Search Results for "C-THR94-2405 Pr%2525252525252525C3%2525252525252525BCfungsfrage %2525252525252525F0%25252525252525259F%25252525252525258E%25252525252525258C C-THR94-2405 Simulationsfragen %2525252525252525F0%25252525252525259F%25252525252525259B%25252525252525258C C-THR94-2405 Online Praxispr%2525252525252525C3%2525252525252525BCfung %2525252525252525F0%25252525252525259F%25252525252525258D%2525252525252525AB URL kopieren %2525252525252525E2%252525252525252587%25252525252525259B www.itzert.com %2525252525252525E2%252525252525252587%25252525252525259A %2525252525252525C3%252525252525252596ffnen und suchen Sie %2525252525252525E2%252525252525252587%25252525252525259B C-THR94-2405 %2525252525252525E2%252525252525252587%25252525252525259A Kostenloser Download %2525252525252525F0%25252525252525259F%2525252525252525A6%252525252525252592C-THR94-2405 Pr%2525252525252525C3%2525252525252525BCfungsmaterialien"

Empezar con buen nervio

JuanjoyMichael

El pasado fin de semana tuvimos el placer de acoger en nuestra sede de Valencia el curso de Michael Shacklock, Neurodynamics Solutions en miembro superior e inferior.

Desde la recogida en el aeropuerto pudimos comprobar que Michael Shacklock es un hombre tranquilo, divertido y con mucho saber estar. Solo la gente que viaja tan a menudo como los profesores internacionales que recibimos en Instema aceptaría que su maleta se hubiese perdido en alguno de los vuelos de conexión entre Australia y España con tanta normalidad, una sonrisa en la cara y bromeando.

Pudimos disfrutar de un día entero antes del curso para hablar de la perspectiva de la fisioterapia en España vista desde fuera, de toda la historia y el trabajo que hay detrás de Neurodynamics Solutions y de cómo el pensamiento crítico y la curiosidad mueven montañas; y muchas horas en la biblioteca.

La mejor parte de hospedar a los profesores nacionales e internacionales es la posibilidad de comentar distendidamente cómo creen que han llegado hasta donde están y hacer preguntas de primera mano en un ambiente íntimo y relajado, frente  a una cerveza y una paella valenciana en la Malvarrosa.

Michaelpaella

Pero todo descanso tiene un final.

El primer día del curso se asentaron las bases de cómo deconstruir y reconstruir la neurodinámica para comprender los mecanismos que aplicaríamos más tarde durante las sesiones prácticas. Entender los fundamentos para integrar los conceptos.

Se nombró el trabajo de Alf Breig, pionero en el estudio  de la biomecánica del sistema nervioso, se explicó el problema existente con el término “tensión” y las ideas preconcebidas que le atribuimos, y se definió el término de neurodinámica clínica – “aplicación clínica de la mecánica y fisiología del sistema nervioso, ya que están relacionadas entre sí y se integran con la función musculoesquelética”.

Shacklock dividió la neurodinámica en específica y general dejando claro que hay veces que no podemos ser específicos pero hay muchas veces que sí, y podemos ser muy específicos. Determinó la correlación entre la mecánica y la fisiología y cómo se relacionan entre ellas. Además dividió el sistema nervioso en 3 componentes conectados y relativos: interfaz, nervio y tejido inervado.

Nombró numerosos estudios y bibliografía sobre ”¿cómo se mueven los nervios?” pregunta controvertida que, a pesar de que los estudios realizados mediante técnicas de imagen confirmen el movimiento, tiene partidarios y detractores, y dio su opinión sobre  las malinterpretaciones que, a menudo, se hacen de los resultados de los estudios.

Tras un primer día lleno de nuevas ideas y menos nuevas pero enfocadas desde otra perspectiva, pasamos al día 2. El segundo día se hizo un resumen de lo visto en el primero y se terminó el temario teórico que faltaba sobre los tipos de respuesta de los tests neurodinámicos y se clasificaron las disfunciones de miembro superior.

A partir de la mitad del 2º día solo quedaba práctica y estructuración desde exploración, hipótesis, diagnóstico hasta el tratamiento y el automanejo del paciente. Realizar los test neurodinámicos estándar, clafisicar el tipo de respuesta, clasificar la disfunción, adaptar el test neurodinámico, evaluar, tratar, revalorar con los test estándar y enseñarle al paciente estrategias de autotratamiento. Fenómeno, mecánica, estructura.

Siempre se agradece en cursos como este que más de la mitad del curso sea práctico. Da tiempo a preguntar dudas, aplicaciones clínicas y resolver casos puntuales que siempre viene bien comentar con personas que pueden ofrecernos otra perspectiva.

Durante el curso surgieron dudas muy buenas, hubo muchísimas preguntas tanto de la aplicación clínica como de la combinación de la neurodinámica con otras técnicas, así como de la aclaración de cómo se mueven los nervios y la relatividad de los movimientos; concepto difícil de trasladar pero que el profesor mostró fácilmente con unahecha con teraband.

Durante los dos últimos días del curso todo fue rodado, se explicaban las maniobras de 2 en 2 o 3 y se practicaban mientras Michael Shacklock iba rotando para corregir presas o resolver dudas. Muchas de ellas disipadas con los vídeos de estudios ecográficos que mostraban cómo se deslizan los nervios y los tendones en una situación normal y en una lesión.

En resumen, un curso aprovechado y disfrutado con un profesor excelente.

Foto grupo shacklock

Próxima formación de Neurodynamic Solutions en 2016: http://www.instema.net/producto/michael-shacklock-neurodynamic-solutions-cuadrante-superior-e-inferior-2016/

Entrada escrita por: María Sánchez


Revista Instema


¡Ya tenéis disponible nuestra nueva revista interactiva cargada de cursos para este 2016!


Dra. Vanesa Abuín

Descripción general

  • Fisioterapeuta
  • Doctora en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Máster Oficial en Patología neurológica por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Experto Universitario en Psicodiagnóstico y Tratamiento de la Atención Temprana.
  • Ha trabajado en varios centros como la Fundación Bobath España, Centro Mitai de Atención Integral del niño, el Colegio de Educación Especial San Rafael o APANEFA (Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Madrid) entre otros.

Formación complementaria

  • “Gross Motor Function Measures Course”. Bobath Centre. London. 8h.
  • “Outcomes Measures Course”. Bobath Centre. London. 8h.
  • “Control motor y equilibrio: trasladando la investigación a la práctica basada en la evidencia” UAH. Madrid. 20h.
  • “Advanced Early Assessment and Intervention with Babies and Young Children”. Bobath Centre. London. 38h.
  • Congreso internacional de la European Bobath Tutors Association. “From Therapy to evidence”. Madrid.
  • “Manejo del adolescente y el adulto con Parálisis Cerebral según el Concepto Bobath” Fundación Bobath España. 64h
  • XIII Jornadas formativas de la AETB. “Entendiendo el problema del tono en alteraciones neurológicas del SNC”
  • “Órtesis dinámicas de pie y tobillo. D.A.F.O.S.”
  • XII Jornadas formativas de la AETB. “El niño atetósico”
  • “Fisioterapia Respiratoria en parálisis cerebral y pluridiscapacidad”. 18h.
  • “Curso Básico en reconocimiento y tratamiento de personas adultas con secuela neurologica. Concepto Bobath”. Redacer. 110h.
  • “Introducción a la reeducación del niño con parálisis cerebral según M. Le Mètayer”. Universidad Castilla-la Mancha.40h.
  • “Neurología para fisioterapeutas”.Colegio profesional de fisioterapeutas de la CM. 10h.
  • Curso de verano de la UCM. “Discapacidad: Sociedad e I&D”. 12h.
  • “Curso avanzado de reciclaje para profesionales formados en el concepto Bobath”. Fundación Bobath España. 30 horas.
  • VII jornada formativa de la AETB “Bases neuroanatómicas”.
  • “Arteterapia y músicoterapia”. CAP Hortaleza-Barajas.30
  • “Curso Halliwick avanzado (sistema Danés)” Terapia en el agua. ANDREA. 22 horas.
  • “Curso del Movimiento Normal (Concepto Bobath)” CEADAC. 20 horas.
  • “Método Halliwick de natación para discapacitados”.ANDREA. 20 horas.
  • “Curso de postgrado sobre el Concepto Bobath para el tratamiento de la Parálisis Cerebral infantil y patologías afines”.Centro Bobath España. 280 horas.
  • “Experto Universitario en Psicodiagnóstico y tratamiento de la atención temprana”. Universidad Camilo José Cela & Fundación Síndrome de Down. 250 horas.
  • “Máster en Psicomotricidad”. Psicopraxis. 500 horas.
  • “I Jornadas sobre Intervención Interdisciplinar en Rehabilitación Infantil Neurologica”.30 horas.
  • “Neuropsicología del Desarrollo. Implicaciones para la intervención”. ICSE. 31 horas.
  • Curso de “Introducción en el concepto Bobath”.Centro Bobath España. 24 horas.
  • Curso de “Ejercicio terapéutico cognoscitivo del hemipléjico adulto.Concepto Perfetti”. U.C.M.40 horas.
  • “Introducción al concepto Castillo Morales”. U.C.M.40 horas.

Docencia

  • Profesora en el “Máster de Fisioterapia Neurológica en el Paciente Adulto” de la Universidad Europea de Madrid. Desde 2013.
  • Profesora colaboradora en la Universidad Europea de Madrid impartiendo asignaturas en idioma castellano e inglés. Desde 2003.
  • Miembro del equipo docente de INSTEMA
  • Profesora en el curso “Experto en fisioterapia neurológica”. Universidad Complutense de Madrid. 2011
  • Tutor de prácticas de fisioterapia de la Universidad San Pablo CEU. 2002.

