Colaboraciones externas en clubs como Newcastle, Swansea, Arsenal , Valencia CF y Lazio.
Formación Complementaria
Postgrado de fisioterapia de especialización tratamiento miofascial: puntos gatillo, streching y punción seca. ORLANDO MAYORAL / JAN DOMMERHOLT, por la Universidad de Alcala de Henares.
Especialización en Electrólisis Percutánea Intratisular (E.P.I) por José Manuel Sánchez. Alicante (2009)
Sensibilización Espinal segmentaria .JAY P. SHAH
Neuromodulación Percutánea (NMP) .
Especialista en Tensiomiografía (TMG)
Postgrado en Posturología.
Trabajo excéntrico (Julio Tous)
Termografía aplicada a lesiones musculares .
Fibrólisis diacutánea
Reeducación Postural Global
Máster de nutrición, medicina orto molecular, ejercicio físico y afecciones músculo esquelético y reumático
Docencia
Máster en Valoracion , fisioterapia y readaptación deportiva . Universidad de Valencia
2000-2003: Integrante grupo de investigación del Dr. Luis Such del departamento de fisiología de la Facultat de Medicina de Valencia con varios artículos publicados
Ponente comunicación “Bíceps femoral, peligro de recidiva”. Congreso nacional de fisioterapia 2013.
La fisioterapia pediátrica es una disciplina que puede ayudar mucho al recién nacido en su etapa de lactancia, dado que con frecuencia presentan alteraciones tales como cólicos, estreñimiento, diarrea, reflujo gastroesofágico, problemas de succión…
Con este curso pretendemos proporcionar una visión global del desarrollo evolutivo del bebé tanto a nivel intrauterino como a posteriori, que características anatómicas y fisiológicas tiene el sistema digestivo del mismo, y cómo valorar dicho sistema para diferenciar si los signos de disconfort que muestra el recién nacido, están relacionados con dos de las patologías más frecuentes como son el cólico y el RGE.
Así también, aprenderemos una serie de técnicas y estrategias, que permiten normalizar la función digestiva del bebé, teniendo en cuenta siempre, que deben estar integradas en un trabajo de equipo multidisciplinar, en el que es imprescindible la participación de los padres y otros profesionales como los pediatras, logopedas, matronas…
Como fisioterapeuta, os animo a realizar este curso presencial, porque más allá de poder aprender sobre la valoración y tratamiento del sistema digestivo, es muy importante, sobre todo en los niños, cómo abordar su esfera emocional, dado que cada recién nacido se caracteriza por el entorno en el que crece y emocionalmente no permite el abordaje terapéutico de igual manera que lo haríamos en un adulto.
Este curso os permitirá abordar al paciente infantil con mayor conocimiento y seguridad, así como acceder a un ámbito de pacientes con el que todavía queda mucho por descubrir.
El precio incluye: docencia, los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.
El trastorno temporomandibular (TTM) se encuentra entre los síndromes dolorosos crónicos orofaciales más frecuentes en la población general. Se trata de alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular, a los músculos masticatorios y a los elementos tisulares contiguos a ambas estructuras.
El dolor de localización cráneo-cérvico-facial y las alteraciones de las funciones cráneo-mandibulares son manifestaciones clínicas comunes en este trastorno. Actualmente se reconoce al tratamiento conservador como la primera elección terapéutica en el TTM.
La fisioterapia contemporánea ofrece una amplia gama de aproximaciones terapéuticas dirigidas al paciente que padece TMM. La experiencia clínica acumulada y la creciente evidencia científica avalan el empleo de abordajes multimodales en los que las diversas herramientas y procedimientos fisioterapéuticos como la terapia manual, la reeducación dinámica, programas de autorregulación física y los programas de educación y de autocuidados constituyen una parte esencial de la atención global del paciente con dolor orofacial de origen cráneo-mandibular. Esta visión integral de la fisioterapia en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con TTM es abordada de forma práctica y didáctica en este nuevo curso de “FISIOTERAPIA MANUAL EN LA ESFERA CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULAR Y EL DOLOR OROFACIAL”
El precio incluye: docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.
Eduardo Zamorano, fisioterapeuta referente a nivel internacional y especialista en terapia manual, nos explica en esta entrevista la base del dolor orofacial, y propone a los fisioterapeutas técnicas complementarias para hacer frente a dicha patología y obtener éxito en el tratamiento de sus pacientes.
