Search Results for ""

D. Francisco Santana

Descripción General

  • Diplomado en Fisioterapia por la UPSA en 2011.
  • Master en Fisioterapia Invasiva por la USP CEU
  • Grado en Medicina por la UMA: 6 curso
  • Labor asistencial clínica: Clínica Sohail, fuengirola, Málaga

Docencia

  • Miembro del equipo docente de MvClinic
  • Profesor en cursos de Sonoanatomía y correlación en cadáver para Médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación

 

Investigación

  • Autor capítulo «Sistema Nervioso Autónomo en Fisioterapia Invasiva», libro fisioterapia invasiva, 2 edición, ed. Elsevier

Tratamiento de las patologías más frecuentes del lactante: el cólico y el reflujo gastroesofágico

La fisioterapia pediátrica es una disciplina que puede ayudar mucho al recién nacido en su etapa de lactancia, dado que con frecuencia presentan alteraciones tales como cólicos, estreñimiento, diarrea, reflujo gastroesofágico, problemas de succión…

Tenemos todo un campo de técnicas de tratamiento que pueden solucionar estas disfunciones, pero todavía no son muy conocidas, aunque sí muy efectivas. Es importante dar a conocer estas estrategias, para que integradas en un trabajo multidisciplinar, podamos dar solución a corto y largo plazo a todas estas disfunciones.

Con este curso pretendemos proporcionar una visión global del desarrollo intrauterino del niño, del embarazo y del parto, así como de las patologías digestivas más frecuentes que pueden derivar como consecuencia de los mismos.

Estudiaremos en especial el sistema digestivo del recién nacido, y la repercusión de sus disfunciones, con la finalidad de obtener un información adecuada que nos servirá de base para el diagnóstico.

Así mismo, aprenderemos cómo realizar una exploración fisioterápica del recién nacido, para posteriormente poder abordarlo con las estrategias terapéuticas adecuadas.

 El precio incluye: docencia, USB con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


D. Rafael Torres

Descripción General

  • Diplomado de Fisioterapia (Universidad de Valencia en 1988)
  • Diplomado en Enfermería (Universidad de Valencia 1980)
  • Graduado en Fisioterapia (Universidad de Valencia en 2011)
  • Licenciado en Antropología Social y Cultural (UCAM 2002)
  • Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Investigación en Ciencias de la Salud (UCH 2009).
  • En este momento está realizando su doctorado en neurociencia en el departamento de Fisiología de la UCH.
  • Presidente de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID)
  • Miembro de la Sociedad Española del Dolor, Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial, International Myopain Society, International Association for the Study of Pain

Actividad docente

  • Profesor en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia desde el año 1990.
  • Profesor Titular del Departamento de Fisioterapia (1997).
  • Imparte formación de posgrado en distintas universidades sobre abordaje clínico del dolor de la columna vertebral, la disfunción temporomandibular y el dolor orofacial y el abordaje del dolor crónico a partir de los avances en neurociencia y del paradigma biopsicosocial.
  • Es director del Máster en Terapia Manual de la Universidad de Valencia.
  • Instructor del Neuro-Orthopaedic Institute NOI (Movilización del Sistema Nervioso, Neuromatriz y Neurodinámica, Explicando el Dolor)

Actividad Investigadora

  • Miembro de varios grupos de investigación en dolor. Su principal interés es la relación entre neurociencia y ciencias sociales en el tratamiento del paciente con dolor crónico. Investigador de varios proyectos de investigación financiados.

 

Publicaciones

  • Es autor de 2 libros La Columna cervical: Evaluación Clínica y Aproximaciones Terapéuticas (2008), La Columna Cervical: Síndromes Clínicos y su Tratamiento Manipulativo (2008) y es autor de distintos capítulos de libro sobre el tratamiento del dolor crónico. Revisor de varias revistas tanto nacionales como internacionales.