Investigación y/o Publicaciones

  • Abuín V., Jiménez C., Palacios A, Rodríguez I. Effects of a multitask balance training program in preschool children. A double blind randomized-controlled trial. Abstracts from the September 2015 Pediatric Work Physiology Meeting. Pediatric Exercise Science, 2015; 27, 1-104.
  • Martínez Pascual B., Abuín Porras V.,Pérez de Heredia Torres M., Martínez Piedrola R., Fernández de las Peñas C., Palacios Ceña D.. Experiencing the Body during Pregnancy: A Qualitative Research in Spanish Sportswomen. Women & Health. 2015;
  • Colaboración como revisora en: “Journal of Child Neurology” y “Child Development”
  • Publicaciones en revistas de tipo divulgativo:
  • “¿Cuántos terapeutas “caben” en un niño?”. 30 Días de Fisioterapia. 2002; 59.
  • “Intervención en el niño prematuro”. 30 Días de Fisioterapia. 2003; 64.
  • Colaboración en la Guía de familias editada por la Federación Española de Daño Cerebral:
  • Pautas para ayudar a la persona con daño cerebral a moverse. En: Bilbao A, coordinador. Guía de familias. Madrid: Fedace ;2004. 143-144
  • Prevención de problemas físicos. Cuidado de la espalda. En: Bilbao A, coordinador. Guía de familias. Madrid: Fedace ;2004. 180-81.
  • Comunicación “Effects of a multitask balance training program in preschool children, a double-blind randomized-controlled trial”. Pediatric Work Physiology Meeting. Utrech, Netherlands. 2015.
  • Coordinadora simposio invitado “Abordaje sensoriomotor del desarrollo en el ámbito de Educación Infantil”. III Congreso Internacional sobre Educacion y Desarrollo”. San Sebastián, 2015.
  • Comunicación:”Relaciones entre alteraciones en la ejecución de los patrones motores básicos y dificultades de aprendizaje”. III Congreso Internacional sobre Educacion y Desarrollo”. San Sebastián, 2015.
  • Comunicación:”Resultados de diferentes intervenciones sensoriomotoras en el aula. Patrones Básicos de movimiento vs programa de entrenamiento del equilibrio”. III Congreso Internacional sobre Educacion y Desarrollo”. San Sebastián, 2015.
  • Comunicación:”Metodología basada en la grafomotricidad vs trabajo del trazo”. III Congreso Internacional sobre Educacion y Desarrollo”. San Sebastián, 2015.
  • Miembro del comité científico “I Congreso de Fisioterapia Neurológica en la Educación Física Adaptada y el Deporte Adaptado”. Madrid. 2014.
  • Comunicación: “Desarrollo psicomotor en la educación infantil: relaciones entre capacidad de atención y equilibrio” II Congreso Internacional sobre Educacion y Desarrollo”. Granada, 2014
  • Comunicación: “Desarrollo competencial en la UEM: el aprendizaje autónomo en el programa mentor”. XI Jornadas Internacionales de Innovación universitaria. 2014

Líneas de investigación:

  • Relaciones entre alteraciones en la ejecución de los patrones motores básicos y dificultades de aprendizaje.
  • Estudio de la relación entre equilibrio y atención en niños.
  • Eficacia del Concepto Bobath en la mejora de la función y atención visual en niños afectados de Parálisis Cerebral.

D. Jordan Sospedra

Descripción general

  • Máster en atención fisioterapica en la actividad física y el deporte por la Universidad CEU Cardenal Herrera de València
  • Fisioterapeuta por la Universidad de Valencia
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
  • Fisioterapeuta de las categorías inferiores del Valencia Bàsket Club y colaborador con el primer equipo
  • Jugador de baloncesto en el equipo de liga EBA  del Valencia Bàsket Club

 

Formación complementaria

  • Experto en Fisioterapia deportiva.
  • Formado en Electrósis Percutánea Intratisular (EPI)
  • Formado en Ecografía músculo esquelética
  • Formado en el Método McKenzie
  • Formado en el I nivel de entrenador de Baloncesto de Alto Rendimiento por la Federación Española de Baloncesto
  • Finalizado el 4º curso de la Escuela de Osteopatía de Madrid

Teoría del Espolón Calcáneo y aplicación de la movilización armónica de amplitud constante en Terapia Manual. Concepto Coda®

INTRODUCCIÓN

logo coda solo articulo

El síndrome doloroso del espolón del calcáneo según Schwellnus 1 incluye tres diferentes síndromes: la fascitis plantar, la periostitis subcalcánea y el espolón, que se presentan habitualmente de forma progresiva, lo que posibilita con un cuidadoso examen físico su identificación, para una vez determinado el que predomina aplicar una acción terapéutica eficaz.

El síndrome, históricamente ha sido asociado a la evidencia radiográfica del espolón, a pesar de estar presente la exostosis ósea en el 15 % de los pacientes asintomáticos y estar localizados fuera de la inserción plantar en el 50 % de las personas aquejadas del cuadro doloroso clásico.

El tratamiento conservador dirigido a aliviar el dolor y evitar la cronicidad del cuadro se ha basado en la fisioterapia, y en el depósito de esteroides conjuntamente con anestésicos aplicados de forma local así como plantillas, calor o frío, bajar de peso y reposo 2.

En principio, el hecho de presentar un espolón no es indicativo de una patología, ya que la mayoría de los espolones no son dolorosos y se descubren accidentalmente en una radiografía. Sin embargo, están presente en el 50 % de las talalgias 3,4.

Alrededor del 50 % de los pacientes con fascitis plantar tienen espolón calcáneo, que parece ser la reacción a la estimulación mecánica de la fascia plantar, de manera que el espolón no parece ser la causa directa del dolor, sino un hallazgo radiológico 5,6

El espolón óseo, por sí mismo, no tiene por qué ser doloroso. En casos de espolones bilaterales suele doler sólo un lado y otras veces hay una acusada talalgia; radiográficamente no se observa espolón. El cuadro doloroso viene desarrollado por la inflamación de la correspondiente bolsa serosa, las más importantes de las cuales son la subcalcánea, la preaquileana y varias retroaquileanas. A consecuencia de inflamaciones repetidas, estas bolsas serosas pueden calcificarse.

