividad de la actividad funcional.

 El curso incluye docencia, material del curso y Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España.

 

 


Dña. Carolina Marchuk

Descripción General

  • Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia UNC.
  • Osteópata D.O.

 

Formación Complementaria

  • Formada en nivel I y II de Manipulación de la Fascia en Buenos Aires.
  • Formada en nivel III de Manipulación de la Fascia en Zugliano, Vicenza, Padova, Italia

 

Docencia

  • Docente de la Associazione Manipolazione Fasciale año 2013. (1er docente sudamericana de la metodología).
  • Directora del Programa de Formación Profesional en Osteopatía UAI (Universidad Abierta Interamericana) – CETM (Centro de Estudio de Terapias Manuales).
  • Ex Docente de la Especialidad en Kinesiología y Fisiatría en Osteopatía UBA.
  • Ex Docente de la Escuela Osteopática de Buenos Aires (EOBA), escuela afiliada a la UBA.

Manipulación de la Fascia. Stecco Nivel II.

70% práctico

Curso certificado por la Asociación de Manipulación de la Fascia (AMF) y Fascial Manipulation 

¡Aprovecha los últimos días de descuento!

La Manipulación de la Fascia©, es una terapia manual que nace de los estudios anatómicos y de la práctica clínica durante más de treinta años del fisioterapeuta italiano Luigi Stecco.

Estudiando la Anatomía se observa como el tejido conjuntivo muscular (la fascia profunda en el raquis y el epimisio en los miembros) es una estructura sin solución de continuidad que reviste el músculo y se extiende por su interior, vía perimisio y endomisio. Esta continuidad significa que la contracción de cada fibra muscular se propaga por todo el tejido conectivo denso, ya que existe una vía miofascial de transmisión de estas fuerzas. Por tanto, cuando el músculo se contrae, parte de la fuerza que genera se transmite vía miotendinosa para controlar el aparato locomotor, pero otra parte se transmite (vía miofascial) entre las fibras del mismo músculo y hacia músculos adyacentes.

La fascia se mantiene en un estado de tensión basal gracias a las fibras musculares que se insertan en ella . Los receptores y las terminaciones nerviosas libres presentes en este tejido están preparados para percibir cualquier variación de tensión, y por tanto todo movimiento corporal. Cuando una parte del cuerpo realiza un gesto, los receptores son estimulados, aportando información precisa sobre ese movimiento, su dirección, su velocidad, amplitud… Cualquier alteración siológica de la fascia profunda puede modificar la arquitectura muscular y cambiar sus propiedades mecánicas, provocando la activación incorrecta de los receptores nerviosos y alterarando estas señales o inputs. Pueden aparecer entonces gestos incoordinados y aferencias nociceptivas.

La fascia está implicada en el control motor periférico y en la propiocepción, siempre en estrecha colaboración con el Sistema Nervioso Central. Factores externos o internos (irritaciones mecánicas y químicas) pueden incidir en la normal homeostasis de la fascia, estimulando al propio tejido conectivo a fabricar un exceso de nuevas fibras de colágeno o cambiar la concentración de las macromoléculas en la matriz extracelular. Es una reacción protectora que intenta reparar la lesión o adaptarse a los estímulos recibidos. Se forma así un espesamiento, densicación o superposición de colágeno que provoca que esta membrana, en condiciones normales muy deslizante, se vuelva rígida y adherida, con la inevitable pérdida o déficit de su función como elemento coordinador.

El tratamiento con Manipulación de la Fascia© pretende restaurar este equilibrio tensional. El objetivo es crear calor localmente mediante una fricción profunda en el punto de densificación o Centro de Coordinación. Se pretende modicar la estructura del tejido conectivo denso, restaurando su uidez y elasticidad, para devolver así la movilidad normal a la fascia y la capacidad de deslizamiento entre los distintos elementos miofasciales.

Analizando la anatomía músculo-esquelética se observa como el tejido conectivo relaciona entre sí fibras pertenecientes a músculos distintos. Luigi Stecco, basándose en el estudio del cuerpo humano, observó que para cada segmento corporal se podían definir seis unidades miofasciales (UMF) fundamentales, una para cada dirección de los tres planos del espacio. Cada UMF está formada por fibras musculares unidireccionales, monoarticulares o biarticulares, y la articulación que mueven en una dirección del espacio, unidas y coordinadas por la fascia profunda y los receptores que hay en ella.

