Search Results for ""

Osnovni kurs tretmana miofascijalnih triger tačaka putem suve punkcije (dry needling)

300€ ZA POLAZNIKE KOJI SE PRIJAVE PRE 1 SEPTEMBRA

Ovaj kurs predstavlja jedan teorijsko/praktičnian vodic za jedan od pristupa u lecenju miofascijalnog bola, kako konzervativnim tako i invazivnim metodama. Konzervativni pristup lecenja miofascijalnih triger tačaka je pokazao efikasnost u tretmanu velikog broja muskuloskeletnih poremećaja.

Refleksni bol, kao i senzitivni , motorni i autonomni porecaji koji su u vezi sa triger tackama, se mogu tretirati razlicitim tehnikama fizikalne terapije kao sto su postizometrijsko opustanje, istezanje , masaža, neurodinamicka tehnika ili tehnika pozicionog oslobađanja.

Među invazivnim tehnikama , površinska suva punkcija i posebno duboka suva punkcija su tehnike koje pružaju veću efikasnost i dostupnost delovima tela gde konzervativno lečenje nije u stanju da poboljsa kliničku sliku . Stoga, napravili smo izbor manuelnih tehnika, posebno naglasavajuci suvu punkciju kao izborni tretman u resavanju problema triger tacaka u klinickoj slici miofascijalnog bolnog sindroma.

Kurs obuhvata sertifikat prisustva nastavi koji izdaje institut za postdiplomske studije manuelne fizioterapije fizioterapeuta-Instema, Španija i nastavni materijal


Reflexología Podal para Fisioterapeutas

30 €.- de descuento para INSTEMATIZADOS. Solicita tu cupón descuento.

La reflexología podal es una terapia manual basada en la existencia de zonas reflejas en los pies, de todas las partes del cuerpo, mediante las cuales a través de masajes, presiones, estiramientos, etc., podemos tratar distintas patologías de todo el organismo.

Forma parte de las técnicas alternativas holísticas, dado que nos permite tratar al paciente en su totalidad, tanto cuerpo como mente

Es una técnica que permite actuar sobre un foco doloroso, sobre un determinado órgano o viscera, o sobre todo un sistema, con el fin de mejorar su funcionamiento.

La reflexología podal tiene un amplio campo a nivel de prevención, y también la podemos utilizar para diagnosticar desequilibrios en todo el organismo.

El precio incluye docencia, usb con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.

 


Disfunciones viscerales y su repercusión en las cadenas articulares-musculares

Frecuentemente, los fisioterapeutas enfocamos todo el esfuerzo terapéutico sobre la zona inflamada, contracturada, dolorosa… Sin embargo, la causa está normalmente en otro lugar, por lo que el problema tiende a las recidivas y curaciones incompletas que no son más que una forma de cronicidad.

En muchos de estos casos la causa no es mecánica, sino que está en el área visceral, no por enfermedades, sino por disfunciones viscerales provocadas por la alimentación inadecuada, estrés y otros condicionantes fácilmente corregibles si hacemos al paciente consciente de su estrés y situación emocional. Introducimos pequeños hábitos nutricionales, y pautamos una sencilla receta de plantas medicinales y oligoelementos.

Obtendremos de esta forma un aliado perfecto que potenciará el tratamiento de terapia manual, y otorgará al terapeuta una visión y entendimiento que hasta entonces desconocía.

 El precio incluye: docencia, apuntes del curso, diploma acreditativo y el libro «Disfunciones Viscero-Emocionales y su repercusión en el Sistema Músculo- Esquelético».


Recuperación de las Tendinopatías en el Deportista. Clasificación, prevención y tratamiento.

30 € de descuento para INSTEMATIZADOS. Solicita tu cupón descuento.

Director del curso: Dr. Josep C. Benítez 

Profesor que imparte el curso: Jesús Lázaro, miembro del equipo docente del Dr. Josep C. Benítez.

Las tendinopatías se han convertido en una lesión muy frecuente en las consultas de fisioterapia, originada por los microtraumas repetitivos a los que sometemos al aparato locomotor. Por las peculiaridades fisiopatológicas y evolutivas el abordaje terapéutico debe ser muy específico y preciso en función del tendón afectado, el mecanismo de producción y la actividad realizada por el paciente. De la misma forma, la recuperación funcional o readaptación es de vital importancia para evitar recidivas.