Los espolones posteriores corresponden a calcificación del tendón de Aquiles y, en casos frecuentes, su relación con las bolsas serosas explica las molestias4. Acostumbran ser sintomáticos, y en algunas ocasiones originan unas molestias de características de tendinitis aquílea. Puede existir una bursitis por roce con el calzado3.Es muy frecuente la asociación de espolones anteroinferior y posterior. Representaría de forma fehaciente la dirección de las tracciones en el sistema aquíleo-calcáneo-plantar; en el 93 % de los casos es bilateral y simétrica.

En estudios de pacientes con fascitis plantar se ha publicado que del 10 al 70 % presenta un espolón calcáneo asociado; sin embargo, la mayoría presenta también un espolón en el pie asintomático contralateral. Estudios anatómicos han mostrado que el espolón se origina más frecuentemente en el flexor corto de los dedos que en la fascia plantar, lo que sigue poniendo en duda su rol en la talalgia 1.

El espolón calcáneo es una patología asociada a fascitis plantar con mecanismo producido inicialmente por microfracturas o microarrancamientos en la inserción de la fascia plantar, lo que origina una neoformación de hueso en forma de espolón. La fascia plantar es una aponeurosis fibrosa que proporciona un apoyo fundamental al arco longitudinal del pie7.

El diagnóstico principal se realiza a través de la clínica con la anamnesis y la exploración física adecuadas. Entre las pruebas complementarias, el estudio radiológico del pie en carga (que puede ser normal o mostrar la presencia de espolón calcáneo que a veces aparece en personas sin antecedentes de dolor en el talón), el estudio ecográfico (para mostrar las características histo-patológicas de la fascia) y el estudio biomecánico (para valorar la respuesta funcional a la deambulación) 7.

En la actualidad la mayoría de los kinesiólogos y Fisioterapeutas apuntan a realizar el tradicional tratamiento conservador local sobre la afección y en muchos casos no logran resultados favorables.

El tratamiento de primera elección del dolor plantar es el conservador 8,9 destacando los tratamientos ortopodológicos 8,9,10, fisioterápicos como vendajes 14,15, estiramientos16,17, ultrasonidos 18,20,21, ondas de choque 19, iontoforesis 18, láser22 y magnetoterapia23 entre otras 8,24,16, así como la acupuntura11,16,25. A menudo se combina con fármacos antiinflamatorios e infiltraciones. No se suele realizar tratamiento quirúrgico, ya que no siempre da buenos resultados y tiene una recurrencia del 30% de los casos26,27.

Pocos estudios han evaluado la efectividad de las terapias físicas en el tratamiento conservador de la fascitis plantar. Existen muy pocas guías de práctica clínica 28,29 sobre el tema y las investigaciones existentes resultan escasas30.

Sin embargo en una revisión sistémica realizada recientemente en el año 2013, no incluye a la terapia manual como el tratamiento de elección para este tipo de disfunciones 13. Este es nuestra propuesta de abordaje fisio-kinésico-terapéutico para dichas disfunciones.

Nuestra teoría se apoya en base a casos tratados y evaluados que dicha afección en muchos casos radica su causa a distancia por irritación de las raíces nerviosas L4, L5, S1, S2 en cuanto a su relación metamérica y en menor proporción en desbalances de los arcos del pie generadores de talagia y dentro de ellas la inflamación de la fascia plantar. Para la primera utilizamos un protocolo de tratamiento con técnicas de nuestro concepto en terapia manual sobre las zonas lumbosacra; y para la segunda la utilización de un taping especial utilizado por el paciente en antepie sólo en los casos sin cambios sintomatológicos. En este trabajo nos ocuparemos particularmente sobre el primer abordaje. Englobamos esta afección como talalgía 12.

El objetivo de esta investigación es determinar si la aplicación de las movilizaciones armónicas de amplitud constante previas a la manipulación como mecanismo de adaptación en terapia manual en el tratamiento del espolón calcáneo de al menos un mes y medio de evolución en adultos es efectivo.

 

OBJETIVOS

  • Evaluar pacientes con espolón calcáneo para identificar posible/s causa/s.
  • Intentar demostrar a través de dicha teoría la causa de mayor prevalencia.
  • Reconocer los beneficios que aporta la teoría para elaborar una terapéutica adecuada.
  • Evidenciar a través de Rx que el espolón calcáneo es bilateral en la gran mayoría de los casos y asintomático unilateral en los casos presentados.
  • Evaluar el dolor en pacientes con espolón calcáneo, antes y después de la aplicación del método
  • Demostrar que la disminución del dolor está fuertemente vinculada a la aplicación terapéutica del método  en la zona lumbosacra.
  • Reconocer los beneficios que aporta la aplicación del método en pacientes con diagnóstico traumatológico de espolón calcáneo.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se recibieron al azar en consulta kinésica pacientes ambos sexos (N=30 en total), de entre 45 a 65 años con diagnóstico traumatológico de espolón calcáneo sin Rx en el período de abril 2010 a noviembre del 2011 en Centro Coda- Terapia Manual en las localidades de Lanús y Adrogué (Bs As-Argentina).

La particularidad fué que al solicitar Rx de ambos pies, hemos encontrado espolón calcáneo en ambos pies, a pesar de que el paciente refería dolor unilateral (Anexo 4).

Esto nos dió la pauta y discusión para el procedimiento y tratamiento que llevamos a cabo.

Comenzamos a sospechar que dicha calcificación en la gran mayoría de los casos no era la causa real del dolor. Con anamnesis y evaluación comenzamos a descubrir que muchos de ellos presentaron o presentaban molestias lumbares, episodios de lumbalgia, ciatalgia u otra patología lumbar relacionada y en el menor de los casos, desbalance en los arcos del pie.

Por lo tanto se realizó tratamiento de terapia manual (10 sesiones=total), en columna lumbosacra, sin realizar el mismo en zona local de la afección, y se registraron los resultados.

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda en las bases de datos LILIACS, IBECS, IME, PEDRO y ENFISPO con descriptores DeCs: tratamiento terapia manual espolón calcáneo se encontraron 10 trabajos, bases internacionales 7(siete), Cochrane 3 (tres).

En búsqueda bases de datos The Cochrane Library Plus, Medline con descriptores Mesh: Manual therapy treatment calcaneal, 3 trabajos; bases internacionales 1(uno), Cochrane 2 (dos). Sin restricción en la fecha de los artículos, se realizó la última búsqueda en abril de 2015.

Sin embargo, ninguno de los trabajos encontrados hace referencia explícita al tratamiento de dicha afección en terapia manual sobre zona lumbosacra.

RESULTADOS

foto artículo coda 1
foto artículo coda 2
foto artículo coda 3
foto artículo coda 4
foto artículo coda 5

DISCUSIÓN

Consideramos este trabajo un mínimo aporte para cambiar la mirada en el tratamiento de esta afección y buscar la causa y su posible resolución.

Creemos que nuestra teoría es sólo un primer paso para continuar con esta línea investigativa.

También sería de suma utilidad poder realizar dicho estudio en un lapso más amplio de tiempo, tanto en la atención como en la evolución para sacar conclusiones definitivas.

Por lo tanto nuestra sospecha apunta que los casos no resueltos, se traten de una disfunción local generada por desorden de los arcos plantares, generadores de fascitis plantar, excepto en casos de stress mecánico, golpes o sobreesfuerzos relacionados que no los incluímos en este trabajo.

Actualmente, utilizamos un taping especial bilateral en la zona del ante píe y tratamiento de terapia manual en la zona lumbosacra para estos casos, con muy buenos resultados que presentaremos en futuros estudios.

 

CONCLUSIONES

La aplicación de las movilizaciones armónicas de amplitud constante sobre la zona lumbosacra arrojó los siguientes resultados y haciendo una síntesis sobre el análisis de datos, destacamos lo siguiente:

  • Presencia radiográfica del espolón: el 93,33 % de los pacientes (N=28) presentaron presencia radiográfica de espolón bilateral y sólo 2 pacientes o sea el 6,66 % presencia unilateral.
  • Pacientes con antecedentes lumbares: Sólo el 26,66% de los pacientes (N=8) no presentaron antecedentes lumbares, síntomas, lesiones, ni patología vertebral relacionada.

El 73,33 % de los pacientes (N=22) presentaron antecedentes lumbares, discriminando: 45% (N=10) lumbalgias, 23% (N=5) ciatalgias; 18% (N=4) hernia de disco lumbar; 2 (dos) en espacio L4-L5 y dos L5-S1.

  • Escala Vas de dolor: el 86,67% (N= 26) perteneció a pacientes que manifestaron disminución del dolor; en cambio el 13,33% (N=4) pertenece a pacientes que no refirieron cambios en la intensidad del dolor, dos de los cuales con antecedentes de diabetes.

Podemos concluir en base a los datos y resultados arrojados que la terapia manual en la zona lumbosacra tiene efectividad en un alto porcentaje con respecto a la disminución del dolor en pacientes afectados por espolón calcáneo.

Surgen de dicho trabajo interrogantes relacionados con los tiempos de abordaje y evolución antes planteados, pero consideramos importante seguir trabajando sobre el tema en el futuro.

Creemos trascendental clarificar que el 93,33 % (N=28) de los casos que solicitamos Rx, hemos encontrado presencia bilateral de espolón calcáneo y sólo dolor unilateral en todos estos casos.

Por lo tanto concluímos que el espolón calcáneo como diagnóstico no garantiza sintomatología.

Se concluye afirmando que el espolón calcáneo es el punto final de un proceso de fascitis plantar y resulta ser asintomático en la gran mayoría de casos estudiados. La causa generadora del dolor es la sobrecarga de esta fascia provocada por dos factores: en primer lugar y en base a datos obtenidos con este trabajo; la mayoría de los casos fueron por irritación de las raíces nerviosas bajas L4,L5,S1, S2 y en segundo lugar con un porcentaje mínimo, las disfunciones de los arcos del pie, generadores de sobrecarga en la fascia plantar; que debido a los resultados creemos necesario desarrollar en trabajos posteriores .

 

ANEXOS

Anexo 1

Protocolo de tratamiento

A todos los pacientes se les realizó el siguiente procedimiento bajo la metodología de movilización armónica de amplitud constante bajo el Concepto Coda.

Las movilizaciones se realizan 3 (tres) repeticiones por lado vertebral.

Las manipulaciones de ejecutan sólo una vez

  • Movilización Armónica Abierta
  • Movilización Armónica Cerrada
  • Movilización Coda Lumbar en plano facilitado
  • Movilización/Manuipulación Sacra Postero-Anterior y Postero Central
  • Thrust Lumbar
  • Trust en distracción de MMII
foto artículo coda 6

 

Anexo 2

Métodos e Instrumentos de recolección de datos

Radiografía de ambos pies (F y P)

Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron, una ficha de evaluación en la cual se incluyó historia clínica; pruebas funcionales, evaluación con escala de dolor de 1-10.