Entendiendo la Anatomía de esta original manera es posible relacionar los síntomas dolorosos con los movimientos en los planos del espacio y con las UMF encargadas de ellos. Un diagnóstico palpatorio nos permitirá averiguar las zonas del tejido alteradas, densificadas, y por tanto los Centros de Coordinación a tratar.

La atención no está puesta en la propia articulación, sino en los mecanismos que la mueven, y ahí el tejido conectivo tiene un importante rol de coordinación. Por esto, en esta técnica, los puntos terapéuticos, que están localizados en la fascia, se llaman Centros de Coordinación, pues con ello se hace referencia a que coordinan al conjunto de fibras musculares, pertenecientes a músculos distintos, involucradas en un movimiento determinado.

El precio incluye Certificado Oficial de la Asociación de Manipulación de la Fascia (AMF) y de Fascial Manipulation, Certificado de participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico y refrigerios por la mañana y por la tarde.


Dr. Robert Donatelli

Descripción General

  • Fisioterapeuta.
  • Fisioterapeuta asesor de los equipos olímpicos de China en su Olympic Center en Beijing.
  • Fisioterapeuta de atletas de élite.

 

Formación complementaria

  • Miembro de PBATS (Professional Baseball Athletic Trainers Society)
  • Fundador de Modern Athletic Science
  • Director del servicio médico en el Champions Tennis Tour y del del Master Tour for ATP.

 

Docencia

  • Numerosas ponencias, cursos y presentaciones alrededor de todo el mundo sobre deporte, hombro, miembro inferior y control motor.

 

Publicaciones

  • Physical Therapy of the Shoulder (5th Edition)
  • Orthopedic Physical Therapy (4th Edition)
  • Biomechanics of the Foot and Ankle (2nd Edition)
  • Sports Specific Rehabilitation (1st Edition)

D. Jerónimo Benavent

Descripción General

  • Fisioterapeuta  por la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Valencia (2003). Premio extraordinario final de carrera de Fisioterapia.
  • Podólogo por la Escuela Universitaria de Enfermería y Podología de Valencia (2005).
  • Cursando 3º curso Licenciatura de Medicina en la Universidad de Valencia.

 

Formación Complementaria

  • Máster en fisioterapia manual ortopédica manipulativa y readaptación muscular OMT. Concepto Kaltenborn por la Universidad de Zaragoza.
  • Postgrado de fisioterapia de especialización en Fibrolisis Diacutanea. Método K. Kurman, PIER DUBI por la Universidad de Zaragoza.
  • Postgrado de fisioterapia de especialización tratamiento miofascial: puntos gatillo, estreching y punción seca. ORLANDO MAYORAL, por la Universidad de Zaragoza.
  • Postgrado de fisioterapia de especialización en neurodinámica clínica. MICHAEL SHALOCK, por la Universidad de Zaragoza.
  • Especialización en Electrolisis Percutánea Intratisular (E.P.I) y microregeneración endógena guiado (MEG) por José Manuel Sánchez. Valladolid (2008).
  • Master de nutrición, medicina orto molecular, ejercicio físico y afecciones músculo esquelético y reumático.
  • Especialista en Tensiomiografía TMG.
  • Curso en vendaje funcional por la universidad de valencia (2002).
  • Formación en kinesiotaping impartido por Jaume Rotga, Fisioterapeuta F.C. Barcelona de Balonmano (2002).
  • Formación en estabilización en la lumbalgia del deportista. Federación española de atletismo Madrid (2004).
  • Formación en reeducación y técnicas propioceptivas del aparato locomotor, Fisioformación Valladolid (2009).
  • Formación en ecografía musculo esquelética para fisioterapeutas. Elche (2009).
  • Máster en fisioterapia invasiva por CEU Madrid.

 

Docencia

  • En la actualidad integrante del grupo de investigación de la Dra. Soralla Valles del departamento de fisiología de la Universitat de Valencia, Facultat de Medicina, realizando estudios de investigación animal y humana con E.P.I.
  • 2000-2003: Integrante grupo de investigación del Dr. Luis Such del departamento de fisiología de la Facultat de Medicina de Valencia con varios artículos publicados.
  • Profesor en varios seminarios en el grado de podología de la Universitat de valencia.
  • Profesor en varios seminarios en el grado de educación física y deporte de elche.
  • Profesor de varios seminarios en master de reeducación deportiva impartido en invasa.2012
  • Ponente en el “I congreso Internacional de E.P.I” Madrid 2011. Ponencia “abordaje de la facioplastia plantar con E.P.I”.
  • Ponente comunicación “efectividad de la E.P.I en la facioplastia plantar”. Congreso nacional de fisioterapia 2012.