El precio incluye docencia, material del curso, usb con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.

 


Auriculoterapia en el tratamiento del dolor

auriculoterapia artículoEl dolor, aunque constituye causa de sufrimiento, es una necesidad biológica. Las sensaciones dolorosas desencadenan reflejos de retirada que son esenciales para la supervivencia. La iniciación de las señales de dolor comienza con la activación de neuronas microscópicas que terminan en la piel, los músculos, las articulaciones, los vasos sanguíneos o las vísceras. Debido a que estos receptores sensoriales son estimulados por estímulos nocivos capaces de producir daño a los tejidos, han sido llamados nociceptores. La descarga de los nociceptores se acelera por estímulos como una descarga eléctrica, el calor o el frío intensos o la punción de la piel. De esta forma, la inserción de agujas de auriculoterapia parece activar a los nociceptores cutáneos, permitiendo al cuerpo realizar las acciones oportunas para combatir el dolor.

 Diversos estudios avalan la efectividad de la Auriculoterapia en el tratamiento del dolor.

resonancia magnetica

 La especificidad de la actividad cerebral en la Resonancia Magnética Funcional (RMF) por estimulación auricular ha sido demostrada por Alimi y col. (2002). La estimulación del área auricular correspondiente a la mano alteró selectivamente la actividad en la RMF correspondiente a la región de la mano en la corteza somatosensorial, mientras que la estimulación de un área diferente del pabellón auricular no produjo esta respuesta. Cambios similares fueron obtenidos en la actividad en la RMF del cerebro por estimulación de las regiones del codo, rodilla y pie en el pabellón auricular. Por todo ello, se podría concluir que la estimulación de áreas específicas del pabellón auricular condujo a cambios selectivos en las respuestas cerebrales en la RMF.

Clip Art Graphic of a Human Ear Cartoon CharacterPor otra parte, el descubrimiento de las endorfinas en los años 70 proporcionó un mecanismo biológico que podría explicar la observación de que inyectando sangre o LCR de un animal de laboratorio a otro se transmitían los beneficios de la analgesia acupuntural al segundo animal. Las endorfinas, sustancias bioquímicas naturales que alivian el dolor, son derivados endógenos de la morfina y las encefalinas son una subfracción de la endorfina, unos neurotransmisores que se encuentran en los mismos lugares del cerebro donde se han hallado receptores opioides. Se ha observado que por medio de la auriculoterapia se elevan los niveles de endorfinas y encefalinas en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo.

Olesson y col. llevaron a cabo el primer ensayo a doble ciego para validar científicamente el modelo somatotópico de los puntos reflejos auriculares. Para ello, cuarenta pacientes conauriculoterapia y dolor dolores musculoesqueléticos específicos fueron primeramente evaluados por un sanitario para determinar la localización corporal exacta de su dolor físico. Un segundo sanitario, especialista en auriculoterapia, procedía a examinar la oreja de cada paciente. Esta segunda persona no tenía conocimiento previo del diagnóstico médico anteriormente establecido para el sujeto y no se le permitía interactuar verbalmente con el paciente. Hubo una correspondencia positiva entre los puntos auriculares identificados como reactivos y las partes del cuerpo donde se localizaba el dolor musculoesquelético. Los puntos auriculares no reactivos correspondían a partes del cuerpo en las cuales no había dolor. El promedio general de detecciones correctas fue estadísticamente significativo, siendo del 75.2%.

Por todo ello podemos afirmar que la Auriculoterapia es un tratamiento efectivo para el dolor, tanto agudo como crónico, y que nosotros, los fisioterapeutas, podemos considerarla una herramienta complementaria útil dentro de nuestro arsenal terapéutico no solo por su alta efectividad sino también por sus escasos o nulos efectos secundarios y por su poca complejidad metodológica e instrumental.