Escalas Analógicas Visuales (vas)

Se utilizó en la medición de la intensidad del dolor porque presenta la ventaja de la no limitación de las respuestas de los pacientes y la utilidad en la monitorización visual de la situación de los síntomas de los pacientes.

Su referencia original es «Hiskisson EC. Measurement of pain. Lancet 1974; 2:1127-1131».

Los estudios realizados demuestran que el valor de la escala refleja de forma fiable la intensidad del dolor y su evolución. Por tanto, sirve para evaluar cómo evoluciona en una persona la intensidad del dolor a lo largo del tiempo, pero no sirve para comparar la intensidad del dolor entre distintas personas.

El dolor es siempre subjetivo. La escala analógica visual permite una determinación consistente en esa subjetividad, pero no comparar las subjetividades de distintas personas.

No dolor ———————————————Insoportable

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

 

Anexo 3

Procesamiento de datos

Se empleó una ficha tipo en la que figuran todas las variables en estudio, almacenamiento y procesamiento. Los datos fueron volcados en una planilla de cálculo Microsoft Excel- Windows XP.

Tabulación de datos

Variables de estudio

  • Sexo
  • Presencia radiográfica espolón
  • Pacientes con antecedentes lumbares
  • Tipos antecedentes lumbares
  • Escala Vas Dolor

 

 Anexo 4

foto artículo coda 7
foto artículo coda 8
foto artículo coda 9

Anexo 5

Referencias bibliográficas

1-Bastos A. Tratado de Cirugía Ortopédica. Barcelona: Editorial Científico Médica;1950 p.351-8.

2-Manoli A, Harper MC, Fitzgibbons TC, Mc Kerman DJ. Calcaneal fracture after cortical bone removal. Foot Ankle 1992;13:523-5.

3-Brent S, Kevin W. Dolor en el talón (fascitis plantar). En: Rehabilitación ortopédica clínica. 2.ª ed. España: Elsevier; 2005.

4-Rodríguez CE, Ojeda H. Nueva técnica artroscópica para el síndrome del espolón del calcáneo. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2000;14:51-5 B.

5-Rodríguez CE, Ojeda H. Nueva técnica artroscópica para el síndrome del espolón del calcáneo. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2000;14:51-5 B.

6-Bravo T. Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p. 103-11.

7-Manejo terapéutico de la fascitis plantar. Tribuna Médica (revista en internet) 2013 enero (acceso 8 mayo 2013);54(1).

8. DiGiovanni BF, Nawoczenski DA, Lintal ME, Moore EA, Murray JC, Wilding GE, et al. Tissue-specific plantar fascia-stretching exercise enhances outcomes in patients with chronics heel pain: a prospective, randomized study. J Bone Joint Surg Am. 2003;85:1270-77.

9. Gill LH, Kiebzak GM. Outcome of nonsurgical treatment for plantar fasciitis. Foot Ankle Int. 1996;17:527-32.

10. Stratton M, McPoil TG, Cornwall MW, Patrick K. Use of low frequency electrical stimulation for the treatment of plantar fasciitis. J Am Podiatric Med Assoc. 2009; 99 (6):481-88.

11. Kumnerddee W, Pattapong N. Efficacy of electro-acupuncture in chronic plantar fasciitis: a randomized controlled trial. Am. J. Chin. Med. 2012;40 (6):1167-76.

12-Hernández GL, Método Coda, Bs As, Argentina, 2013.

13- Díaz López,A.M; Guzmán Carrasco, P- Effectiveness of Different Physical Therapy in Conservative Treatment of Plantar Fasciitis. Systematic Review

14.Tsai CT, Chang WD, Lee JP. Effects of short-term treatment with kinesiotaping for plantar fasciitis. J Musculoskelet Pain. 2010; Vol. 18 (1): 71-80.

15. Rumbaut M, Cañizares D, Cuní R, Uranga JC, García E. El strapping como coadyuvante en el tratamiento ortopédico de la fascitis plantar. Rev. Habanera Cienc. Méd. 2009;8(2).

16. Karagounis P, Tsironi M, Prionas G, Tsiganos G, Baltopoulos P. Treatment of plantar fasciitis in recreational athletes: two different therapeutic protocols. Foot Ankle Spec. 2011;4(4): 226-34.

17. Rompe JD, Cacchio A, Weil L Jr, Furia JP, Haist J, Reiners V, et al. Plantar fascia-specific stretching versus radial shockwave therapy as initial treatment of plantar fasciopathy. J Bone Joint Surg Am. 2010; 92(15):2514-22.

18. Cleland JA, Abbot JH, Kidd MO, Stockwell S, Cheney S, Gerrard DF, et al. Manual physical therapy and exercise versus electrophysical agents and exercise in the management of plantar heel pain: a multicenter randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39(8):573-85.

19. Rompe JD, Cacchio A, Weil L Jr, Furia JP, Haist J, Reiners V, et al. Plantar fascia-specific stretching versus radial shockwave therapy as initial treatment of plantar fasciopathy. J Bone Joint Surg Am. 2010; 92(15):2514-22.

20. Crawford F, Snaith M. How effective is therapeutic ultrasound in the treatment of heel pain? Ann Rheum Dis. 1996; 55: 265-267.

21. Telleria T, Gonzalez JL, Rubio E. Magnetoterapia en la fascitis plantar. Rev Cuba Med fis reh (revista en internet) 2009. (acceso 10 de mayo de 2013); 1(2).