D. Alejandro Barbosa

Descripción General

  • Fisioterapeuta
  • Experto Universitario en Fisioterapia Manual Osteopática
  • Fisioterapeuta personal de Fernando Llorente en la premier league y colaborando con el Swansea City
  • Fisioterapeuta consultor de deportistas Senior de élite Nacional e Internacional (Real Betis Balompié, Sevilla FC, Oporto FC, Levante UD, Real Zaragoza FC, UD Las Palmas, Valladolid FC, Oviedo CF, CD Lugo, Middlesbrough FC, Tenis WTA…)
  • Docente del SP Academy. 2013 – Actualmente.
  • Unidad de Medicina del Deporte en SADUS (Servicio de Actividades Deportivas de la universidad de Sevilla).
  • Fisioterapeuta de la unidad de rehabilitación deportiva de la unidad de medicina 2013 – 2014
  • Fisioterapeuta deportivo del Equipo de Futbol Americano Linces Sevilla LNFA (Liga Nacional de Futbol Americano) (temporada 2012-2013/ 2013-2014 y 2014- 2015)
  • Colaborador del staff Médico de TOTTENHAM HOTSPURS Premier League Team

Formación Complementaria

  • Punción Seca de los Puntos Gatillos Miofasciales. 20h (2013).
  • Avances en Neurobiología de Dolor y Manejo del paciente con Dolor Crónico Complejo. 40h (2013).
  • Preinscripción de Ejercicio Terapéutico. 18h (2013).
  • Funcional para Fisioterapeutas. 20h (2012).
  • Vendaje Funcional y Neuromuscular. 20h (2011)
  • Método Mckenzie®. 4,05 ECTS (2013). Córdoba. The Mckenzie Institute Interantional.
  • Práctica en bases de Manipulación Ortopédica Manual por Razonamiento Clínico. Concepto Maitland. 60h (2013). Sevilla.
  • KINETIC CONTROL®. Formación Completa. 90h (2014 -2015).
  • Concepto Mulligan® A+B. 21h (2015).
  • Mecanotransducción y Regeneración de tejidos blandos. 90h (2015)
  • EPI® en Cadáver. Nivel III. Músculo y cadera. 15h (2014). CEREDE.
  • EPI® en Cadáver. Nivel III. Rodilla – Tobillo – Pie. 15h (2014). CEREDE.
  • Ecografía para fisioterapeutas, Método RUSI. 18h (2016) Madrid.
  • Ecografía Musculoesqulética Avanzada. 20h (2015)
  • Ecografía Musculoesqulética para fisioterapeutas. 40h (2014).
  • Método McConnnell Para Problemas de Hombro.20h (2014).
  • Método McConnell Para Problemas de Rodilla. 20h (2014).
  • Método McConnell para problemas de Pie y lumbar. 20h (2014).
  • Bases y Fundamentos de la técnica EPI®. 15h (2014) Cerede
  • Interpretación e Imagen Biomédica para la Fisioterapia. 50h (2013).
  • Sistemas de Evaluación: Tensiomigrafía – Smartcoach- EMG. 40h (2013).
  • Entrenamiento Excéntrico. 15h (2013). Barcelona. CEREDE.
  • Experto en entrenamiento de Fuerza Combinada. 60h (2013-2014). Sevilla.
  • Fisioterapia Manual Osteopática III. 150h (2013-2014). Sevilla. Escuela de Osteopatía de Madrid.

