Search Results for "C-THR94-2405 Pr%2525252525252525252525252525252525C3%2525252525252525252525252525252525BCfungsfrage %2525252525252525252525252525252525F0%25252525252525252525252525252525259F%25252525252525252525252525252525258E%25252525252525252525252525252525258C C-THR94-2405 Simulationsfragen %2525252525252525252525252525252525F0%25252525252525252525252525252525259F%25252525252525252525252525252525259B%25252525252525252525252525252525258C C-THR94-2405 Online Praxispr%2525252525252525252525252525252525C3%2525252525252525252525252525252525BCfung %2525252525252525252525252525252525F0%25252525252525252525252525252525259F%25252525252525252525252525252525258D%2525252525252525252525252525252525AB URL kopieren %2525252525252525252525252525252525E2%252525252525252525252525252525252587%25252525252525252525252525252525259B www.itzert.com %2525252525252525252525252525252525E2%252525252525252525252525252525252587%25252525252525252525252525252525259A %2525252525252525252525252525252525C3%252525252525252525252525252525252596ffnen und suchen Sie %2525252525252525252525252525252525E2%252525252525252525252525252525252587%25252525252525252525252525252525259B C-THR94-2405 %2525252525252525252525252525252525E2%252525252525252525252525252525252587%25252525252525252525252525252525259A Kostenloser Download %2525252525252525252525252525252525F0%25252525252525252525252525252525259F%2525252525252525252525252525252525A6%252525252525252525252525252525252592C-THR94-2405 Pr%2525252525252525252525252525252525C3%2525252525252525252525252525252525BCfungsmaterialien"

MASTERCLASS ONLINE. Diástasis abdominal: nuevas perspectivas

Puedes realizarlo cuándo y dónde quieras.

Esta masterclass creada por cuatro fisioterapeutas especialistas en este ámbito que combinan la investigación con la práctica clínica, te aportará un conocimiento más global y actualizado de la diástasis abdominal y su tratamiento. Conocerás la anatomía y biomecánica de la pared abdominal y la correcta evaluación de la diástasis, no solo utilizando herramientas objetivas sino también teniendo en cuenta algo tan importante como son los síntomas subjetivos y en base a todo esto, aprenderás a pautar un tratamiento para tus pacientes de una forma mucho más eficaz y basada en la evidencia científica.


Dña. Gráinne Donnelly

  • Advanced Practice Physiotherapist in Pelvic Health
  • Incoming Co-Editor for the Journal of Pelvic Obstetric and Gynaecological Physiotherapy (Autumn 2022)
  • CSP N. Ireland Board Member
  • Associate member for the Perinatal Physical Activity Research Group at Canterbury Christ Church University
  • Specialist Advisor for the Active Pregnancy Foundation

Description general

  • BSc(Hons) Physiotherapy 2008 from the University of Ulster, N. Ireland.
  • PgCert in Continence for Physiotherapists in 2018 from the University of Bradford
  • MSc in Advanced Practice in Physiotherapy in 2022 from University of Ulster, N. Ireland

Other training

  • 2010 Motivational Interviewing
  • 2010 Introduction to the assessment and management of Urinary Incontinence, POGP, UK
  • 2010 Advanced manual therapy for the pelvic floor, Maeve Whelan, ISCP
  • 2011 Physiotherapy assessment and management of pregnancy related low back and  pelvic pain, POGP, UK
  • 2012 Introduction to the assessment and management of Faecal Incontinence, POGP, UK
  • 2013 Explain Pain, WHSCT inhouse training course
  • 2014 Cognitive Behavioural Approaches for Physiotherapists
  • 2014 Solution focused brief intervention skills
  • 2014 Cyriax Lumbar Spine and SIJ
  • 2016 Introduction to real-time ultrasound imaging in pelvic health, Dr Ruth Jones, UK
  • 2016 Diastasis Rectus Abdominis, Assessment and Management, Diane Lee, London
  • 2016 Advanced assessment and management of urinary incontinence and pelvic organ prolapse, Taryn Hallam
  • 2019 Clinical evaluation of the postpartum female runner, Julie Wiebe
  • 2019 Ultrasound imaging for the pelvic floor, ISUOG, London
  • 2019 Adult safeguarding – Identifying and managing domestic and sexual violence, Women’s Aid NI

Research

  • Smith, M., Donnelly, G.M., Berry, L. et al. Point of care ultrasound in pelvic health: scope of practice, education and governance for physiotherapists. Int Urogynecol J (2022).
  • Donnelly GM, Moore IS, Brockwell E, et al. Reframing return-to-sport postpartum: the 6 Rs framework British Journal of Sports Medicine Published Online First: 26 November 2021.
  • Donnelly, GM, James, ML, Coltman, CE, Brockwell, E, Perkins, J, Moore IS. Running During Pregnancy and Postpartum Part B, Journal of Women’s Health Physical Therapy: March 10, 2022 – Volume – Issue –
  • James, ML., Moore, IS., Donnelly, GM., Brockwell, E, Perkins, J., Coltman, CE. Running During Pregnancy and Postpartum, Part A, Journal of Women’s Health Physical Therapy: January 18, 2022 – Volume – Issue –
  • Donnelly, GM, Brockwell, E, Rankin, A, Moore, IS. Beyond the Musculoskeletal System: Considering Whole-Systems Readiness for Running Postpartum, Journal of Women’s Health Physical Therapy: January/March 2022 – Volume 46 – Issue 1 – p 48-56
  • Fuentes-Aparicio L, Balasch-Bernat M, López-Bueno L. Add-On Effect of Postural Instructions to Abdominopelvic Exercise on Urinary Symptoms and Quality of Life in Climacteric Women with Stress Urinary Incontinence. A Pilot Randomized Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021; 18(3):928. https://doi.org/10.3390/ijerph18030928
  • Moore, IS, James, M, Brockwell, E, Perkins, J, Jones, A, & Donnelly, G (2021) Multidisciplinary, biopsychosocial factors contributing to return to running and running related stress urinary incontinence in postpartum women. British Journal of Sports Medicine.
  • Fuentes Aparicio F, Rejano-Campo M, Donnelly GM, Vincente-Campos V Self-Reported symptoms in women with diastasis rectus abdominis: A systematic review Journal of Gynecology Obstetrics and Human Reproduction 2021 50(7)
  • Donnelly GM, Rankin A, Mills H et al Infographic. Guidance for medical, health and fitness professionals to support women in returning to running postnatally British Journal of Sports Medicine 2020;54:1114-1115
  • Donnelly G Diastasis rectus abdominis: physiotherapy management Journal of Pelvic, Obstetric and Gynaecological Physiotherapy 124 (Spring), 15–19

Participation in conferences

  • Santry Sports Medicine Conference 2019 – Returning to running postpartum
  • Therapy Live 2020 – Diastasis Rectus Abdominis
  • Therapy Live 2021 – Pregnancy related pelvic girdle pain
  • American Sports Medicine Association (AMSSM) Annual General Conference – Return-to-sport postpartum
  • BICAP, Bruge 2022 – Whole-systems factors impacting returning to running postpartum – new concepts and research
  • BJSM Live 2022 – Return-to-Sport Postpartum, the 6Rs Framework

Dña. Victoria Vicente Campos

Formación

  • Graduada en Fisioterapia. Universidad de Castilla La Mancha. 2014.
  • Máster en pelviperineología. Universidad de Castilla La Mancha. 2015.
  • Fisioterapeuta clínica en Haro&Campos Fisioterapia. Plasencia.
  • Colegiada nº 991 Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Extremadura.

Formación complementaria

  • Pilates suelo y complementos
  • Técnicas hipopresivas.
  • Ecografía funcional abdomino-perineal.
  • Abordaje de los trastornos de la columna vertebral. Grupo Spine&Control.
  • Método T.A.D
  • Curso Avanzado de Pesarios para profesionales sanitarios.
  • Punción Seca en el Síndrome de dolor Miofascial.
  • Electrolisis percutánea terapéutica (EPTE) ecoguiada.
  • Trastornos de la ATM.

Investigación

  • Miembro grupo de interés en la investigación sobre la diástasis abdominal.
  • Fuentes Aparicio L, Rejano-Campo M, Donnelly GM, Vicente-Campos V. Self-reported symptoms in women with diastasis rectus abdominis: A systematic review. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2020 Sep 1;50(7):101995.
  • Evaluación de las consecuencias físicas y psicosociales de la diástasis de rectos abdominales y su interferencia en la salud : un estudio mixto. Vicente-Campos V, Fuentes-Aparicio L, Rejano-Campo M. Rehabilitación (aceptado).

Jornadas y congresos

  • 3ª Congreso Entre dos Manos. » Análisis de las variables autoreportadas en mujeres con diástasis abdominal». Comunicación tipo póster.
  • 1st International Virtual Congress on Conservative Treatment of Pelvic Floor Dysfunction. “Psychosocial consequences of abdominal diastasis: beyond aesthetics”. Con Montse Rejano Campo y Laura Fuentes Aparicio.

Dña. Montserrat Rejano Campo

Formación

  • Diplomada en fisioterapia en la Universidad Europea de Madrid en 2007
  • Grado en fisioterapia en la Universidad Europea de Madrid en 2013
  • Máster Universitario en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor en la Universidad de Alcalá en 2015
  • Diploma Universitario en pelviperineología en la Universidad Pierre et Marie Curie (París) en 2017
  • Estudiante de doctorado en la Universidad de Montréal (desde 01/2021)

Jornadas y congresos

  • 13 marzo 2022. Summit de Fisioterapia de suelo pelvicoen mujer y hombre 2022 de Fisiofocus. ‘Más allá de la distancia interrecti: evaluación comprehensiva de la diástasis abdominal’
  • 13 Febrero 2022. APTA / POGP. 4th Trimester Care Around the World. Con Rebeca SEGRAVES y Gráinne DONNELLY.
  • 3 julio 2021. 1st International Virtual Congress on Conservative Treatment of Pelvic Floor Dysfunction. “Psychosocial consequences of abdominal diastasis: beyond aesthetics”. Con Victoria VICENTE CAMPOS y Laura FUENTES APARICIO
  • 17 abril 2021. Jornada de actualización en pelvi-perineología de la Asociación Guadalupeña de pelvi-perineología. «Ultrasonido e Incontinencia Urinaria».
  • 6 abril 2021. Velada temática de la Asociación Suiza de Fisioterapeutas especializados en Uro-Ginecología y Pelvi-Perineología (online). «Ultrasonografía de trastornos pélvico-perineales».
  • 27 septiembre 2020. ER WCPT Congress (online). «Dynamic Ultrasound, the new way to body awareness» Con Christine VAN DEN PUTTE.
  • 18 septiembre 2020. Congreso del Instituto de pelviperineología de París. « Fisioterapia y endometriosis »
  • 18 septiembre 2020. Congreso del Instituto de pelviperineología de París. « Ecografía pelviperineal en fisioterapia »
  • 27 marzo 2020. Jornada de intercambio pluriprofesional de l’AFMcK (online). « ¿Existe un vínculo entre el dolor de espalda y la incontinencia urinaria ? » Con Jeanne BERTUIT.
  • 16 marzo 2019. Congreso del ARREP. « Interés de la ecografía en rehabilitación postnatal ». Con Hélène COLANGELI-HAGEGE
  • 14 febrero 2019. Jornadas Francófonas de Fisioterapia (JFK). « La lectura crítica de artículos aplicada a la pelviperineología » Con Pr. Chantal DUMOULIN
  • 23 noviembre 2018. 112º Congreso Francés de Urología (CFU). « Ecografía, ¿un instrumento de validación en pelviperineología ? »
  • 24 marzo 2018. Congreso de la SIREPP. « Interés y utilización de la ecografía en fisioterapia pelviperineal. »
  • 24 febrero 2018 : Congreso Internacional Francófono de Estudiantes en Fisioterapia (CIFEPK). Taller práctico :  « Utilización de la ecografía en el manejo de patologías pelviperineales. »
  • 12 diciembre 2017 : Jornada de valorización de los trabajos de investigación de profesionales de la salud. « Estudio PELVIC, adaptación transcultural y validación del “pelvic girdle questionnaire” en francés »
  • 29 abril 2017 : Jornadas Francófonas de Fisioterapia (JFK). Taller práctico : « Ecografía en rehabilitación del paciente con lumbalgia crónica : multífidos, transverso del abdomen, diafragma y músculos del suelo pélvico ». Con Antony Demont y Aymeric Leneindre.
  • 26 noviembre 2016 : Congreso de la URPS de Normandía. « Aporte de la ecografía en fisioterapia. »
  • 24 junio 2014 : Congreso del EIRPP. « Dolor de la cintura pélvica en la mujer. »

Enseñanza

  • Julio 2019 hasta la actualidad : Profesora en IPPP (Instituto de pelviperineología de París. Directora : Sandrine Galliac)

Cursos : «Perfeccionamiento en pelviperineología», «Terapia manual de las algias pelviperineales» y  «Diástasis abdominal»

  • Septiembre 2015 hasta la actualidad : Profesora en Sonoskills (Países Bajos) (Director : Marc Schmitz).

Curso : «Ecografía pelviperineal».

  • Enero de 2016 a 2017 : Profesora en el EIRPP (Escuela Internacional del suelo pélvico. Director : Loic Dabaddie)

Cursos : «Iniciación en rehabilitación uroginecológica» y «Perfeccionamiento en rehabilitación uroginecológica»

Publicaciones

  • Starzec-Proserpio M, Rejano-Campo M, Szymańska A, Szymański J, Baranowska B, The association between postpartum pelvic girdle pain and pelvic floor muscle function, diastasis recti and psychological factors – a matched case-control study (aceptado con revisiones menores).
  • Evaluación de las consecuencias físicas y psicosociales de la diástasis de rectos abdominales y su interferencia en la salud : un estudio mixto. Vicente-Campos V, Fuentes-Aparicio L, Rejano-Campo M. Rehabilitación (aceptado).
  • Fuentes-Aparicio L, Rejano-Campo M, López-Bueno L, Marie Donnelly G, Balasch-Bernat M. The effect of an abdominopelvic exercise program alone VS in addition to postural instructions on pelvic floor muscle function in climacteric women with stress urinary incontinence. A randomized controlled trial. Physiother Theory Pract. 2022 Jan 23;1–12.
  • Bertuit J, Bakker E, Rejano-Campo M. Relationship between urinary incontinence and back or pelvic girdle pain: a systematic review with meta-analysis. Int Urogynecology J. 2021 May 1;32(5):1073–86.
  • Fuentes Aparicio L, Rejano-Campo M, Donnelly GM, Vicente-Campos V. Self-reported symptoms in women with diastasis rectus abdominis: A systematic review. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2020 Sep 1;50(7):101995.
  • Bertuit J, Barrau M, Huet S, Rejano-Campo M. [Interest of mobile and internet applications in the management of stress urinary incontinence in women. A systematic review]. Progres En Urol J Assoc Francaise Urol Soc Francaise Urol. 2020 Dec;30(16):1022–37.
  • Rejano-Campo M, Pizzoferrato A-C. Échographie en rééducation pelvi-périnéale : quelles applications ? Kinésithérapie Rev. 2020 Jul 24.
  • Rejano-Campo M, Colangeli-Hagege H. Utilisation de l’échographie chez la femme en postpartum. Kinésithérapie scientifique.
  • Rejano-Campo M, Bertuit J, Bakker E. Relationship between urinary incontinence and back pain – Systematic review. In Antwerp; 2019 (póster).
  • Vicente-Campos V, Fuentes-Aparicio L, Rejano-Campo M. Análisis de las variables auto-reportadas en mujeres con diástasis abdominal. In Valencia; 2019 (póster).
  • Delafontaine A, Reman T, Rejano-Campo M. Recherche en périnéologie. In: Réussir la démarche de recherche universitaire en kinésithérapie et thérapie manuelle. 1st ed Elsevier Masson; 2019. p. 181–91. ISBN: 9782294767005.
  • Jamard E, Blouet M, Thubert T, Rejano-Campo M, Fauvet R, Pizzoferrato AC. Utility of 2D-ultrasound in pelvic floor muscle contraction and bladder neck mobility assessment in women with urinary incontinence. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2019 Sep;(6:101629).
  • Rejano-Campo M, Desvergee A, Pizzoferrato AC. Relationship between perineal characteristics and symptoms and pelvic girdle pain: a literature review. Prog Urol. 2018 Mar;28(4):193-208
  • Rejano-Campo M, Ferrer-Peña R, Urraca-Gesto MA, Gallego-Izquierdo, T, Pecos-Martín D, Stuge B, Plaza-Manzano G. Transcultural adaptation and psychometric validation of a Spanish-language version of the «Pelvic Girdle Questionnaire». Health Qual Life Outcomes. 2017 Feb 1;15(1):30.

Curso Avanzado Electrolisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada. Casos Clínicos. Cuadrante Superior

El curso de Electrolisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada (EPM-e) de Resolución de Casos Clínicos en el Cuadrante Superior, es un curso avanzado con un carácter eminentemente práctico basado en la resolución de Casos Clínicos Reales.

Se basa en la resolución de Casos Clínicos Reales a través de un proceso deductivo ‘paso a paso». El profesor del irá planteando una serie de cuestiones o reflexiones que lo hacen interactuar con los alumnos según la opción escogida en dos situaciones diferentes:

  1. Casos Clínicos Cerrados. Situaciones ele manera «cuasi real’. gracias a contenidos multimedia de audio y video. Las nuevas tecnologías nos permiten exponer y compartir escenarios clínicos «tipo» para resolver situaciones similares con las que se encuentra el alumno en su práctica clínica habitual.
  2. Casos Clínicos Abiertos. Situaciones de manera real con evaluación v tratamiento de pacientes en directo por parte del profesor e interacción y posterior discusión con los alumnos. El caso clínico abierto es el último paso para integrar la evaluación y tratamiento con electrolisis percutánea dentro del proceso del razonamiento clínico.

Dirigido a Fisioterapeutas formados previamente en Electrolisis Percutánea con un mínimo de 6 meses de experiencia profesional con la técnica.


Inducción miofascial (MIT) I nivel – “Técnicas estructurales”


Andrzej Pilat Bandera 2

Director del Curso: Andrzej Pilat, director de la Escuela de Terapias Miofasciales

Acreditación solicitada a la Comisión de formación continuada

En la última década, las técnicas de Inducción Miofascial han ganado en la fisioterapia un campo sin precedentes; han permitido la expansión de muchas raíces en la profesión. Las limitaciones del sistema miofascial producen dolor y frenan la recuperación de la función. Se considera que la Inducción Miofascial es la pieza olvidada en la cadena de los tratamientos efectuados por los terapeutas encargados en la restauración de la función y del alivio del dolor.

La Inducción Miofascial es un método de evaluación y de tratamiento tridimensional de los movimientos y presiones sostenidas en todo el sistema de la fascia para así eliminar sus restricciones y reestablecer el equilibrio funcional del cuerpo.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.

 


Electrólisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada (EPM)

Para realizar este curso se requiere formación previa en Ecografía Musculoesquelética con al menos 30 horas de duración.

Descubre nuestro curso técnica en Electrolisis Percutánea. La electrolisis percutánea es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja de punción que produce en el tejido blando musculoesquelético un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local que permite la fagocitosis y la reparación del tejido afectado.

El curso de Electrolisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada (EPM) se trata de la formación más completa (60 horas), avanzada y pionera en la técnica electrolisis percutánea, desde el año 2008 integrando la evidencia científica con la práctica clínica. La formación incluye una descripción completa de las bases de la electrolisis y su aplicación percutánea de forma ecoguiada para todas las estructuras del aparato locomotor (tendón, músculo, bursa, ligamento, fascia, cápsula, nervio, periostio). Es imprescindible por seguridad y efectividad que estas técnicas se apliquen con ecógrafo, por lo que para poder formarse se requiere que el alumno tenga una formación previa en ecografía musculoesquelética (mínimo 30 horas).

Durante el curso, aprenderás a utilizar la ecografía como guía para localizar los tejidos afectados y aplicar la electrolisis percutánea de manera efectiva. Explorarás diversas técnicas y protocolos de tratamiento, y comprenderás cómo adaptar la EPM a diferentes condiciones musculoesqueléticas, como tendinopatías y fascitis plantar. Ofrecemos una formación de alta calidad respaldada por la experiencia y el conocimiento de nuestros instructores. Nuestro enfoque educativo se basa en la combinación de teoría y práctica, lo que te permitirá obtener una comprensión integral de la EPM y su aplicación en la fisioterapia. Al finalizar el curso, estarás preparado para implementar la Electrolisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada en tu práctica clínica, brindando a tus pacientes un enfoque de tratamiento innovador y efectivo. Además, recibirás un certificado de finalización que respaldará tus habilidades y conocimientos adquiridos. No pierdas la oportunidad de mejorar tus habilidades y expandir tus opciones profesionales en el campo de la fisioterapia.

En el desarrollo del curso se realizará, por un lado, una breve descripción teórica de los contenidos teóricos con una orientación clínica, una descripción del abordaje anatómico y ecográfico por estructura, y por otro lado, diferentes aplicaciones prácticas de las técnicas en la sala de demostraciones a través de resolución de casos prácticos, práctica simulada sobre fantomas y prácticas reales entre asistentes.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Msc. Alfonso Raja

Descripción general

  • Graduado en Fisioterapia en la Universidad de Valencia.
    • Máster en terapia manual enfoque neuro-ortopédico clínico (Universidad
    de Valencia).
    • Formación completa en el abordaje del paciente con dolor crónico
    complejo.
    • Formado en Explicando el dolor con Noigroup.
    • Miembro del Equipo Clínico J.J Boscá.

Formación complementaria

  • V Congreso internacional de fisioterapia y dolor (Zaragoza).
    • VII Congreso internacional de fisioterapia y dolor (Valencia).
    • Congreso lesiones ligamento cruzado anterior.
    • Congreso actualización y nuevas perspectivas en dolor lumbar.
    • Formado en ejercicio y movimiento terapéutico para el dolor lumbar con Ben Cormack.
    • Formado en patología tendinosa con Jill Cook.
    • Congreso A.T.M.
    • Curso manipulaciones vertebrales.
    • Curso Neuromodulación Percutánea Ecoguiada.
    • Explain Pain. Por Rafael Torres.
    • Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas.
    • Ecografía especializada en miembro superior.
    • Ecografía especializada en miembro inferior.
    • Avances en fisioterapia Oncológica.
    • Punción seca en el síndrome de dolor miofascial.
    • Mesoterapia en el aparato locomotor.
    • Curso fibrólisis diacutanea.
    • Puesta al día en el abordaje de las tendinopatías, por Ángel Basas.
    • Introducción a los trastornos de A.T.M. y su abordaje mediante terapia
    manual por Juan José Boscà.
    • Curso pilates para la mujer, antes, durante y después del embarazo.
    • Fisioterapia manipulativa en la cefalea tensional y la cefalea cervicogénica.
    • Terapia Manual en la región Cervical: Diagnóstico y tratamiento basado en
    la evidencia.
    • Fisioterapia dermatofuncional.
    • Casos clínicos en fisioterapia deportiva.

Docencia

  • Miembro del Equipo Docente de Instema.
  • Experiencia docente en diversos países: España, Serbia, BosniaHerzegovina, Brasil, Colombia, Bolivia.

 

Inverstigación

  • Raja Peiró A, Hungria R. Efecto de los estiramientos estáticos en comparación con estiramientos basados en la facilitación neuromuscular propioceptiva en la flexibilidad del grupo muscular isquiosural en futbolistas. 2017.
  • Raja Peiró A. Tratamiento conservador en el dolor relacionado con la artrosis de la articulación trapeciometacarpiana. 2021.

Concepto Maitland® de Fisioterapia Neuromusculo-esquelética. Nivel 1

OH HAPPY DAYS 10% DE DESCUENTO

CUPÓN HAPPY10 HASTA EL 17 DE ENERO

FINANCIA EL CURSO ¡SIN INTERESES!

Curso acreditado internacionalmente por International Maitland® Teachers Association

Durante el curso el PROFESOR realizará la valoración/tratamiento de varios PACIENTES REALES. Así mismo, durante las semanas 2, 3 y 4, los PARTICIPANTES realizarán la valoración/tratamiento de PACIENTES REALES bajo supervisión del instructor con el objetivo de facilitar la integración de los conceptos aprendidos durante las clases en la práctica clínica.

El nivel 1 nos introduce al Concepto Maitland® y a su aplicación en el abordaje de pacientes con problemas neuromusculoesqueléticos. Para ello, se promueve el aprendizaje de habilidades clínicas para un manejo seguro y efectivo del paciente. Todo ello fundamentado en la evidencia científica y clínica actual.

El nivel 1 tiene una duración total de 160 horas distribuidas en 4 seminarios de 5 días cada uno, y es la única formación acreditada internacionalmente y oficial del Concepto Maitland®.

El objetivo general de la formación es educar a los fisioterapeutas en la resolución integral de problemas de pacientes con trastornos neuromusculoesqueléticos basándose en los principios del Concepto Maitland®.

 

 El precio incluye docencia,  apuntes del curso y diploma acreditativo de  International Maitland® Teachers Association


Dr. Adrian Benito

Descripción general:
• Doctor cum laude en Fisioterapia por la Universidad de Murcia.
• Máster Oficial en Fisioterapia Invasiva.
• Especialista en Terapia Manual. Universidad Pontificia de Salamanca. (Escuela Universitaria de Fisioterapia “Salus Infirmorum” Madrid).
• Curso de estudios correspondiente 3ème Baccalauréat et Licencié en kinésithérapie et réadaptation. Université de Liège – LIÈGE (BÉLGICA).
• Diplomado en Fisioterapia. Universidad Francisco de Vitoria – MADRID.
• Experto en Creación y Gestión de Servicios de Fisioterapia. Universidad Francisco de Vitoria – MADRID.
• Miembro del equipo docente de MUP (Musculoskeletal Ultrasound in Physical Therapy).
• Director Clínica Dr. Adrián Benito.

Formación complementaria:
• Experto en Ecografía Musculoesquelética.
• Experto en Electrólisis Percutánea.
• Experto en Neuromodulación.
• Experto en Mesoterapia en el aparato locomotor y Mesoterapia con plasma rico en plaquetas (PRP).
• Experto en Manual Therapy and Dry Needling por la David G. Simons Academy (Suiza).
• Experto en Fisioterapia conservadora e invasiva del Sindrome de Dolor Miofascial (SDM) por Seminarios Travell & Simons.
• Experto en electroterapia avanzada.
• Formado en técnicas manuales y osteopáticas del aparato locomotor, método McConnell, Maitland, Sohier, Cefaleas (Dean Watson), Fibrolisis diacutánea, Kinesiotaping, Inducción Miofascial y Neurodinamia.

Docencia:
• Docente Máster Oficial de Fisioterapia Invasiva. Universidad CEU San Pablo (Madrid).
• Docente de postgrado de diversas universidades y centros de formación como San Pablo CEU (Madrid), UCAM, Universidad Pública de Navarra.
• Coordinador de módulos del Máster Oficial de Fisioterapia Invasiva años 2013- 2016.
• Docente del grupo MUP (Musculoskeletal Ultrasound in Physical Therapy).
• Docente de Mesoterapia con biorreguladores en aparato locomotor.

Investigación:
• Co-autor del capítulo “Ecografía musculoesquelética en fisioterapia” de la 1ª y 2ª edición del libro “Fisioterapia Invasiva” de la editorial Elsevier.
• Co-autor del capítulo “Musculoskeletal ultrasound in Physiotherapy” del libro “Advanced Techniques in Musculoskeletal Medicine & Physiotherapy”.
• Ponente y miembro de los Comités Científicos y Organizador en diferentes congresos nacionales (PhyMU International Online Congress Physiotherpay Musculoskeletal Ultrasound, Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva).
• Autor de diferentes publicaciones nacionales e internacionales.