22. Kiritsi O, Tsitas K, Malliaropoulos N, Mikroulis G. Ultrasonographic evaluation of plantar fasciitis after low-level laser therapy: results of a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Lasers Med Sci. 2010; 25:275-81.

23. Telleria T, Gonzalez JL, Rubio E. Magnetoterapia en la fascitis plantar. Rev Cuba Med fis reh (revista en internet) 2009. (acceso 10 de mayo de 2013) .

24. Gerald T. A prospective randomized trial using four treatment modalities for the treatment of plantar fasciitis. O J Foot Ankle. 2011;4(8): 1210-15.

25. Zhang SP, Yip TP, Li QS. Acupuncture treatment for plantar fasciitis: a randomized controlled trial with six months follow-up. Evid Based Complement Alternat Med. 2009;10:1-10.

26. Weil LS Jr, Roukis TS, Weil LS, Borrelli AH. Extracorporeal shockwave treatment of chronic plantar fasciitis: indication, protocol intermediate results and comparison of results to fascitomy. J Foot Ankle Surg. 2002;41:166-72.

27. Wang CJ, Chen HS, Huang TW. Shockwave therapy: a one-year follow-up study. Foot Ankle Int. 2002;23:204-7.

28. Castiñeira Perez MC, Louro González A, Casariego Vales E. Fascitis plantar. Atención Primaria en la Red. (citado el 14 de julio de 2013). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/fascitis-plantar/.

29. Buchbinder R. Clinical practice. Plantar fasciitis. N Engl J Med. 2004; 350(21): 2159-66.

30. Stadler TA, Johnson ED, Stephen MB. Clinical inquires.What is the best treatment for plantar fasciitis J Farm Pract. 2003; 52(9):714-7.

 

Germán Hernández
Kinesiólogo Fisiatra
Director del Depto de Investigaciones Concepto Coda
Consulta el curriculum completo de Germán Hernández en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-german-hernandez/
Curso Concepto Coda –Primer y Segundo Nivel: http://www.instema.net/producto/metodo-coda/
 

 


INSTEMA organiza la primera charla sobre el Concepto Maitland en Palacio de Colomina de Valencia

LBB_8321El pasado 18 de mayo, INSTEMA y la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto con la colaboración del ilustre colegio de Fisioterapeutas de Valencia, organizaron en el Palacio de Colomina de Valencia una charla gratuita sobre la Terapia Manual basada en el Concepto Maitland que iba dirigida tanto a Fisioterapeutas como estudiantes de Fisioterapia.

Stefan Schiller, instructor Maitland asentado en Basilea, Suiza, fue el encargado de dirigir la charla acompañado por María Sánchez, intérprete del equipo de INSTEMA. La charla comenzó con una breve introducción sobre la trayectoria profesional de Stefan, de la mano de José Ángel González, representante de la Universidad y de Juan José Bruñó, representante del ICOFCV.

La ponencia, que contó con una exposición teórica y otra práctica, tuvo una gran afluencia de público. Durante la charla el profesor LBB_8380Schiller fue enumerando los conceptos fundamentales del Concepto Maitland, desde el famoso “muro de ladrillos”, desarrollado por el Sr. Maitland y la base del razonamiento clínico, hasta la revaloración, característica por excelencia del proceso de pensamiento por el que tanto se conoce este concepto.

Además, para complementar su intervención realizó una demostración práctica con uno de los asistentes en la que mostró una diferenciación cervical, concepto que se aprenden el Nivel 1 de esta formación.

Stefan finalizó la charla explicando la relación de la IMTA (International Maitland Teachers Association) con el nombre del creador Geoffrey Maitland y cómo con la evolución y expansión del concepto ha ido desapareciendo en multitud de países que consideran el nombre Maitland como obsoleto. Sin embargo, y tal y como argumentó el ponente, la filosofía de la IMTA es mantener el nombre del padre del concepto no como un anclaje al pasado si no como agradecimiento y como se recuerdo al hombre que revolucionó la terapia manual en los años 70.

LBB_832777777777Tras hora y media de intervención, Stefan respondió a las preguntas y dudas de los asistentes de una forma abierta y respetuosa y terminó de pulir los detalles que durante la charla habían quedado confusos entre los fisioterapeutas, recordándoles la posibilidad de realizar el nivel 1A que empieza en Octubre y que impartirá de la mano de INSTEMA. Más información sobre esta formación: http://www.instema.net/?comunidad=&ciudad=&especialidad=concepto-maitland&tipologia=&post_type=product&product_cat=nacional&buscar-nacional=1

 

 


D. Germán Hernández

Descripción General

  • Kinesiólogo Fisiatra
  • Creador del Método Coda
  • Director del departamento de Investigaciones Concepto Coda
  • Formación en Centro de Estudio e Investigación «Praxis vertebral»
  • Miembro activo del Centro de Estudios e Investigación «Praxis vertebral»
  • Miembro del Departamento de Investigación «Praxis vertebral»
  • Miembro de la Asociación Argentina del Dolor

 

Formación Complementaria

  • Maestría en Praxis Vertebral
  • Especialista en Tratamiento del Dolor
  • Tesis Universitaria de Columna Vertebral-2004-Posgrado Acupuntura U.B.A-2008

 

Docencia

  • Cuerpo Docente C.E.I.P.V
  • Ex-Miembro del Centro de Estudios de Acupuntura
  • Ex-Cuerpo de Docencia e Investigación C.E.A