Bibliografía
1. Oleson, Terry. “Auriculoterapia. Sistemas chino y occidental de acupuntura auricular”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2005.
2. Martínez Figuereo, Victorino. “El desafío de la Auriculoterapia”. Ediciones Mandala. Madrid. 1999.
3. Nguyen Van Nghi. “Auriculopuntura”. Ediciones Mandala. Madrid. 2011.

 

Lara Esteve
Fisioterapeuta
Especialista en Medicina Tradicional China
Consulta el currículum completo de Lara Esteve en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/dna-lara-esteve-guillem/
Curso de Auriculoterapia para Fisioterapeutas: http://www.instema.net/producto/auriculoterapia-para-fisioterapeutas-5/

D. Germán Mejías

Descripción General

  • Fisioterapeuta
  • Osteópata D.O.
  • Kinesiólogo
  • Adaptación al Grado en fisioterapia por la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Tesis para la obtención del título de Doctor en Fisioterapia. Universidad Camilo José Cela de Madrid.

 

Formación Complemenaria

  • Formación en Kinesiología Aplicada. Madrid.
  • Curso de “tratamiento del dolor musculoesquelético a través de la nutrición”. Palma de Mallorca.
  • Curso de “experto en técnicas miofaciales”. TUPIMEK, EOM, Madrid.
  • Certificado en Osteopatía por la EOM. Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Postgrado en Salud y Deporte.
  • Curso de experto en masoterapia, vendajes funcionales y stretching miofascial. ISED, Madrid.
  • Diplomado en Fisioterapia por la UCM ( Universidad Complutense de Madrid).

 

Docencia

  • Profesor de Osteopatía en la EOM ( Escuela de Osteopatía de Madrid). Sedes España, Italia, Portugal y México.
  • Profesor de Kinesiología Aplicada.

 

Experiencia profesional

  • Consulta privada de fisioterapia-osteopatía-kinesiología.
  • Fisioterapeuta-osteópata del departamento de fisioterapia y osteopatía del centro médico y deportivo Abasota, Madrid.
  • Fisioterapeuta en Clínica de Rehabilitación y fisioterapia Cea Bermúdez, Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 


Concepto Maitland® de Fisioterapia Neuromusculo-esquelética. Nivel 1

FINANCIA EL CURSO ¡SIN INTERESES!

Curso acreditado internacionalmente por International Maitland® Teachers Association

Durante el curso el instructor realizará una demostración de una sesión de tratamiento con un paciente. Así mismo los participantes durante el curso realizarán tratamiento de pacientes reales bajo supervisión del instructor.

Evaluación y tratamiento de las alteraciones del sistema de movimiento basadas en los principios del Concepto Maitland ® de Fisioterapia Manual. Nivel 1

El Nivel 1 del Concepto Maitland ® tiene una duración de 4 semanas (5 días cada semana), con un contenido de 160 horas. El objetivo general de la formación es educar a los fisioterapeutas en la resolución integral de problemas y tratamiento de los pacientes con trastornos neuromusculoesqueléticos del sistema de movimiento basado en los principios del Concepto Maitland ®.

Al final del Nivel 1 los participantes habrán adquirido competencias en:

  • La aplicación durante la exploración y tratamiento de pacientes de un modelo de pensamiento basado en el modelo de Maitland de razonamiento clínico simbolizado por el “brick-wall” (muro de ladrillos), integrado en el marco del paradigma biopsicosocial orientado hacía el modelo de la CIF de la OMS y haciendo hincapié en la práctica basada en la evidencia.
  • Análisis, interpretación y tratamiento específico de las disfunciones del movimiento basándose en los mecanismos neurobiológicos periféricos.
  • Diferentes procesos de evaluación dentro del proceso terapeútico.
  • Habilidades básicas en técnicas manuales de valoración y tratamiento de las estructuras articulares y neurales (neurodinámica) a través de un abordaje centrado en el paciente y orientado a la resolución del problema.
  • La habilidad de utilizar de una forma segura y eficaz el Concepto Maitland ® para examinar, evaluar, planificar y llevar a cabo un programa de tratamiento de pacientes con trastornos del movimiento del sistema neuromusculoesquelético.

 El precio incluye docencia,  apuntes del curso y diploma acreditativo de  International Maitland® Teachers Association.