Docencia

  • Ready To Play: Avances en el manejo de la Lesión Muscular (desde la valoración a la vuelta al juego). 22horas. Córdoba. ZERAPI
  • Recuperación Muscular y Tendinosa a través del Ejercicio Excéntrico (2017). 20horas. Alicante. FisioForm
  • Recuperación Muscular y Tendinosa a través del Ejercicio Excéntrico (2017). 20 horas. Sevilla. CESMA.
  • Recuperación Muscular y Tendinosa a través del Ejercicio Excéntrico (2016). Cádiz. Organizado por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. 20 horas.
  • Clinic: Readaptación de Lesiones (2015). Sevilla. Organizado por SportPlus Center. 10 horas.
  • Clinic: Prevención de Lesiones. (2015). Sevilla. Organizado por SportPlus Center. 10 horas.
  • Clinic: Valoración, control y análisis. (2015). Sevilla Organizado por SportPlus Center. 10 horas.
  • II edición. Principios de Entrenamiento Excéntrico en la lesión muscular y tendinosa (2015). Sevilla. Organizado por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. 4 horas.
  • Principios de Entrenamiento Excéntrico en la lesión muscular y tendinosa (2015). Córdoba. Organizado por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. 4 horas.
  • Principios de Entrenamiento Excéntrico en la lesión muscular y tendinosa (2015). Granada. Organizado por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. 4 horas.
  • Principios de Entrenamiento Excéntrico en la lesión muscular y tendinosa (2015). Sevilla. Organizado por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. 4 horas.
  • Fisioterapia Deportiva de Campo (2014). Sevilla. Organizado por SportPlus Center. 18 horas.
  • Profesor Nacional e Internacional Oficial Técnica EPI® Nivel I.
    • Barcelona. 2016. Profesor adjunto a José Manuel Sánchez. Organizado por EPI Advanced Medicine. 60 horas.
    • Sevilla. 2016. Profesor Titular. Organizado por EPI Advanced Medicine y Fisioterapia Atlantide. 60 horas.
    • Suiza. 2016. Profesor titular de la sede en Suiza (Lugano). Organizado por EPI Advanced Medicine y Fisioterapia Atlantide. 15 horas.
    • Polonia. 2016. Profesor titular de la sede en Polonia (Rzeszów). Organizado por EPI Advanced Medicine y Fizjo-Sport. 15 horas.

Investigación

  • Assessment of paraspinal muscle hardness in subjects with a mild single scoliosis curve: a preliminary myotonometer study. Oliva-Pascual-Vaca Á1, Heredia-Rizo AM2, Barbosa-Romero A3, Oliva-Pascual-Vaca J4, Rodríguez-Blanco C5, Tejero-García S6. J Manipulative Physiol Ther. 2014 Jun;37(5):326-33. doi: 10.1016/j.jmpt.2014.03.001.

CHARLA GRATUITA: Cadenas musculares vs cadenas miofasciales

El objetivo principal de esta charla es conocer e identificar la diferencia entre los conceptos de cadena muscular y cadena miofascial, su relevancia clínica y su abordaje fisioterápico.

Se enseñarán las bases de cada concepto, las diferentes cadenas que podemos encontrar y cómo podemos llevarla a la práctica profesional con ejemplos prácticos.

 


D. Félix Colino

Descripción General

  • Fisioterapeuta
  • Osteópata
  • Acreditado internacional en Diagnóstico y Tratamiento mecánico en Método Mckenzie.
  • Acreditado en Método Diagnóstico y tratamiento manual del dolor de cabeza según el concepto Watson
  • Experto en fisioterapia Invasiva ecoguiada.
  • Experto en la Técnica Puncion seca
  • Experto en la tecnica EPI.