 

Investigación

  • Autor del libro «El Equilibrio Oculto» Andrómeda 2012
  • Participación en el libro: Praxis vertebral tibetana: Una herramienta milenaria para la salud. Lumen- 2012
  • Autor del libro «Método Coda». Ed. Argentina- 2013

 


Método Coda® Nivel 1. Fisioterapia Manual Ortopédica

MÉTODO CODA®

Movilización Armónica de Amplitud Constante, estimulación de línea media y Patrón Integral Ventilatorio para el tratamiento de las disfunciones vertebrales

1800Bs si se matricula antes del  27 de abril de 2016

El Método o Concepto Coda ® es un enfoque original revolucionario en el campo de la fisioterapia manual ortopédica, fruto de más de 10 años de práctica clínica e investigación en Argentina y que nace en el año 2013 de la mano del fisioterapeuta Germán Hernández.

Este método se utiliza para el tratamiento de las distintas disfunciones de la columna vertebral y el sistema neuromusculoesquelético, logrando resultados comprobables.

Utiliza como terapia manual de base la “Praxis vertebralis”, terapia milenaria dentro de la Medicina Tibetana, pero con muchas variantes técnicas y/o conceptuales determinantes.

La diferencia puntual del “Método Coda” es su aplicación técnica, ya que se realiza sobre las vértebras y no sobre  el componente muscular.

Utiliza como herramienta de movilización el borde interno de olécranon del fisioterapeuta, los dedos pulgares y el “cinturón” para efectuar ”movilizaciones armónicas de baja frecuencia” favorecidas por el deslizamiento facetario, gracias a la novedosa posición de tratamiento.

Por su movimiento y dirección de acción, produce tracción, deslizamiento facetario facilitado y descompresión neural, lo que mejora la conducción del nervio emergente, y la circulación y trofismo del mismo. También produce el “thrust” de la manipulación gracias al efecto de tracción articular gracias al movimiento facilitador natural .

En la zona cervical la técnica “Coda” ejecuta un “movimiento armónico vertebral”, en forma de ocho que se realiza con el apoyo de ambos pulgares sobre las apófisis transversas, generando a nivel neural un efecto de tracción y/o relajación.

En las restricciones de movimiento por hipomovilidad o procesos artrósicos la metodología “Coda” combina movilización, flexibilización y manipulación, más la participación activa del paciente en un movimiento ventilatorio de relajación.

Para las cervicobraquialgias, las maniobras de modulación a través de un ”movimiento armónico vertebral” en nervios braquiales, mejorando notablemente síntomas relacionados.

Para las zonas dorsales y lumbares, las “movilizaciones armónicas Coda” permiten, en vértebras con hipomovilidad, restablecer su funcionalidad; cuya particularidad es la movilización desde cintura pélvica y fijación vertebral; produciendo liberación facetaria completa del lado del fisioterapeuta con deslizamiento caudal.

El curso incluye libro y maniobras en formato digital, cinto, certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico y refrigerios. 


Alteraciones de la Columna Vertebral: diagnóstico y tratamiento mediante técnicas de tejidos blandos

La columna vertebral es una combinación de huesos, ligamentos, tendones, músculos y nervios de una extraordinaria complejidad e importancia. Está diseñada para ser increíblemente fuerte y proteger las raíces nerviosas altamente sensibles, y al mismo tiempo muy flexible para posibilitar el movimiento en muchos planos.

Las personas confían en esta conjunción de fuerza, estructura y flexibilidad en la vida cotidiana para realizar todo tipo de actividades, pero existen múltiples factores y actividades que pueden alterar su equilibrio, como por ejemplo:

  • Envejecimiento
  • Trabajos de alta exigencia física
  • Malas posturas (conducción, trabajo con ordenador…)
  • Pobre condición física
  • Accidentes de tráfico
  • Factores hereditarios
  • Otras enfermedades.

Todo ello, puede dar lugar a lesiones y múltiples trastornos físicos, algunos directos y otros referidos, como por ejemplo:

  • Lumbalgias y otros dolores musculares
  • Esguinces cervicales
  • Trastornos estomacales con dolor referido dorsal

Las dolencias de espalda ligadas a disfunciones en la columna vertebral son las más frecuentes en nuestras consultas de Fisioterapia, por lo que es importante saber abordar y tratar dichas dolencias de manera eficaz.

Resulta de especial importancia determinar cuál es la estructura afectada según la sintomatología del paciente, empezando por identificar la causa del dolor y con ello, la tipología de técnicas a aplicar.

El presente curso, dirigido a Fisioterapeutas, aborda el diagnóstico global y específico, así como el tratamiento de este tipo de dolencias asociadas a la columna vertebral desde un punto de vista eminentemente práctico.

El curso incluye Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico, coffee break por la mañana y por la tarde y almuerzo.


Dña. Samia Lamtiri

Descripción General

  •  Fisioterapeuta por la Universidad de Valencia Nº colegiada 2835
  • Osteópata C.O. por la Escuela de Osteopatía de Madrid (E.O.M)
  • Directora de la Clínica de Fisioterapia y Osteopatía NOVACLINIC.

 Formación Complementaria

  • Formada en fisioterapia pediátrica
  • Especialista en terapia manual
  • Formada en Terapia Manual
  • Formada en Kinesiología aplicada y holística

Investigación

  •  Desarrollando el proyecto de investigación, para la obtención del D.O. en osteopatía.