¿En qué consiste el trastorno temporomandibular?
El trastorno temporomandibular (TTM) se encuentra entre los síndromes dolorosos crónicos orofaciales más frecuentes en la población general. Se trata de alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular, a los músculos masticatorios y a los elementos tisulares contiguos a ambas estructuras.
¿Cuál sería el profesional sanitario más indicado para tratarlo?
El trastorno temporomandibular forma la segunda entidad clínica más importante de dolor orofacial. La articulación temporomandibular y sus estructuras musculares relacionadas son estructuras musculoesqueléticas y neuromusculoesqueléticas, por tanto, el profesional sanitario que tiene competencias y capacidad de actuar sobre este sistema de una manera indiscutible es el fisioterapeuta.
¿Qué aporta la fisioterapia en el tratamiento de este trastorno?
Actualmente se reconoce al tratamiento conservador como la primera elección terapéutica en el TTM. La fisioterapia contemporánea ofrece una amplia gama de aproximaciones terapéuticas dirigidas al paciente que padece TTM. La experiencia clínica acumulada y la creciente evidencia científica avalan el empleo de abordajes multimodales en los que las diversas herramientas y procedimientos fisioterapéuticos como la terapia manual, la reeducación dinámica, programas de autorregulación física y los programas de educación y de autocuidados constituyen una parte esencial de la atención global del paciente con dolor orofacial de origen cráneo-mandibular.
¿Qué nos aporta la formación Fisioterapia de la esfera cráneo-cérvico-mandibular y el dolor orofacial?
El curso que imparto en INSTEMA recoge la visión integral de la fisioterapia en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con TTM y, además, se aborda de forma práctica y didáctica. La formación consta de una parte que es la exploración ortopédica y neuro-ortopédica del complejo cráneo-mandibular y, por otra parte, la exploración del eje cráneo-cervical. Tanto el eje cráneo-mandibular como el cráneo-cervical, son estructuras estrechamente relacionadas desde el punto de vista anatómico, neurofisiológico, neurobiomecánico, etc. Por tanto, se deben entender como una unidad funcional.
¿Qué herramientas o técnicas aprenderán los fisioterapeutas?
Hay una serie de instrumentos que se emplean en el manejo del dolor como herramientas complementarias: la terapia en espejo, el movimiento imaginado, la sugestión, técnicas de relajación, la propia meditación, etc. Son herramientas que están al alcance del fisioterapeuta.
¿Cómo resumirías el enfoque utilizado en el curso?
Durante el curso recalcamos mucho que no hay que olvidar la educación del paciente, ya que esto puede revertir en modelos cognitivos que perturben la evolución del paciente en el terreno del dolor, educación que puede ser hecha por el propio fisioterapeuta. Es decir, una reestructuración cognitiva que modifique los modelos que el paciente entiende, las concepciones que el paciente tiene acerca de lo que le ocurre y el porqué.
Aquí tienes la entrevista completa a Eduardo Zamorano:
Entrevistamos al Dr. Francisco Minaya y al Dr. Fermín Valera, directores de MvClinic, autores del libro Fisioterapia invasiva y profesores del curso Electrólisis percutánea musculoesquelética ecoguiada (EPM), la formación más completa, avanzada y pioneraen la técnica de la electrólisis percutánea.
¿Qué es la electrólisis percutánea?
La técnica de la electrólisis percutánea consiste en la aplicación a través de una aguja de acupuntura de una corriente galvánica continua de alta intensidad, que realmente lo que va a producir es un proceso fisiológico en el organismo basado en una información inicial, para posteriormente dar lugar a la fase de regeneración y remodelación del tejido blando.
¿Qué podemos esperar del curso de EPM?
Realmente es una formación muy completa y avanzada de las técnicas de electrólisis del tejido blando, donde abordamos todas las estructuras del sistema musculoesquelético que son susceptibles de ser abordados por este tipo de técnicas. Estructuras de tejido blando, tendón, músculo, ligamento, capsula, periostio, en definitiva, cualquier aplicación sobre tejido del aparato locomotor que tenga una base de tejido blando.
¿Qué conocimientos previos son necesarios para realizar el curso?