Dr. Antonio Romero-García

  • Licenciado en Odontología por la Universidad de Valencia. 1992.
  • Doctor “cum laude” en Odontología por la Universidad de Valencia. 1997.
  • Postgrado de Análisis Estadístico en Ciencias de la Salud y de la vida. Universidad de Valencia. 1996.
  • Diplomate by the American Board of Orofacial Pain. 1999.
  • Estancias como visitante en University of Minnessota (USA), University of New Jersey (USA), Karolinska Insitutet -Stockholm (Suecia) y Royal North Shore Hospital –Sydney (Australia).
  • El Dr. Antonio Romero ha sido miembro por invitación del Examination Committee del American Board of Orofacial.
  • Miembro de la American Academy of Dental Sleep Medicine.
  • Miembro candidato de la European Academy of Craniomandibular Disorders
  • Fellow de la American Academy of Orofacial Pain
  • Miembro del Comité de Investigación de la American Academy of Dental Sleep Medicine.
  • Miembro de la International Myopain Society.
  • Certificate in Intramuscular Manual Therapy by the AAOP. 2012.
  • Mini-residency in Dental Sleep Medicine. Tufts University (Boston) 2013-2014
  • Miembro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial, de la Sociedad Española del Dolor y de la Sociedad Española de Medicina Oral del Sueño.
  • Presidente de la XXIII Reunión Anual de la SEDCYDO en Valencia. 2012.
  • El Dr. Antonio Romero ha sido 2 veces galardonado con el premio Echeverría Muro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial a la mejor comunicación oral-poster en la modalidad de trabajo de investigación.
  • El Dr. Antonio Romero es miembro de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y miembro del Special Interest Group in Orofacial Pain.
  • Co-director del Curso de Formación Avanzada en Oclusión, Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial.
  • Ex profesor asociado del Departamento de Estomatología de la Universidad de Valencia.
  • Profesor colaborador de la Mini-residency in Dental Sleep Medicine. Tufts University (Boston) 2014-2015.
  • Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial, Bruxismo y Medicina Oral del Sueño tanto en España como en el extranjero.
  • Autor de varias publicaciones científicas en su campo.
  • Miembro del Consejo Editorial del American Journal of Dental Sleep Medicine.Revisor científico de publicaciones científicas internacionales como Journal of Oral Rehabilitation, Clinic Oral Investigations y Clinical Journal of Pain.
  • El Dr. Romero compagina en la actualidad su actividad asistencial en la consulta privada (más de 20 años de experiencia profesional) con su labor docente universitaria como colaborador en programas de formación postgraduada en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial en Universidades tanto españolas como en el extranjero.

 


D. Arturo Such

Descripción general

  • Fisioterapeuta
  • Socio fundador y secretario de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID)
  • Miembro de la Asociación Fisioterapia Sin Red (FSR)
  • Miembro de la Asociación Española de Terapeutas de Mano (AETEMA)

