Search Results for ""

“Se aprende haciendo”: Terapia Orientada a la Tarea

– No sé hacerlo.
– Pues lo intentas.
– ¿Y cómo se hace?
– ¡Pues haciéndolo!

Quizá el contenido pedagógico de esta conversación que con alguna que otra variación habremos escuchado (o vivido) pueda mejorarse… pero la base científica es innegable.

Aprendemos haciendo. Es una de las características del cerebro humano.
Podríamos enumerar una a una todas las funciones cerebrales y ocupar diez folios o podríamos resumirlas en una sola. El cerebro soluciona problemas. De todo tipo, desde la regulación química de ciertas sustancias a nivel celular hasta problemas del tipo motor como el bebé de nueve meses que se desplaza de un sitio a otro para coger un sonajero.

 

– Pero si no puedo ponerme de pie y caminar.
– Pues gateamos.

 

mama y bebe gateo

Y una de las características de los problemas es que suelen ser de naturaleza única. Cualquier tarea que repitamos dos veces siempre tendrá alguna variable diferente. Puedo poner un vaso en una mesa en mi casa, en un restaurante, puede ser un vaso pequeño, una copa de vino, puede estar lleno y pesar mucho o casi vacío y ser más liviano…y todas y cada una de las veces mi cerebro considerará la acción, la tarea, como un problema único lleno de variables que deben ser abordadas y resueltas.

Es por eso que decimos que “se aprende haciendo”. En la terapia, el movimiento aislado repetido una y otra vez no tiene sentido a nivel de construcción cerebral. Quizá sí a nivel de rangos articulares o de trofismo muscular, pero un movimiento que no forma parte de una tarea…no se aprende, no queda grabado de la misma manera que el movimiento funcional. Incluso algunos autores ponen en entredicho la validez de los simuladores de vuelo que utilizan los pilotos para aprender a manejar el avión. Se aprende a pilotar adecuadamente una vez en el avión, por mucha inquietud que nos genere esta afirmación.

Pensemos en un jugador de fútbol a punto de disparar a puerta…ha entrenado a fondo, conoce el gesto, su musculatura está preparada, las sinergias a punto ¿realmente esto le prepara para la variable de que se encuentra en un mundial a punto de dar a la selección de su país la primera victoria de su historia?

gol-mundial

 

No podemos preparar a nuestros pacientes para enfrentarse a todas las variables, pero está claro que podemos darles una “base de datos” amplia, con un repertorio rico en estímulos para que su cerebro pueda crear esquemas de movimiento sobre los que trabajar, añadiendo las nuevas variables a la ecuación.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos a niños con pluridiscapacidad, esta labor se convierte en titánica. La tarea más significativa a la que el niño se enfrenta en su día a día es, ni más ni menos, el juego. Y sobre el juego trabajamos los terapeutas infantiles. Y nos descubrimos a nosotros mismos en la sala de tratamiento usando el mismo juguete una y otra vez, sin poder añadir variabilidad a nuestras tareas. No por falta de imaginación, sino de medios. Los botones son pequeños o complicados de accionar y tanto el niño como el terapeuta, se frustran. La adaptación del material con pulsadores grandes y sencillos nos da la libertad de poder proveer a nuestros pacientes y sus familias de un mayor número de actividades en las que poner en juego la capacidad del cerebro para ir solventando nuevos retos.

juegos-de-estimulacion-bebes-2
También son de gran ayuda las nuevas tecnologías a la hora de crear situaciones de juego para el niño con movilidad reducida. El avatar que aparece en la pantalla, que se mueve como el paciente no puede, tiene un efecto motivador extraordinario. Las luces, los colores…los videojuegos son un arma poderosa en la terapia que puede aportarnos grandes ventajas de tratamiento…y aunque nunca igualarán el toque humano, son un gran medio para nuestro fin.