La formación previa que se exige a los alumnos para poder sacar el máximo provecho del curso, es que hayan realizado una formación previa de treinta horas en ecografía musculoesquelética, porque es una condición esencial para una aplicación segura y eficiente de las técnicas de electrólisis percutánea.
¿Qué contenidos cubre la formación en EPM?
Una formación de sesenta horas con un componente práctico muy importante, con una experiencia clínica y la evidencia científica disponible en este momento. El punto fuerte de esta formación es la metodología del trabajo que hemos desarrollado, basada en unos principios de seguridad y efectividad. La electrólisis percutánea es una técnica que se puede aplicar con diferentes equipos que existen en el mercado; el objetivo es que el alumno aprenda esta metodología y que luego utilice el equipo que estime oportuno.
¿Qué tipo de equipamiento disponemos para la formación?
En la formación contamos con la colaboración del grupo PRIM de Enraf Nonius y General Electric, en definitiva, necesitamos una imagen de ecografía de alta calidad que nos permita identificar bien la zona diana, que la aplicación sea segura y nos garantice un mejor éxito.
¿Por qué creéis recomendable que los fisioterapeutas se formen en esta especialidad?
Una formación de sesenta horas como la que estamos ofreciendo es algo pionero que hasta ahora no se había hecho, una formación de calidad que además permita a los fisioterapeutas aplicar las técnicas de forma segura y eficiente. Necesitamos realmente ofrecer alternativas en otros pacientes y también que no pongamos en peligro el prestigio de la profesión. Es responsabilidad nuestra diseñar programas formativos que cubran en número de horas y contenidos las necesidades reales del profesional para poder aplicar la EPM correctamente.
Puedes ver la entrevista completa sobre la EPM a continuación:
Si te interesa los cursos sobre fisioterapia invasiva, puedes ver los próximos cursos aquí.
El síndrome de Dolor Miofascial es uno de las dolencias del aparato locomotor más frecuente, ya que el sistema musculo-esquelético, es la manera que tiene de demostrar desequilibrios y lesiones. El tratamiento en muchas ocasiones no es el correcto debido a diagnósticos erróneos.
Esto causa que el paciente no mejore y genere periodos recidivantes de dolor que les impide realizar su actividad deportiva, incluso a menudo, afectándoles a sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Es necesario conocer la sintomatología del dolor referido, conocer las zonas correspondientes a cada punto gatillo, saber diferenciar puntos gatillos en bandas tensas musculares y diagnosticar los puntos gatillos que generan un síndrome miofascial o los puntos gatillos activos, derivados de una lesión diagnosticada previamente.
Cada punto gatillo podrá tratarse de manera conservadora, mediante técnicas manuales específicas para cada punto gatillo, pero la punción seca (denominada así porque no inyectas ninguna sustancia), es más eficaz para zonas de tratamiento exclusivas y profundas, además con un gran nivel de eficacia y rapidez en disminuir síntomas miofasciales y consiguiendo que el paciente mejore rápidamente.
En este curso, se abordará mediante fisioterapia invasiva (agujas de acupuntura) el tratamiento de lesiones en pacientes y deportistas. Mediante la punción seca, trataremos todo tipo de lesiones, aprendiendo a tratarla musculatura específica en cada lesión.
El precio incluye docencia, apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.
La readaptación deportiva de una lesión es la clave para que el deportista pueda volver en el menor tiempo posible con total garantías a entrenar, competir o realizar el deporte que práctica sin riesgo a sufrir una recidiva.
Es la parte fundamental de la fisioterapia en la cual dar calidad a nuestro trabajo en camilla. Una mala readaptación a la lesión y al esfuerzo, hace que los deportistas generen estrés psicológico y muscular que afecten a su deporte y las actividades de su vida diaria.
Una mala praxis de la readaptación genera lesiones crónicas y desconfianza en nuestro trabajo de recuperación. La readaptación es cosa de fisioterapeutas y de profesionales dedicados a la salud y no deja de ser ejercicio terapéutico adaptado al deporte.
El precio incluye docencia, USB con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.