Formación complementaria

  • Formado en diversos enfoques terapéuticos relacionados con la terapia manual, ejercicio terapéutico, terapia manual ortopédica desde una perspectiva contemporánea y abordaje del dolor.
  • Formación en el tratamiento del dolor neuropático a través del sistema somatosensorial
  • Universitat Gimbernat (2014)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Córdoba, 2014)
  • Formación en el tratamiento del dolor neuropático. Universitat Gimbernat (febrero 2015, diciembre 2015)
  • Diploma en primeros auxilios, organizado por la Cruz Roja Española (2000)
  • Formación en movilización neuromeníngea, niveles I y II, por D. Luis Baños Marín. (2005)
  • Formación en liberación miofascial, nivell I, por Andrej Pilat (2005)
  • Formación en Stretching Global Activo, por Phillipe Souchard (2006)
  • Formación en Reeducación Postural Global, por Phillipe Souchard (2006)
  • Formación en disfunción del movimiento: entendiendo el movimiento y la función, por
  • Kinetic Control (Grete Mellingen-Homstol) (2007)
  • Formación en disfunción del movimiento: diagnóstico de subgrupos de dolor lumbar mecánico y entrenamiento de la estabilidad de la columna lumbar, por Kinetic Control (Sarah Mottram) (2007)
  • Formación en disfunción del movimiento: diagnóstico de la disfunción mecánica y la estabilidad, reentrenamiento cervical y de la cintura escapular, por Kinetic Control (Grete Mellingen-Hosmstol) (2008)
  • Formación en disfunción del movimiento: diangóstico, clasificación y reentrenamiento de la estabilidad funcional de la articulación sacroilíaca y de la disfunción de estabilidad pélvica, por Kinetic Control (Mark Comerford) (2008)
  • Formación en Explicar el Dolor, por Neuroorthopaedic Institute (Martina Egan-Moog) (2009)
  • Formación en Cefalea Cervicogénica: diagnóstico y tratamiento, por Gwendolen Jull (2010)
  • Formación en Neurodinámica y neuromatriz, por NeuroOrthoapedic Institiue (Tim Beams) (2011)
  • Formación en Mecanismos del dolor y su terapia por el movimiento, por NeuroOrthopaedic Institute (Max Zusman) (2011)
  • Formación Integrando los avances sobre el cerebro y el dolor en la práctica clínica, por Lórimer Moseley (2012)
  • Formación sobre el síndrome de alteración del movimiento de la columna lumbar y la cintura escapular-hombro, por Shirley Sahrrman (2012)
  • Formación “Curso de búsqueda de información para fisioterapeutas” organizado por el Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, a cargo de Gustavo Paseiro Ares (2012)
  • Formación McKenzie, Nivel A, por el McKenzie Institute (2012)
  • Curso sobre la rehabilitación del dolor neuropático a través del sistema somatosensorial, por Vicenç Punsola Izard (2013)
  • Formación McKenzie, Nivel B, por el Mckenzie Institure (2013)
  • Formación Síndromes de Alteración del Movimiento de la Extremidad Inferior, por Nancy Bloom (2013)
  • Formación en Dermoneuromodulación, por Diane Jacobs (2013)
  • Formación en Mulligan, niveles A y B, por Francisco Neto (2013)
  • Formación Mulligan nivel C, por Francisco Neto (2014)
  • Formación en neurodinámica, por Carlos López Cubas (2014)
  • Formación en radiculopatías (Estudio y Tratamiento), por Carlos López Cubas y Eva Sierra Silvestre (2014)

Docencia

  • Tutela de las prácticas formativas externas de estudiantes de la Universitat de València durante el curso académico 2004-2005.
  • Colaboración como docente durante 10 horas presenciales en el Título Propio de Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y Fibromialgia (20 ECTS) organizado por el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Alcalá(2013)
  • Colaboración como docente durante 10 horas presenciales en el curso de “Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia”, organizado por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo y acreditado por la Universidad de Castilla La Mancha, con el apartado de “Dolor Crónico” (2013)
  • Tutela de las prácticas formativas externas de estudiantes de la Universitat de València  durante el curso académico 2013-2014.
  • Colaboración como docente en el Máster en Neurorrehabiitación Clínica de la Universidad Pablo de Olavide, con el apartado “Abordaje del dolor tras daño neurológico” (Curso académico 2013-2014)
  • Profesor Máster a distancia en Neurorehabilitación, por la Universidad San Pablo de Olavide (curso académico 2013-2014). Módulo abordaje del dolor tras daño neurológico.
  • Formación en el tratamiento del dolor neuropático a través del sistema somatosensorial. Hospital de Fuenlabrada (2013)
  • Formación en el tratamiento del dolor neuropático a través del sistema somatosensorial  Universitat Gimbernat (2014)
  • Profesor Asociado Universidad Cardenal Herrera CEU (2014-2016)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Córdoba, 2014)
  • Formación en el tratamiento del dolor neuropático. Universitat Gimbernat (febrero 2015, diciembre 2015)
  • Formación en razonamiento clínico en deportistas con dolor. (Real Club Celta de Vigo, Vigo, febrero 2015)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Albacete, abril 2015)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Gijón, mayo 2015)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Barcelona, mayo 2015)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Bilbao, Junio 2015)
  • Formación en razonamiento clínico en pacientes con dolor (Valencia, Octubre 2015)