Los apuntes del curso se enviarán en castellano por correo electrónico. El manual del curso se entregará únicamente en inglés.

 


Dña. María Palacios

Descripción General

  • Fisioterapeuta. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • Máster en Osteopatía Estructural por la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM).
  • Experto en Terapia Manual Osteoarticular y Muscular del Aparato Locomotor
  • Expertise in Orthopaedic Manual Therapy and Trigger Point Dry Needling, David G. Simons Academy TM

 

Formación complementaria

  • Un año en Residencias de tercera edad.
  • Práctica clínica de la Fisioterapia durante 5 años
  • Fisioterapeuta-Personal Clínico de Apoyo a la Investigación en la Universidad Rey Juan Carlos

 

Docencia

  • Profesora colaboradora de cursos de Formación de Postgrado sobre Terapia Manual.

 

Investigación

Publicaciones:

  • Domingo Palacios Ceña, María Palacios Ceña, Elena Pileño Martínez. Síndromes geriátricos. En: Palacios Ceña D, Salvadores Fuentes P (coord.). Manual Docente de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (II): Cuidados en personas mayores con alteraciones cognitivas y emocionales en residencias: intervención multidisciplinar. Madrid: Dykinson SL, 2013: 227-235.
  • Domingo Palacios Ceña, María Palacios Ceña, Mª Teresa Rodríguez Díaz. Dolor en la demencia. En: Palacios Ceña D, Salvadores Fuentes P (coord.). Manual Docente de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (II): Cuidados en personas mayores con alteraciones cognitivas y emocionales en residencias: intervención multidisciplinar. Madrid: Dykinson SL, 2013: 227-235.
  • Jaime Salom-Moreno, Ricardo Ortega-Santiago, Joshua Aland Cleland, Maria Palacios-Ceña, Sebastian Truyols-Domínguez, César Fernández-de-las-Peñas. Immediate changes in neck pain intensity and widespread pressure pain sensitivity in patients with bilateral chronic mechanical neck pain: a randomized controlled trial of thoracic thrust manipulation vs non–thrust mobilization. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2014; 37: 312-16.
  • Jaime Salom-Moreno, Z. Sánchez Mila, Ricardo Ortega-Santiago, Maria Palacios-Ceña, Sebastian Truyols-Domínguez, and César Fernández-de-las-Peñas. Changes in spasticity, widespread pressure pain sensitivity, and baropodometry after the application of dry needling in patients who have had a stroke: a randomized controlled trial. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2014 37: 569-79

Curso Introductorio de Manipulación de la Fascia y Tejido Neuroconectivo. STECCO.

Curso certificado por la Asociación de Manipulación de la Fascia (AMF) y Fascial Manipulation 

La Manipulación de la Fascia©, es una terapia manual que nace de los estudios anatómicos y de la práctica clínica durante más de treinta años del fisioterapeuta italiano Luigi Stecco.

Estudiando la Anatomía se observa como el tejido conjuntivo muscular (la fascia profunda en el raquis y el epimisio en los miembros) es una estructura sin solución de continuidad que reviste el músculo y se extiende por su interior, vía perimisio y endomisio. Esta continuidad significa que la contracción de cada fibra muscular se propaga por todo el tejido conectivo denso, ya que existe una vía miofascial de transmisión de estas fuerzas. Por tanto, cuando el músculo se contrae, parte de la fuerza que genera se transmite vía miotendinosa para controlar el aparato locomotor, pero otra parte se transmite (vía miofascial) entre las fibras del mismo músculo y hacia músculos adyacentes.

La fascia se mantiene en un estado de tensión basal gracias a las fibras musculares que se insertan en ella . Los receptores y las terminaciones nerviosas libres presentes en este tejido están preparados para percibir cualquier variación de tensión, y por tanto todo movimiento corporal. Cuando una parte del cuerpo realiza un gesto, los receptores son estimulados, aportando información precisa sobre ese movimiento, su dirección, su velocidad, amplitud… Cualquier alteración siológica de la fascia profunda puede modificar la arquitectura muscular y cambiar sus propiedades mecánicas, provocando la activación incorrecta de los receptores nerviosos y alterarando estas señales o inputs. Pueden aparecer entonces gestos incoordinados y aferencias nociceptivas.