Doctor en Epidemiologia y Salud Pública: “Nuevos factores de riesgo asociados a la enfermedad de Sever: la influencia de las presiones plantares” Calificación de Cum Laude por unanimidad
Master oficial en Investigacion en Salud: Disertación Fin de Master: “Electro estimulación en la Fasciosis Plantar’’
Grado en Podología
Grado en Fisioterapia
Fisioterapeuta en Atlético de Madrid S.A.D .2004-2007
Jefe de Podología del Real Madrid C. F (Sección de Baloncesto). 2007-2011
Profesor Adjunto en Universidad Europea. Departamento de Fisioterapia y Podología. 2011-Actualmente
Otras formaciones de interés
Especialista en Fisioterapia Deportiva. Universidad Complutense de Madrid
Experto en Patología y Ortopedia de Miembro Inferior. Universidad Complutense de Madrid
Regeneración de Partes Blandas. Universidad Complutense de Madrid
Sonoanatomia del sistema Musculo esquelético. Universidad Europea de Madrid
Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad Complutense de Madrid
Docencia
Miembro del Equipo Docente de INSTEMA
Profesor Ayudante. Fisioterapia Deportiva. Universidad Complutense de Madrid. 2004-2011
Profesor Adjunto. Técnicas especiales en Fisioterapia. Terapia Manual Básica. Metodología de la Investigación. Proyecto Fin de Grado. Universidad Europea. 2012-Actualidad
Curso de Experto en Patología y Ortopedia de Miembro Inferior. Módulo de Lesiones Deportivas. Módulo de Vendaje Neuromuscular. Universidad Rey Juan Carlos.
Curso de Especialista en Fisioterapia Deportiva. Electroestimulación en Fisioterapia Deportiva. Universidad Complutense de Madrid.
Master Oficial en Fisioterapia Neurológica y Master Oficial en Fisioterapia de Suelo Pélvico u Mujer. Metodología de la Investigación. Universidad Europea de Madrid.
Divulgación científica y publicaciones
25 artículos científicos de impacto indexados en Journal Citation Report (JCR)
Libros
– Autor Principal: 1. «Enfermedad de Sever: influencia de las presiones plantares’’
2. – Actualización en Podología. 2012.
7 capítulos de libro
50 Comunicaciones orales en congresos Nacionales e Internacionales
Investigación
Investigador principal en 7 proyectos competitivos nacionales
6 Tesis doctorales defendidas con calificación de cum laude.
Director de 5 tesis doctorales en proceso
Logros de carrera
2011. Premio Nacional de investigación por la ‘’Asociación Española de Salud Escolar’’. VII Congreso internacional en Universidad Francisco de Vitoria of Madrid.
2011. Acreditación de ‘’Ayudante Doctor’’ por la Aneca. Ministerio de Educación y Ciencia de España.
2012. Premio a la mejor comunicación en el II Congreso Internacional de terapia Manual Ortopédica en Universidad Europea.
2014. Premio a la mejor labor docente de la Universidad. Universidad Europea de Madrid.
2015. Acreditación de ‘’Contratado Doctor’’ por la Aneca. Ministerio de Educación y Ciencia de España.
2015. Premio a la mejor comunicación por la ‘’Asociación Española de Salud Escolar’’. XII Congreso internacional en Universidad de Castilla La Mancha
2016. Poster Premiado en ‘’II Simposium International Rehabilitation Ultrasound Imaging’’ en Universidad Francisco De Vitoria.
En este curso vamos a estudiar la principales afectaciones músculo-tendinosas asociadas a las patologías deportivas más frecuentes en el ámbito profesional y amateur. Conociendo la estructura anatómica del tendón, su histología, sus propiedades y características especiales de los tendones afectados en la articulaciones más importantes en cuanto a funcionabilidad deportiva.
Aprenderemos a tratar LA PUBALGIA en las diferentes fases deportivas, tras un estudio global biomecánico del deportista, abordaremos en trabajo preventivo, tratamiento fisioterápico con diferentes técnicas y tratamiento en las fase de readaptación para poder recuperar al deportista en el menor tiempo posible.
Aprenderemos a realizar “protocolos” de recuperación y readaptación de la PUBALGIA, además de planificar entrenamientos preventivos para la adaptación tendinosa y muscular al ejercicio para poder aliviar y eliminar síntomas de dolor
El curso incluye Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico, refrigerios por la mañana y por la tarde.
Utilizamos cookies propias y de terceros para permitir y facilitar la navegación a través de nuestra web, así como obtener información y estadísticas de los hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.