Investigación

  • Such Sanz A, Castaño Ortiz C, Gramage Bornay A. Efectos y mecanismos del taping de McConnell en el síndrome femoropatelar. II Congreso Internacional de Fisioetrapia y Dolor. 2013.
  • Such Sanz A, Giménez Costa M, Castaño Ortiz C. Alodinia como factor predictivo en dolor crónico y neuropático: una revisión sistemática. Sevilla; 2014.
  • Cantero Tellez R, Medina Porqueres I, Such Sanz A, Garcia-Orza S, Martin-Valero R. Relationship between DASH Questionnaire and Objective Variables in Carpometacarpal Joint Osteoarthritis. J Arthritis. 2015;s1.
  • Such Sanz A. Movimiento y sistema nervioso. Fisioterapia y Divulgación. 2015 Oct 28;3(4):1–4–4.
  • Such Sanz A, Castaño Ortiz C, Gramage Bornay A. Efectos y mecanismos del taping de McConnell en el síndrome femoropatelar. II Congreso Internacional de Fisioetrapia y Dolor. 2013.

D. Francisco Martínez Rodríguez

Descripción general

  • Diplomatura en Fisioterapia. Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.
  • Experto en Fisioterapia Deportiva. UAX-Real Madrid C.F.
  • Especialización en Fisioterapia Manual Osteopática. Universidad Alcalá de Henares – E.O.M.

 

Formación complementaria

  • Lumbopelvic Motor Control. Paul Hodges
  • Movement control of the lower back. Hannu Luomajoki.
  • Pelvic girdle pain. Show me the patient!. Diane Lee
  • Kinetic Control. Movement Dysfunction Course. Columna lumbar.
  • Cadera y extremidades inferiores. Columna cervical y hombro.
  • Método McConnel en el dolor crónico lumbar, rodilla y extremidad inferior. Jenny McConnell.
  • Disfunción segmentaria C0-C3 en el dolor de cabeza primario. Dean Watson Headache Institute.
  • Avances en neurociencia para el tratamiento del dolor crónico. Arturo Goicoechea
  • Formación en disfunciones temporomandibulares, neurodinámica, ecografia musculoesquelética, gimnasia hipopresiva, reeducación vestibular, reeducación del suelo pélvico, fisioterapia del periparto, kinesiotaping.

 

Ponencias y docencias

  • Docente curso para fisioterapeutas “Control motor y disfunciones lumbopélvicas: integración de la investigación con el tratamiento”. 20 horas. (Oviedo, Irún, Madrid, Argentina…)
  • Charlas sobre higiene postural en diversos colegios de Oviedo en colaboración con el Colegio de fisioterapeutas del Principado de Asturias. Año 2010.
  • Ponencia “Fisioterapia y linfedema” en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer. Avilés. Febrero 2010.
  • Ponencia “Fisioterapia y cáncer de pulmón” en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer. Avilés. Octubre 2010.
  • Ponencia y talleres “Ergonomía con instrumentos” en colaboración con la Escuela de Música Divertimento. Oviedo. Febrero 2012.
  • Ponencia y talleres “Ergonomía con instrumentos” en colaboración con la Escuela de Música de Vegadeo. Abril 2012.
  • Taller “Suelo pélvico: anatomía y fortalecimiento” . Global Pilates. Gijón 2013.
  • Charla “Cólicos del lactante”. Feria Actimami. Oviedo 2015 .

Pares craneales: valoración, diagnóstico y tratamiento fisioterápico

Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el cuello, incluyendo el control de la sensibilidad general y especial, y el control muscular voluntario e involuntario.

Funcionan como nervios espinales modificados y pueden ser puramente sensitivos, puramente motores o mixtos.

La anatomía de los pares craneales es compleja y para su evaluación es necesario un profundo conocimiento de su trayecto.

Son frecuentes las disfunciones/neuropatías de estos nervios por lo que mediante un correcto diagnóstico podremos establecer un tratamiento adecuado para mejorar la clínica de nuestros pacientes. Para ello realizaremos una introducción a la fisiología del cráneo y nos interesaremos por los tests de escucha craneal

El precio incluye docencia, usb con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.