– Oye, Siri, “cántame una canción”.
– Lo siento, pero no está en mi programa.
– Entonces, “llama a Mamá”.
– Llamando…

Entrada escrita por la Dra. Vanesa Abuín
Doctora en Fisioterapia por la URJC
Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control motor UE

 

 

Podrás aprender mucho más sobre este tema con la Dra Vanesa Abuín en nuestro curso: http://www.instema.net/producto/control-y-aprendizaje-motor-en-la-infancia-nuevas-tecnologias-aplicadas-la-terapia-y-medicion-de-resultados/

 

Para saber más…

Schmidt, R. A., & Lee, T. (2011). Motor control and learning 5th edition. Human kinetics.
Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2001). Motor control: theory and practical applications 2nd edition. Lippincott Williams & Wilkins.

 


Punción Seca en el síndrome del dolor Miofascial (Puntos Gatillo). Básico y Avanzado

Curso Avalado por la Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia: Terapia Manual y Punción Seca de la Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid

En la sociedad actual, el aumento del sedentarismo y del trabajo conlleva la aparición de dolores en el sistema musculoesquelético. Una de las principales causas de dolor muscular es la presencia de puntos gatillo miofasciales.

Este tipo de alteración puede provocar dolor profundo e intenso que sufren muchos pacientes, sobre todo aquellos con dolor de origen mecánico. El tratamiento fisioterápico de los dolores músculo-esqueléticos, en este caso de puntos gatillo miofasciales (PGM), mediante técnicas de punción seca puede ser relevante para el éxito del tratamiento.

Por ello, el presente curso ahonda en los principios terapéuticos de la punción seca como técnica complementaria a otras técnicas fisioterápicas. Una vez realizado el curso, el fisioterapeuta dispondrá de una herramienta más para el tratamiento del dolor.

El precio incluye docencia, material del curso, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Concepto Mulligan® de terapia manual. Cuadrante superior (Básico + Avanzado)

El Concepto Mulligan ® es un método de Terapia Manual creado por Brian Mulligan, Fisioterapeuta neocelandés, en los años 80. Actualmente, se utiliza en la valoración y tratamiento de disfunciones neuro-musculo-esqueléticas en todo el mundo, y ha sido introducido recentemente en la Península Ibérica.

El tratamiento fisioterapeutico de las lesiones musculoesquléticas ha progresado desde el ejercicio activo y gimansia de recuperación en sus orígenes hasta la aplicación por parte del Fisioterapeuta de movimientos pasivos fisiológicos y movimientos pasivos accesorios. El concepto de Brian Mulligan de movilizaciones con movimiento (MWMs) en las extremidades y de deslizamientos apofisarios naturales sostenidos (SNAGs) en la columna son la continuación lógica de esta evolución, con la aplicación simultánea de un movimiento accesorio pasivo por parte del Fisioterapeuta y un movimiento fisiológico activo generado por el paciente. Las técnicas de tratamiento son muy funcionales y tienen efectos inmediatos en la amplitud de movimiento y/o dolor. Se aplican técnicas manuales, de auto tratamiento y vendajes. En los últimos años, más de 100 artículos científicos sobre este concepto han sido publicados en revistas internacionales de elevado factor de impacto de la área de la Fisioterapia (JOSPT, Manual Therapy, Physical Therapy, JMPT, JMMT, etc.) y de la área médica (BMJ, Spine, Pain, Clinical Biomechanics, etc.).

Los efectos inmediatos de estas técnicas se explican por la correción de fallos posicionales articulares y/o producción de efectos neurofisiológicos.

Incluye docencia, material del curso, una cincha de tratamiento, una cincha de autotratamiento cervical, certificado internacional, diploma acreditativo.


Fibrólisis neurodinámica, miofascial y articular: ganchos

El curso incluye un Gancho de Fibrólisis valorado en 80€

El presente curso constituye una guía para el tratamiento de las alteraciones del aparato locomotor mediante terapia manual instrumental con ganchos. Los contenidos de este curso aportan una visión actualizada de la aplicación de esta técnica para el tratamiento de las adherencias a nivel neurodinámico, miofascial y articular en las distintas regiones corporales. La evidencia clínica actual integra las bases fisiológicas, el razonamiento clínico y las técnicas de tratamiento mediante gancheo y rascado instrumental para los distintos síndromes clínicos del aparato locomotor.

