Search Results for ""

Un pequeño paso para el hombro, un gran paso para la fisioterapia

El hombro es el segmento articular más móvil del cuerpo humano, conocido en latín como “articulatio humeroescapularis”, y se compone principalmente de tres elementos óseos (el húmero, la escápula y la clavícula) que, junto a sus elementos de estabilidad, cápsula y ligamentos, y a los diferentes grupos musculares, dotan a esta región de una gran importancia anatómica y biomecánica.

originalLa justificación ante la cuestión de porqué este complejo articular es el más móvil del cuerpo humano, podemos otorgársela a una razón puramente antropológica. El ser humano, desde el logro evolutivo de la bipedestación de nuestro ancestro el Australopithecus hace 4 millones de años, comenzó a desarrollar habilidades con los miembros superiores. En primer lugar, se desarrollaron habilidades “primitivas” (por ejemplo, agarrar un alimento y acercarlo a la boca), y en segundo lugar habilidades más “modernas” como agarrar un objeto y lanzarlo (caza, alcanzar frutos de árboles más altos, etc.), hasta que la actualidad el uso de los miembros superiores está presente en todas las AVD, trabajos, actividades deportivas, alimentación e higiene. Durante todo este viaje evolutivo, tanto el desarrollo postural hasta el actual Homo Sapiens Sapiens, así como el desarrollo de las habilidades anteriormente descritas, han dotado al complejo articular del hombro de una gran movilidad con gran repercusión biomecánica.

Es lógico pensar que todo en esta vida tiene un precio, y el precio que pagamos por tener la articulación del hombro tan móvil se trata de que al mismo tiempo es un complejo articular donde sus elementos de estabilidad son muy laxos y dependen de elementos externos como son los músculos para mantener una correcta función y por tanto protegernos de padecer patologías a este nivel. Pero esta protección no siempre tiene éxito, por tanto podemos afirmar que el complejo articular del hombro tiene una importante incidencia en las consultas de traumatología y fisioterapia, ya que no debemos obviar que tanto el uso excesivo de este complejo articular, así como traumatismos directos o indirectos, pueden asentar diferentes procesos patológicos en esta región. Además de factores posturales, articulares, metabólicos, o simplemente por un patrón de dolor referido.

Shoulder_AnatomySi tomamos, como ejemplo, el Síndrome Subacromial (SSA) como posible patología que puede llegar a instaurarse en el hombro, debemos tener en cuenta diferentes aspectos durante nuestro abordaje terapéutico. El primero de ellos es que el SSA se caracteriza por una disminución del espacio subacromial, comprometiendo los tejidos que en él se encuentren, y puede tener su origen en algunas de las circunstancias siguientes o bien en la suma de varias. Tanto la disfunción de superioridad de la articulación glenohumeral que disminuye dicho espacio subacromial por el ascenso del húmero acercándose al acromion, como alteraciones en el tamaño y/o forma del acromion que pueden cursar con la presencia de osteofitos, o traumatismos directos que imbriquen esta región, nos evocarán ante un espacio subacromial disminuido y por tanto serán causa del SSA. Por otro lado, no hay que olvidar que la coaptación de la articulación glenohumeral en reposo es gracias a la activación de músculos antigravitacionales, que si se tornan hipertónicos favorecerán la elevación del muñón del hombro provocando la instauración del SSA, así como producto de esta elevación podemos encontrar un cierre en algunos de los desfiladeros por los que el paquete vasculonervioso se dirige hacia el miembro superior. Todo esto nos hace establecer un cuadro sintomatológico que cursa con dolor anterolateral (bajo el acromion) que se exacerba en la abducción, la flexión y la rotación externa, por la afectación principalmente del tendón del supraespinoso y de la bursa subacromiodeltoidea.

En cuanto al tratamiento fisioterápico del SSA mediante la terapia manual, hemos de reconocer que esta nos ofrece diferentes métodos con los que hacer frente a esta patología. Gracias a la terapia manual ortopédica, con técnicas manipulativas y/o articulatorias, podemos abordar las posibles disfunciones articulares del complejo articular del hombro, como la disfunción de superioridad glenohumeral en el caso del SSA. Por otro lado, el concepto de inducción miofascial es una herramienta esencial para el trabajo sobre los tejidos blandos, principalmente fascias, que también están implicados en el SSA. Y, por último, el concepto de movilización neural o neurodinámica nos ayuda a resolver aquellos problemas neurológicos que se instauren tras el cierre de alguno de los desfiladeros neurovasculares y que agraven la sintomatología.