La fascia está implicada en el control motor periférico y en la propiocepción, siempre en estrecha colaboración con el Sistema Nervioso Central. Factores externos o internos (irritaciones mecánicas y químicas) pueden incidir en la normal homeostasis de la fascia, estimulando al propio tejido conectivo a fabricar un exceso de nuevas fibras de colágeno o cambiar la concentración de las macromoléculas en la matriz extracelular. Es una reacción protectora que intenta reparar la lesión o adaptarse a los estímulos recibidos. Se forma así un espesamiento, densicación o superposición de colágeno que provoca que esta membrana, en condiciones normales muy deslizante, se vuelva rígida y adherida, con la inevitable pérdida o déficit de su función como elemento coordinador.

El tratamiento con Manipulación de la Fascia© pretende restaurar este equilibrio tensional. El objetivo es crear calor localmente mediante una fricción profunda en el punto de densificación o Centro de Coordinación. Se pretende modicar la estructura del tejido conectivo denso, restaurando su uidez y elasticidad, para devolver así la movilidad normal a la fascia y la capacidad de deslizamiento entre los distintos elementos miofasciales.

Analizando la anatomía músculo-esquelética se observa como el tejido conectivo relaciona entre sí fibras pertenecientes a músculos distintos. Luigi Stecco, basándose en el estudio del cuerpo humano, observó que para cada segmento corporal se podían definir seis unidades miofasciales (UMF) fundamentales, una para cada dirección de los tres planos del espacio. Cada UMF está formada por fibras musculares unidireccionales, monoarticulares o biarticulares, y la articulación que mueven en una dirección del espacio, unidas y coordinadas por la fascia profunda y los receptores que hay en ella.

Entendiendo la Anatomía de esta original manera es posible relacionar los síntomas dolorosos con los movimientos en los planos del espacio y con las UMF encargadas de ellos. Un diagnóstico palpatorio nos permitirá averiguar las zonas del tejido alteradas, densificadas, y por tanto los Centros de Coordinación a tratar.

La atención no está puesta en la propia articulación, sino en los mecanismos que la mueven, y ahí el tejido conectivo tiene un importante rol de coordinación. Por esto, en esta técnica, los puntos terapéuticos, que están localizados en la fascia, se llaman Centros de Coordinación, pues con ello se hace referencia a que coordinan al conjunto de fibras musculares, pertenecientes a músculos distintos, involucradas en un movimiento determinado.

El precio incluye Certificado Oficial de la Asociación de Manipulación de la Fascia (AMF) y de Fascial Manipulation, Certificado de participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico y refrigerios por la mañana y por la tarde.


Cefalea cervicogénica: un controvertido diagnóstico clínico

artículo cefaleas jesus rubio 3

La cefalea cervicogénica hace referencia a la cefalea derivada de una disfunción musculo-esquelética de la columna cervical, sobre todo de los tres segmentos cervicales superiores (Bogduk, 1994; Jull 2002a, Zito et al., 2005), y constituye alrededor del 15-20% de todas las cefaleas crónicas y recurrentes (Nilsson, 1995). Sjaastad (1983) fue quien definió el concepto “cefalea cervicogénica” que tanta controversia ha ocasionado debido al solapamiento de síntomas con la migraña y la cefalea tensional y a la inexistencia de un “gold standar” de fácil aplicación para su diagnóstico clínico. Respecto a esto último, los bloqueos anestésicos facetarios han sido considerados en algunos estudios como el “gold standar” ya que permitían confirmar la implicación de la columna cervical en la cefalea de los pacientes (Barnsley, 1993a, 1993b). Pero, sin embargo, el problema de utilizar este método como el “gold standar” para el diagnóstico es que se trata de un método que requiere mucha exigencia técnica, invasivo y únicamente accesible a algunas de las estructuras anatómicas “fuente” del dolor originado en el cuello.

Criterios clínicos según Sjaastad (1998):

  • Dolor de cabeza unilateral, aunque se reconoce también el bilateral
  • Restricción de movimiento cervical
  • Provocación de dolor de cabeza habitual asociado al movimiento o en posiciones sostenidas de la columna cervical
  • Provocación de dolor de cabeza habitual a la presión sobre la zona cervical superior u occipital del lado sintomático
  • Dolor homolateral de hombro o irradiado al brazo
  • Resultado positivo al bloqueo anestésico local

La clasificación de la Sociedad Internacional de Dolor de cabeza (IHS por sus siglas en inglés) ha aportado unos criterios clínicos útiles pero que tampoco permiten un diagnóstico definitivo de la cefalea cervicogénica. Estos criterios hacen referencia a las estructuras cervicales como responsables del origen del dolor en los pacientes mediante pruebas clínicas, de laboratorio o de imagen aunque bien se sabe que en la mayoría de las ocasiones no existe un correlación clara entre los síntomas y los signos obtenidos en estas pruebas (sobretodo las de imagen). Primera gran limitación. Aunque sabemos que la presencia de signos espondiloartrósicos pueden ser fuente de dolor de cuello o reducción de la movilidad articular, no podemos establecer una relación clara con síntomas como el dolor de cabeza. Eso sí, en sospecha de presencia de red flags, la derivación del paciente para realizar una prueba de imagen será fundamental para descartar la presencia de lesiones de mayor gravedad.

Criterios diagnósticos de la IHS (2004):

  • Dolor referido del cuello pero percibido en la cabeza y/o la cara, cumpliendo los criterios 3 y 4
  • Pruebas clínicas, de laboratorio o de imagen que evidencien alteraciones o lesión en la columna cervical pueden ser origen de cefalea (se incluyen tumores, fracturas, infecciones y artritis reumatoide)
  • Evidencia de que la alteración de la columna cervical es el origen del dolor en base a:

– Signos clínicos que implican una fuente de dolor en el cuello (no validados en la actualidad)

– Desaparición del dolor tras bloqueo anestésico local (confirmación diagnóstica)

  • Resolución del dolor dentro de los 3 meses de tratamiento del transtorno cervical

Segunda limitación…no hay suficiente evidencia que haya podido validar de una manera aceptable los criterios clínicos (dolor de cuello, hiperalgesia a la palpación, comportamiento mecánico del dolor o la reducción de la movilidad cervical) para el diagnóstico de cefalea cervicogénica. Por ello, según los criterios de la IHS, todavía se hacen necesarios los bloqueos anestésicos facetarios para poder confirmar el diagnóstico, siempre y cuando el dolor se reduzca como mínimo en un 90%. Además de esto, un último criterio para la confirmación del diagnóstico sería la remisión del cuadro clínico en un periodo de 3 meses. Unos criterios un tanto exigentes, ¿verdad?. Resulta inviable el uso de anestésicos locales para nuestra práctica clínica habitual en fisioterapia y esperar 3 meses a la resolución del dolor…no me parece ni cuanto al menos aceptable, aunque creo que la evidencia nos puede brindar una segunda oportunidad.

Dada la alta prevalencia de la migraña en la población, la frecuencia de lesiones cervicales o las posibles red flags, el dolor de cabeza se muestra en un constante desafío clínico. En este sentido, los criterios diagnósticos de la IHS para la cefalea cervicogénica podrían considerarse en una etapa de transición ya que es de esperar que algunos de los síntomas y signos clínicos sean validados como suficientes para hacer un diagnóstico clínico adecuado. Aparte de esto, existen numerosos estudios de calidad que han documentado la presencia de disfunciones musculo-esqueléticas de la columna cervical (complejo C1-C2) en sujetos con cefalea cervicogénica mediante la prueba de flexión-rotación (Hall and Robinson 2004; Zito et al., 2005). Recientemente, la combinación de una limitación del rango de movilidad en extensión y rotación cervical, la presencia de disfunciones sintomáticas en la región cervical superior (palpación postero-anterior de las facetas articulares cervicales superiores) y la alteración de la función muscular en el test de flexión cráneo-cervical, ha demostrado tener una elevada sensibilidad (100%) y especificidad (94%) para diagnosticar a pacientes con cefalea cervicogénica y diferenciarla de otro tipo de cefaleas como la migraña o la cefalea tensional (Amiri et al., 2007; Jull et al., 2007).

A pesar de todo esto, el diagnóstico de cefalea cervicogénica sigue siendo un tema de controversia debido a los siguientes puntos:

  • Los neurólogos son los especialistas que con mayor frecuencia reciben en consulta a pacientes con cefalea y su principal limitación es que no suelen ser expertos en la exploración física de la columna cervical
  • La cefalea es relativamente poco común en comparación con la migraña o la cefalea tensional y, además, comparte una serie de características clínicas junto a la migraña
  • Los pacientes con migraña también pueden desarrollar cefalea cervicogénica, por lo que se puede dificultar el diagnóstico
  • Se requiere de experiencia para poder realizar bloqueos anestésicos que confirmen el diagnóstico según los criterios de la IHS. Ese medio no suele estar disponible en todos los centros de salud
  • Factores médico-legales pueden influir en el diagnóstico, en particular a cefaleas crónicas tras un latigazo cervical
artículo cefaleas jesus rubio

 

 

artículo cefaleas jesus rubio 2

Por tanto, tras descartar la posible presencia de red flags u otros factores, la recopilación de información en la exploración subjetiva (Sjaastad, 1998; IHS, 2004) en combinación con la exploración física según la evidencia disponible (Hall and Robinson 2004; Zito et al., 2005; Amiri et al., 2007; Jull et al., 2007) nos puede orientar con mucha fiabilidad al diagnóstico clínico de cefalea cervicogénica, haciendo una clara diferenciación respecto a otro tipo de cefaleas.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Bogduk N. Cervical causes of headache and dizziness. In: Boyling J, Palastanga N, editors. Grieves modern manual therapy. 2ndedition. Edindurgh: Churchill Livingstone;1994.p.317-32.
  • Jull G. Management of cervicogenic headache. In: Grant R, editor. Physical Therapy of the cervical and thoracic spine.3rd edition. New York:Churchill Livingstone;2002a.p.239-272.
  • Zito G, Jull G, Story I. Clinical tests of musculoskeletal dysfunction in the diagnosis of cervicogenic headache. Manual Therapy 2005;11(2):118-29.
  • Nilsson N. The prevalence of cervicogenic headache in a random population sample of 20–59 year olds. Spine 1995;20:1884-8.
  • Sjaastad O, Saunte C, Hovdahl H, Breivik H, Grønbaek E. Cervicogenic headache: An hypothesis. Cephalalgia. 1983;3:249-256.
  • Sjaastad O, Fredriksen TA, Pfaffenrath V. Cervicogenic headache: Diagnostic criteria. The Cervicogenic Headache International Study Group. Headache. 1998;38:442-445.
  • BarnsleyL and Bogduk N (1993): Medial branch blocks are specific for the diagnosis ofcervical zygapophyseal joint pain. Regional Anesthesia 18(6): 343-350.
  • Barnsley L, Lord Sand Bogduk N (1993b): Comparative local anaesthetic blocks in the diagnosis ofcervical zygapophyseal jointpain.Pain 55: 99-106.
  • Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of headache Disorders. Cephalalgia. 2004;24(Suppl. 1):1-160.
  • Hall T, Robinson K. The flexion-rotation test and active cervical mobility: a comparative measurement study in cervicogenic headache. Manual Therapy 2004;9(4):197-202.
  • Zito G, Jull G, Story I. Clinical tests of musculoskeletal dysfunction in the diagnosis of cervicogenic headache. Manual Therapy 2005;11(2):118-29.
  • Amiri M, Jull G, Bullock-Saxton J, Darnell R, Lander C. Cervical musculoskeletal impairment in frequent intermittent headache, part 2: subjects with concurrent headache types. Cephalalgia 2007;27(8):891-8.
  • Jull G, Amiri M, Bullock-Saxton J, Darnell R, Lander C. Cervical musculoskeletal impairment in frequent intermittent headache, part 1: subjects with single headaches. Cephalalgia 2007;27(7):793-802.

 

Jesús Rubio Ochoa
Fisioterapeuta
Miembro de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID) y de la Asociación Fisioterapia Sin Red (FSR).
Blog de Jesús Rubio Ochoa: http://fisioterapiajesusrubio.com/