El precio incluye: Gancho, docencia, apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo


Curso de especialización ecográfica en miembro inferior

Pese a que los ultrasonidos fueron descubiertos a finales del s.XVIII no se puede hablar de ecografía con una finalidad médica hasta mediados del s.XX. Estas últimas seis décadas se han caracterizado por el avance tecnológico y técnico que han permitido hacer uso de esta herramienta a muchas profesiones sanitarias como es la medicina, la podología, la enfermería y la fisioterapia.

No se trata de una técnica de intervención terapéutica sino de una herramienta de valoración, evaluación, validación y guía de las mismas.

Tras el diagnóstico médico, el uso de la ecografía como herramienta en fisioterapia permite al profesional trabajar de manera segura sobre la zona lesionada acelerando los procesos de recuperación, reduciendo el número de complicaciones y mejorando por lo tanto el éxito profesional y sanitario.

No se trata de una técnica de intervención terapéutica y su evidencia habla por sí sola. Anualmente son publicados cientos de artículos y otras obras relacionadas con la ecografía. Hace más de una década que llevamos formando fisioterapeutas en el uso de la ecografía en Fisioterapia a través de cursos de postgrado y Másteres acreditados por la Comisión de Formación Continuada, Colegios Profesionales de diferentes Comunidades Autónomas y la propia ANECA.

Se requiere formación esencial en ecografía músculo-esquelética mínima de 30 horas justificadas. Tras la aprobación del programa de origen e inscripción se enviará un documento anexo con el mínimo de exploraciones esenciales que se deben dominar previo inicio del curso

 El precio incluye docencia, material del curso,  apuntes del curso y diploma acreditativo.


Abordaje de las Disfunciones Temporomandibulares (ATM) Evaluación – diagnóstico – tratamiento

El objetivo del curso es enseñar al fisioterapeuta los conocimientos y las habilidades necesarias para afrontar la patología del sistema cráneo-mandibular dentro del desarrollo de su profesión, especialmente el tratamiento de las disfunciones de la articulación temporo-mandibular (ATM)

El curso incluye Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico, refrigerios por la mañana y por la tarde. 


JUAN MURO ZABALETA. Terapia manual para las lesiones deportivas – Casos clínicos

Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada 

Curso de terapia manual dirigido principalmente a fisioterapeutas, con el objetivo de dotar a los alumnos los conocimientos anatómicos y biomecánicos, las aptitudes y habilidades y sobre todo el razonamiento clínico necesario para su desarrollo profesional.

El profesor considera que es fundamental una experiencia previa y una buena combinación de diferentes tipos de técnicas, para la máxima eficacia del tratamiento. Es por éste motivo, por el cual surge éste curso, con la idea de proporcionar a los alumnos el punto de vista del profesor (desde su experiencia) de los diferentes casos y una base teórico-práctica firme, para solucionar con eficacia las principales lesiones deportivas del aparato locomotor.

Con este curso, se dotará a los alumnos de un punto de vista de la lesión y una batería de técnicas, que le permitan tener un abanico lo suficientemente amplio, como para poder realizar un tratamiento integral de las lesiones deportivas.

El precio incluye: docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Pilates Matwork para Fisioterapeutas

GRUPO REDUCIDO

Hoy en día sabemos de la efectividad del Método Pilates como una fantástica “herramienta” de trabajo corporal y acondicionamiento físico para todo tipo de población. Entre muchos de sus beneficios podemos encontrar la ganancia y perfeccionamiento de la consciencia corporal, la recuperación de la flexibilidad en todo el cuerpo, mayor coordinación y equilibrio y una respiración natural.