Todo este enfoque terapéutico, junto con un análisis profundo de la anatomía, la biomecánica y una exhaustiva valoración fisioterápica, será la clave del éxito en nuestra clínica diaria como fisioterapeutas ante el reto de luchar junto con el paciente contra toda aquella patología que se instaure en el complejo articular del hombro.

4f7656d1ec606b7df32c0c11542fd61cLa complejidad del tratamiento de hombro se debe en gran parte a la compleja relación entre sus estructuras, pero todo avance (por pequeño que sea) parecerá un paso de gigante en la vida del paciente así como el primer hombre en pisar la luna dijo la conocida frase «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad».

En el curso de Fisioterapia en las afecciones del complejo articular del hombro y lesiones asociadas del miembro superior se facilitará la formación completa en los principios generales, exploración, valoración, diagnóstico diferencial, procedimientos y técnicas más importantes en el abordaje mediante terapia manual en la práctica clínica. Además, se verán distintas técnicas de fisioterapia con las que dotar al fisioterapeuta de las herramientas necesarias para la práctica clínica. Próximas ediciones en Zaragoza (España) y San José (Costa Rica).

Entrada escrita por: D. Ricardo San Miguel

 

Aquí tienes la entrevista completa al profesor D. Ricardo San Miguel sobre su curso en INSTEMA:


Inducción Miofascial 2º Nivel: Técnicas Globales

Andrzej Pilat Bandera 2

Director del Curso: Andrzej Pilat, director de la Escuela de Terapias Miofasciales

Curso Acreditado por la comisión de formación continuada con 13,7 créditos 

La fascia define el contorno del cuerpo, formando una especie de órgano que determina la estructura y el movimiento corporal. La respuesta del cuerpo frente a todo tipo de solicitud de una acción mecánica siempre es global. Todos los componentes corporales participan de una u otran manera. El proceso de evaluación, como también el de los tratamientos de las disfunciones miofasciales, debe incluir esta globalidad. Durante la aplicación de las técnicas globales de la inducción miofascial todo el cuerpo del paciente participa en el proceso de ajustes y en la búsqueda de  un nivel homeostático nuevo.

Esta respuesta corporal requiere de un cuidadoso seguimiento de los complejos movimientos corporales durante el proceso de cambios del sistema fascial en todos los niveles de su recorrido, incluyendo también, las restricciones del sistema miofascial relacionadas con la actividad del aparato de masticación, destacando entre las técnicas, las aplicadas en la parte prevertebral del raquis cervical. La región prevertebral es portadora de un sistema fascial altamente especializado y particularmente complejo.

La aplicación de los tratamientos en esta área requiere del terapeuta un cuidado muy especial, como también un alto nivel de manejo de los movimientos relacionados con la actividad propia del sistema fascial. Las técnicas aplicadas para las patologías de esta región incluyen las técnicas intraorales, extraordinarias en su efectividad. La globalidad del sistema se completa con el preciso recorrido de las meninges dentro de la bóveda craneal y a lo largo del canal medular. Particularmente, el comportamiento mecánico de la duramadre es de gran interés, relacionado con los cambios de su tensión recíproca influenciada por la fluctuación del líquido cefaloraquídeo.

Este complejo sistema no está desasociado de la mecánica corporal, sino que forma una unidad funcional denominada como el sistema craneosacro. Las patologías de este sistema son abordadas con las técnicas de inducción craneosacra.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Dña. Rocío Palomo Carrión

Descripción general

  • Fisioterapeuta pediátrica en Atención Temprana APANDID (Toledo)
  • Miembro experto en efisiopediatríc
  • Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca 2005-08
  • Graduada en Fisioterapia por la Universidad Ceu-San Pablo 2013-14
  • Terapeuta certificada en la escala AHA. N. 1343
  • Doctorando en el doctorado de “Salud, discapacidad, dependencia y bienestar” de la Universidad de Salamanca.

Formación complementaria

  • Máster oficial en Fisioterapia en Pediatría de CEU-San Pablo (Septiembre 2011-Julio 2012).
  • Especialidad en Atención Temprana habiendo cursado un Máster en Atención Temprana a distancia con la titulación de especialista en esta área de categoría docente-sanitario.
  • Máster en Fisioterapia Manual Osteopática – edición X, organizado por la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM).
  • Certificado de formación para pasar e interpretar la escala AHA (Assisting Hand assessment). Medición del uso efectivo de la mano asistente/ afectada conjuntamente con su mano sana mediante la ejecución de actividades bimanuales. 12-14 de Junio 2014. Lyon. Francia
  • Curso de postgrado de Especialista en HIDROTERAPIA III edición (Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo).UCLM
  • Curso de postgrado de especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y la Fibromialgia.
  • Curso de Postgrado en FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA (preparto, parto y postparto) impartido por la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. UCLM.
  • Curso de Postgrado en Fisioterapia Urológica en pediatría impartido por formación DRC., 2013.Madrid.
  • Curso de Pilates para fisioterapeutas: Suelo, accesorios y aplicación a la fisioterapia, impartido por la asociación española de fisioterapeutas expertos en Pilates. Madrid.
  • Curso de Postgrado en Punción seca en el tratamiento de la Espasticidad y la hipertonía (DNHS). I edición. Escuela de enfermería y fisioterapia de Toledo. UCLM.
  • Curso de postgrado destinado a la Introducción a la reeducación del niño con parálisis cerebral, según Le Mètayer, VI Edición (Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. UCLM.
  • Curso de postgrado en Vendaje Neuromuscular XV edición (Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo).
  • Curso de postgrado de Movilización del Sistema Neuromeníngeo (Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo).UCLM.
  • Curso de postgrado en “Abordaje de la mano en el niño: Evaluación, Función e intervención”. Acreditado por AETEMA, Alcobendas.Madrid.
  • Curso de Prevención de Riesgos laborales en la Sanidad. Conceptos y técnicas. Salud Laboral.
  • Curso de Análisis de la Marcha en el niño con PCI organizado por Aris Formación. Universidad La-Salle.
  • Curso de Fisioterapia Respiratoria en Neurología: bases fisiológicas, exploración y tratamiento. 3ª edición. Universidad de Castilla la Mancha. E.U de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. UCLM.
  • Experto Universitario en Nutrición y Alimentación Infantil por la Universidad de las Islas Baleares.
  • Curso de postgrado Nutrición aplicada a la fisioterapia. Madrid.
  • “I Jornada de actualización en Fisioterapia Pediátrica” Universidad de Castilla la Mancha. E.U. Enfermería y Fisioterapia de Toledo. UCLM.
  • II Jornada de “Actualización del manejo de la parálisis cerebral infantil”. Hospital Niño Jesús. Febrero 2014. Madrid.
  • Curso de Evaluación Fisioterápica en el recién nacido de riesgo y en el niño pequeño. 1ª edición. Universidad de Castilla la Mancha. E.U de Enfermería y Fisioterapia de Toledo. Mayo 2014. UCLM.
  • Curso de Especialista en terapias neurológicas basadas en robótica y realidad virtual I edición. UCLM. 2015.
  • Curso de experto en Fisioterapia respiratoria en Pediatría (formación Aris. Universidad LA SALLE- Madrid). 2015.

 

Docencia

  • Profesora asociada en el grado de Fisioterapia de la Universidad CEU- San Pablo (Boadilla del Monte- Madrid) desde Febrero de 2015-Abril 2016.
  • Profesora colaboradora en prácticas clínicas en el grado de Fisioterapia de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM-Toledo).
  •  Profesora en el máster oficial de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad Ceu-San   Pablo desde 2015 a la actualidad.
  • Tutora de prácticas clínicas y trabajo fin de máster del máster oficial de Fisioterapia en Pediatría de la Universidad Ceu-San Pablo.
  • Cursos de postgrado sobre la valoración y abordaje terapéutico de la extremidad superior en pediatría. Terapia restrictiva y terapia bimanual
  • Ponente en II Jornadas de Fisioterapia en Pediatría en la universidad Ceu-San Pablo.
  • Ponente en el I encuentro de familias y jornadas técnicas de Hemiparesia infantil y PBO  en Barcelona. “Terapia restrictiva y Terapia bimanual”.
  • Coordinadora técnica del II encuentro de Familias y jornadas técnicas de Hemiparesia infantil en Madrid 2016.

Investigación

  • Póster científico “Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción modificada en Hemiplejia Infantil. A propósito de un caso”.
  • Investigaciones sobre la efectividad de la terapia de movimiento inducido por restricción modificada en población de niños con hemiparesia infantil.
  • Personal técnico investigador en la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos desde 20 de Julio al 10 de Agosto de 2015.

Dña. Carmen Daries Alfonso

Descripción General

  • Licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia. 1990-1999.
  • Diplomada en Nutrición por el CEU de Madrid, 2007-2010.
  • Máster en Bioética por la Universidad Católica de Valencia. 2007
  • Máster de dietética y dietoterapia por la Universidad de Valencia. 2009
  • Máster de Seguridad y Calidad Alimentaría por la Universidad de Valencia. 2010
  • Concesión de la beca concedida por la Federación Española de Nutrición “café e hidratación en el rendimiento deportivo” III Edición
  • Curso en Nutrigenómica para profesionales de la Nutrición y nutrigenómica en el deporte, 2015.
  • Nutricionista del Valencia C.F. temporada 2015-2016/ temporada actual.
  • Nutricionista de la Federación Valenciana de Natación 2014-2015.
  • Nutricionista del club Correliana.
  • Nutricionista del Club Triatlón Liria.
  • Nutricionista de la Masia Del pilar, La Eliana. 2007-2009.
  • Asesora de Nutrición en la Clínica Villarón en Fisioestética, deportiva y neurológica.
  • Asesora de Nutrición en la Clínica Fisiomed de Onteniente, 2007.
  • Asesora de Nutrición y Dietas de la Federación Española de Béisbol y Sofbol, 2007.
  • Asesora de Nutrición y Dietas del Equipo de Sofbol Antorcha de Valencia, 2006.
  • Asesora de Nutrición En El Colegio El Prat. Liria. Desde 2005
  • Profesora del Colegio El Prat, Año 2005.
  • Asesora de Nutrición en la Residencia de la tercera  “Montesol”, La Eliana. Edad. Desde 2004.
  • Farmacéutica adjunta de la Farmacia Otón Bellver Monzó, desde el 2012 hasta la actualidad.
  • Farmacéutica adjunta de la Farmacia Concepción Viñedo Gómez, durante Julio y Agosto, 2011.
  • Farmacéutica Adjunta en la Farmacia de Doña Concepción Vicedo, Marzo- Agosto de 2010.
  • Farmacéutica Adjunta en la Farmacia de Doña Pilar Daries, Año 1999-2005.
  • Prácticas tuteladas en la Farmacia de Don Luís Torres, La Eliana. Año 93-94 y 94-95.

Formación Complementaria

  • Curso de Certificado de Alimentación y Dietética por el muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia. (Curso de postgrado) 2008.
  • Curso de Aptitud Pedagógica, CAP. Año 2005.
  • Curso de Formación Continuada Evaluación de la Obesidad por el Farmacéutico por el Sistema Nacional de Salud.
  • Curso de Formación Continuada Manifestaciones Clínicas de la Obesidad dirigida al Farmacéutico por el Sistema Nacional de Salud.
  • Curso de Formación Continuada Intervención Farmacéutica en la Prevención de la Obesidad por el Sistema Nacional de Salud.
  • Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Asma y EPOC por el Sistema Nacional de Salud.
  • Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Cardiopatías por el Sistema Nacional de Salud.
  • Seminario de Elaboración de Dietas. Consejo Catalán de la Formación Médica Continuada.
  • Curso de Certificado de Formación Pediátrica  para Farmacéuticos por el Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia. (Curso de Postgrado).2005
  • Curso de Análisis Clínicos por el Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (Curso de postgrado). 1997

Docencia

  • Profesora del Máster de Nutrición Personalizada y Comunitaria, modulo deportivo, de la Universidad de Valencia 2015.
  • Profesora de Máster de Cineantropometría on line de la Universidad de Valencia. 2010-2011, hasta la actualidad.
  • Profesora de los cursos de Formación Complementaria en Nutrición, de la Universidad Politécnica de Valencia, desde el 2010 hasta la actualidad.
  • Profesora del curso hidratación, aplicación práctica, bebidas energéticas y ayudas ergogénicas aplicadas al deporte, 2015.
  • Profesora adjunta del Programa de Formación Permanente de la Escola de l`Esports de la Generalitat Valenciana. Nivel ISAK I.
  • Curso de Cineantropometría y Nutrición. Organizado por el Consejo de deportes de Valencia y la Fundación  Luís Alcañiz, 2011.
  • Profesora del curso de postgrado “alimentación como tratamiento fisioterapéutico”. Organizado por el ICOFCV.
  • Profesora Ponente en la Universidad Católica de Valencia (cursos 2009-2010). Miembro del Comité científico de las “Jornadas para el avance en Nutrición y Rendimiento Deportivo” (Marzo 2010)
  • Ponente en el taller “Nutrición en el entrenamiento deportivo”. Organizado por el Consell Valencià de l’Esport. (Octubre 2009).
  • Ponente en las “I Jornadas Internacionales de fisioterapia y neurología” (Abril 2009).
  • Ponente en “las III Jornadas de lesiones deportivas, fisioterapia y atletismo” (Febrero 2008).

Curso-Taller de Adaptaciones Posturales con Yeso

La prevención de las deformidades en el sistema músculo-esquelético en los niños con alteraciones neuromotrices o patología músculo-esquelética es uno de los objetivos que se contemplan en fisioterapia pediátrica.

La utilización de adaptaciones posturales con yeso y material termoplástico, con un conocimiento adecuado de las técnicas de confección y criterios de utilización en el proceso terapéutico, permite al fisioterapeuta asumir la tarea de esta prevención con un bajo coste económico.

Con este curso se pretende dar:

  • Una base teórica de las principales alteraciones músculo-esqueléticas que se producen a nivel de columna, pelvis, cadera, fémur en los niños con alteraciones neuromotrices
  • Proporcionar información sobre la función, indicaciones y criterios de selección de las principales adaptaciones posturales confeccionadas con yeso (asientos pélvicos, bipedestadores) que pueden usarse en el proceso terapéutico del niño
  • Realizar un taller de valoración músculo-esquelética
  • Realizar un taller de confección de asientos moldeados y bipedestadores a niños con alteraciones neuromotrices.

 

La formación completa consta de 3 módulos ofreciendo la posibilidad de formarse en cada módulo por separado o escoger el/los módulos según las necesidades del profesional:

  • Módulo 1: FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA (80 horas lectivas)
  • Módulo 2: CURSO-TALLER DE ADAPTACIONES POSTURALES CON YESO (15 horas lectivas)
  • Módulo 3: CURSO-TALLER DE ADAPTACIONES CON MATERIAL TERMOPLÁSTICO (SPLINTS DE PIE-TOBILLO) (15 horas lectivas)

 

El precio incluye docencia, USB con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


Curso-Taller de Adaptaciones con Material Termoplástico (splints de pie-tobillo)

La prevención de las deformidades en el sistema músculo-esquelético en los niños con alteraciones neuromotrices o patología músculo-esquelética es uno de los objetivos que se contemplan en fisioterapia pediátrica.

La utilización de férulas con material termoplástico, con un conocimiento adecuado de las técnicas de confección y criterios de utilización en el proceso terapéutico, permite al fisioterapeuta asumir la tarea de esta prevención con un bajo coste económico.

Con este curso se pretende dar:

  • Una base teórica de las principales alteraciones músculo-esqueléticas que se producen en miembros inferiores, sobre todo a nivel de tobillo-pies,  en los niños con alteraciones neuromotrices
  • Proporcionar información sobre la función, indicaciones y criterios de selección de los pacientes que se pueden beneficiar de los  splints de pie-tobillo  (término universal de férula de pie-tobillo confeccionada con material termoplástico para diferenciarlo de la férula de yeso),  y que pueden usarse en el proceso terapéutico del niño
  • Realizar un taller de valoración músculo-esquelética
  • Realizar un taller de confección de splints entre los asistentes
  • Realizar un taller de splints a niños con alteraciones neuromotrices.

 

La formación completa consta de 3 módulos ofreciendo la posibilidad de formarse en cada módulo por separado o escoger el/los módulos según las necesidades del profesional:

  • Módulo 1: FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA (80 horas lectivas)
  • Módulo 2: CURSO-TALLER DE ADAPTACIONES POSTURALES CON YESO (15 horas lectivas)
  • Módulo 3: CURSO-TALLER DE ADAPTACIONES CON MATERIAL TERMOPLÁSTICO (SPLINTS DE PIE-TOBILLO) (15 horas lectivas)

 

El precio incluye docencia, USB con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


Fisioterapia y Readaptación en Lesiones Deportivas Edad Infantil

Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada 

La fisioterapia y readaptación de lesiones deportivas en edades comprendidas entre 8-18 años, es fundamental para poder realizar deporte cuando empiece su etapa adolescente y cuando alcance la mayoría de edad. Los fisioterapeutas en escuelas infantiles deportivas son responsables en mayor medida de la posibilidad de que ese niño alcance el deporte profesional, ya que son responsables de la recuperación en una etapa evolutiva fundamental para su desarrollo motor y específico de la actividad que quieran realizar.

La readaptación deportiva de una lesión es la clave para que el deportista pueda volver en el menor tiempo posible y con total garantías a entrenar, competir o realizar el deporte que practica sin riesgo a sufrir una recidiva.

Es la parte fundamental de la fisioterapia en la cual dar calidad a nuestro trabajo en la camilla.

Una mala fisioterapia y readaptación a la lesión y al esfuerzo hace que los niños deportistas generen estrés psicológico y muscular que afecten a su deporte y a las actividades de su vida diaria, llegando a ser causantes del abandono de la práctica deportiva. Esto podría acarrear serios riesgos de salud en el futuro llegando a modificar su biomecánica y generar problemas durante toda su etapa de desarrollo y durante toda su vida.

Una mala praxis de la readaptación genera lesiones crónicas y desconfianza en nuestro trabajo de recuperación. La readaptación es cosa de fisioterapeutas y de profesionales dedicados a la salud y no deja de ser ejercicio terapéutico adaptado al deporte y a la edad de nuestros pacientes.

El precio incluye docencia, material del curso, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Abordaje fisioterapico en las disfunciones abdominoperineales femeninas

El suelo pélvico. El tema de moda, aunque de novedoso no tiene nada. Durante años, algunos fisioterapeutas contados aplicaban técnicas fisioterápicas para aliviar dificultades miccionales, disfunciones sexuales, estreñimiento, dolores pélvicos, etc., en las ciudades importantes de España como Madrid y Barcelona. Ahora se práctica en casi toda España y sumando.
El abordaje de esta paciente en concreto requiere respeto y técnicas muy bien explicadas para que ésta entienda el proceso de fisioterapia que tendrá con nosotros. Eso generará confianza y una actitud positiva ante el tratamiento. Para trabajar en consulta con patología uroginecológica, se necesita personal formado en técnicas de biomecánica, que entienda el proceso fisiopatológico y diferentes tratamientos de fisioterapia. Todo ello se trabajará durante la formación.
Durante este curso abordaremos las técnicas básicas para reestablecer el equilibrio de gestión de la presión intraabdominal, reeducar reflejos abdominoperineales y para refuncionalizar los procesos fisiológicos de la mujer.R

 El precio incluye: docencia, USB con los  apuntes del curso  en formato digital y diploma acreditativo.


Fisioterapia estética o dermatofuncional facial y corporal

La fisioterapia estética es un sector en auge. Cada vez son más las personas que recurren a los tratamientos estéticos con regularidad para verse mejor o recuperarse tras un parto o una cirugía. Con este curso de fisioterapia estética en Vigo, conseguirás abarcar pacientes que buscan solucionar los problemas estéticos que les preocupan, tanto faciales como corporales, como son:

  • Celulitis
  • Flacidez
  • Envejecimiento celular
  • Cicatrices
  • Manchas en la piel
  • Arrugas

Así como también a pacientes en su puesta a punto tras el parto o los pre y post operatorios de cirugías estéticas. Hacemos derivaciones mutuas con los médicos especializados en estética.

Como fisioterapeutas, realizamos tratamientos estéticos específicos y avanzados.

Siempre desde un punto de vista sanitario y combinando la especialización en estética con nuestros amplios conocimientos anatómicos.

Aprenderás a identificar y tratar los principales problemas estéticos aplicando tanto la terapia manual como aparatología, como radiofrecuencia,
ondas de choque… Sabrás de donde proviene el problema del paciente y qué técnica es la mejor para su caso.

Podrás trabajar con este tipo de pacientes tanto en clínica como un equipo con médicos especialistas en medicina estética o con esteticistas.

Estamos por tanto ante una gran oportunidad de crecimiento.

Es un curso práctico donde aprenderás a analizar y poner solución a los principales problemas estéticos que preocupan a los pacientes. Aprenderás todo lo necesario para poder ponerlo en práctica inmediatamente y trabajar con pacientes en clínica desde el día siguiente a realizar el curso de fisioterapia estética en Vigo.


“Se aprende haciendo”: Terapia Orientada a la Tarea

– No sé hacerlo.
– Pues lo intentas.
– ¿Y cómo se hace?
– ¡Pues haciéndolo!

Quizá el contenido pedagógico de esta conversación que con alguna que otra variación habremos escuchado (o vivido) pueda mejorarse… pero la base científica es innegable.

Aprendemos haciendo. Es una de las características del cerebro humano.
Podríamos enumerar una a una todas las funciones cerebrales y ocupar diez folios o podríamos resumirlas en una sola. El cerebro soluciona problemas. De todo tipo, desde la regulación química de ciertas sustancias a nivel celular hasta problemas del tipo motor como el bebé de nueve meses que se desplaza de un sitio a otro para coger un sonajero.

 

– Pero si no puedo ponerme de pie y caminar.
– Pues gateamos.

 

mama y bebe gateo

Y una de las características de los problemas es que suelen ser de naturaleza única. Cualquier tarea que repitamos dos veces siempre tendrá alguna variable diferente. Puedo poner un vaso en una mesa en mi casa, en un restaurante, puede ser un vaso pequeño, una copa de vino, puede estar lleno y pesar mucho o casi vacío y ser más liviano…y todas y cada una de las veces mi cerebro considerará la acción, la tarea, como un problema único lleno de variables que deben ser abordadas y resueltas.

Es por eso que decimos que “se aprende haciendo”. En la terapia, el movimiento aislado repetido una y otra vez no tiene sentido a nivel de construcción cerebral. Quizá sí a nivel de rangos articulares o de trofismo muscular, pero un movimiento que no forma parte de una tarea…no se aprende, no queda grabado de la misma manera que el movimiento funcional. Incluso algunos autores ponen en entredicho la validez de los simuladores de vuelo que utilizan los pilotos para aprender a manejar el avión. Se aprende a pilotar adecuadamente una vez en el avión, por mucha inquietud que nos genere esta afirmación.

Pensemos en un jugador de fútbol a punto de disparar a puerta…ha entrenado a fondo, conoce el gesto, su musculatura está preparada, las sinergias a punto ¿realmente esto le prepara para la variable de que se encuentra en un mundial a punto de dar a la selección de su país la primera victoria de su historia?

gol-mundial

 

No podemos preparar a nuestros pacientes para enfrentarse a todas las variables, pero está claro que podemos darles una “base de datos” amplia, con un repertorio rico en estímulos para que su cerebro pueda crear esquemas de movimiento sobre los que trabajar, añadiendo las nuevas variables a la ecuación.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos a niños con pluridiscapacidad, esta labor se convierte en titánica. La tarea más significativa a la que el niño se enfrenta en su día a día es, ni más ni menos, el juego. Y sobre el juego trabajamos los terapeutas infantiles. Y nos descubrimos a nosotros mismos en la sala de tratamiento usando el mismo juguete una y otra vez, sin poder añadir variabilidad a nuestras tareas. No por falta de imaginación, sino de medios. Los botones son pequeños o complicados de accionar y tanto el niño como el terapeuta, se frustran. La adaptación del material con pulsadores grandes y sencillos nos da la libertad de poder proveer a nuestros pacientes y sus familias de un mayor número de actividades en las que poner en juego la capacidad del cerebro para ir solventando nuevos retos.

juegos-de-estimulacion-bebes-2
También son de gran ayuda las nuevas tecnologías a la hora de crear situaciones de juego para el niño con movilidad reducida. El avatar que aparece en la pantalla, que se mueve como el paciente no puede, tiene un efecto motivador extraordinario. Las luces, los colores…los videojuegos son un arma poderosa en la terapia que puede aportarnos grandes ventajas de tratamiento…y aunque nunca igualarán el toque humano, son un gran medio para nuestro fin.

– Oye, Siri, “cántame una canción”.
– Lo siento, pero no está en mi programa.
– Entonces, “llama a Mamá”.
– Llamando…

Entrada escrita por la Dra. Vanesa Abuín
Doctora en Fisioterapia por la URJC
Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control motor UE

 

 

Podrás aprender mucho más sobre este tema con la Dra Vanesa Abuín en nuestro curso: http://www.instema.net/producto/control-y-aprendizaje-motor-en-la-infancia-nuevas-tecnologias-aplicadas-la-terapia-y-medicion-de-resultados/

 

Para saber más…

Schmidt, R. A., & Lee, T. (2011). Motor control and learning 5th edition. Human kinetics.
Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2001). Motor control: theory and practical applications 2nd edition. Lippincott Williams & Wilkins.