Capacitarse en la enseñanza del Método le permitirá a los fisioterapeutas una comprensión distinta del cuerpo humano y sus posibilidades de movimiento, al mismo tiempo que involucra a los pacientes de forma activa en la recuperación o mantenimiento de su salud física y por ende de la capacidad de movimiento en sus vidas.

Pilates es el Método de acondicionamiento físico creado por Joseph Hubertus Pilates. Construido sobre una fuerte base filosófica, trabaja el cuerpo de manera integral. La creación, mantenimiento y potenciación del Centro de Fuerza ( o como el propio Joseph decía, el Power House) es uno de los principales propósitos del Método; para ello consta de más de 500 ejercicios especialmente diseñados y creados por J.H Pilates.

Durante el curso se recordarán aspectos anatómico-biomecánicos y se analizarán al detalle cada uno de los movimientos que el cuerpo del paciente realizará en cada ejercicio, evaluando su aplicación en diferentes disfunciones músculo-esqueléticas y posibles contraindicaciones. De manera que el fisioterapeuta tendrá las herramientas básicas para poder utilizar el Método Pilates de forma terapéutica.

Este curso mantendrá de forma íntegra los principios y ejercicios del Método enseñado por J.H Pilates

“Unos pocos movimientos bien diseñados, y realizados de una manera adecuada en una secuencia equilibrada, equivalen a horas de descuido o de contorsiones forzadas” Joseph Hubertus Pilates.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.
Los alumnos deberán asistir todos los días con ropa deportiva ajustada.

 


Fisioterapia pediátrica basada en la evidencia científica

Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada
con 12,4 Créditos

La fisioterapia pediátrica consiste en el tratamiento de cualquier afectación en la infancia, tanto aguda como crónica, que perturba el desarrollo motor y, por tanto, limita el potencial para la independencia en la vida adulta. La fisioterapia aplicada a la edad pediátrica es una especialidad de la fisioterapia cuya formación requiere unos conocimientos y una práctica específicos.

La fisioterapia pediátrica constituye una ciencia clínica en proceso de continua evolución. Los hallazgos científicos derivados de las recientes investigaciones en neurociencia y en ciencia del movimiento han desembocado en un cambio considerable y en una actualización de la práctica fisioterapéutica. Ello requiere por parte del profesional una reflexión y una flexibilidad ante la incorporación de nuevos conocimientos. El conocimiento del desarrollo del control postural, el aprendizaje y control del movimiento durante el crecimiento son aspectos que ayudan al fisioterapeuta pediátrico a la hora de aplicar las estrategias terapéuticas adecuadas y descubrir el potencial motor del niño.

Los fisioterapeutas son los expertos en movimiento y en el campo de la pediatría se trabaja las diferentes edades para ayudarles con su movilidad y alcanzar su máximo potencial de independencia. Los servicios de fisioterapia en pediatría pueden abordar una variedad de problemas de movilidad que incluyen debilidad, flexibilidad reducida, mala postura, dificultad para caminar, déficits de coordinación, de equilibrio, disminución de la fuerza, etc. Las estrategias terapéuticas serán diferentes según patología y valoración de cada caso en particular.

Este curso está diseñado para ofrecer dichos conocimientos y en las patologías más frecuentes que requieren abordaje terapéutico, complementando la formación teórica con documentación audiovisual para la observación, discusión de diferentes casos clínicos, abordajes fisioterapéuticos actualizados, protocolos de intervención terapéutica y de acuerdo con los objetivos definidos en las valoraciones.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Abordaje activo de las lesiones de hombro en el deporte

En la práctica clínica del fisioterapeuta el abordaje terapéutico de las patologías musculoesqueléticas del hombro tiene una gran incidencia, por lo que se considera necesario para el profesional fisioterapeuta poseer un amplio conocimiento de esta región en materias como el estudio anatómico, biomecánico, diagnóstico y su tratamiento, para un mayor acercamiento al éxito clínico.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo