Search Results for ""

ALAN SEALY. Fisioterapia vestibular basada en la evidencia

ÚNICO CURSO EN ESPAÑA

Los trastornos del sistema vestibular alcanzan alrededor del 10 al 25% de la población en algún momento de su vida. En el Reino Unido, 1 de cada 4 adultos menores de 65 años ya ha experimentado episodios de mareo o vértigo, y menos del 25% recibe tratamiento específico para ello.El vértigo y el desequilibrio son dos de los motivos más frecuentes en la demanda de atención médica especializada de urgencia. Se estima que, aproximadamente el 20% de las personas de entre 18 y 65 años de edad, ya han sentido un episodio de pérdida de equilibrio y que cerca del 30% de estos pacientes mantienen síntomas incluso al cabo de 12 meses.

El trastorno vestibular más frecuente es probablemente el vértigo posicional paroxístico benigno, aunque otros tipos son habituales, como el síndrome de Meniere o Mal de Dembarquement.
La patología vestibular, dependiendo de la localización de la lesión, etiología y extensión, da origen a la sintomatología específica con conjugaciones e intensidades variables de: vértigos, nistagmo patológico, desequilibrio, oscilopsia, alteraciones de la visión, náuseas y vómitos, rigidez cervical, acuferos, palidez, sudoración, ataxia vestibular y cambios de conciencia. Esta sintomatología puede dar lugar a restricciones significativas en la actividad y participación del individuo afectado, muchas veces originando caídas y pérdida de independencia en los individuos ancianos, con un nivel de incapacidad significativo en la vida de los individuos.

En los últimos años, se desarrolló el concepto de rehabilitación o reeducación vestibular, donde, a través de metodologías de intervención específicas se estimula el proceso fisiológico de compensación vestibular, llevando a la disminución de la sintomatología y aumento de la estabilidad postural. Esta área, habitualmente del dominio de la otorrinolaringología y la neurología, también ha sido desarrollada en el ámbito de la Fisioterapia, ya que origina disfunciones del movimiento, con alteraciones de la postura, del centro de gravedad y del equilibrio y marcha. La tasa de éxito de programas de rehabilitación vestibular es bastante alta, de acuerdo con la bibliografía.

Sin embargo, pocos Fisioterapeutas tienen formación específica en esta área.
Este curso, basado en la mejor evidencia científica y clínica disponible, va a posibilitar al formando obtener bases sólidas para que pueda actuar en esta área, integrado en equipos multidisciplinares.

 

El curso se impartirá en inglés pero contaremos con un traductor que realizará interpretación consecutiva del mismo.
El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo. Los apuntes del curso se entregarán en inglés 


Curso básico de puntos gatillo miofasciales y su tratamiento mediante punción seca

¡80% PRÁCTICO!

El síndrome de Dolor Miofascial es uno de las dolencias del aparato locomotor más frecuente, ya que el sistema musculo-esquelético, es la manera que tiene de demostrar desequilibrios y lesiones. El tratamiento en muchas ocasiones no es el correcto debido a diagnósticos erróneos. Esto causa que el paciente no mejore y genere periodos recidivantes de dolor que les impide realizar su actividad deportiva, incluso a menudo, afectándoles a sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Es necesario conocer la sintomatología del dolor referido, conocer las zonas correspondientes a cada punto gatillo, saber diferenciar puntos gatillos en bandas tensas musculares y diagnosticar los puntos gatillos que generan un síndrome miofascial o los puntos gatillos activos, derivados de una lesión diagnosticada previamente.

Cada punto gatillo podrá tratarse de manera conservadora, mediante técnicas manuales específicas para cada punto gatillo, pero la punción seca (denominada así porque no inyectas ninguna
sustancia), es más eficaz para zonas de tratamiento exclusivas y profundas, además con un gran nivel de eficacia y rapidez en disminuir síntomas miofasciales y consiguiendo que el paciente
mejore rápidamente.
En este curso, se abordará mediante fisioterapia invasiva (agujas de acupuntura) el tratamiento de lesiones en pacientes y deportistas.
Mediante la punción seca, trataremos todo tipo de lesiones, aprendiendo a tratar todos los músculos específicos en cada lesión.

El curso incluye Certificado Internacional de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA -THERAKINESIS, material didáctico y coffee break.


CHARLA GRATUITA: Fisioterapia en uroginecología, presente y futuro

La finalidad de esta charla gratuita es introducir a los fisioterapeutas en un área tan novedosa como es el Piso Pélvico, que conozcan desde la evidencia, hasta donde tiene posibilidades terapéuticas esta especialidad. Haremos un repaso de la anatomía y función de las estructuras, las principales disfunciones y cómo puede ayudar la fisioterapia a la curación o mejora de todas ellas incrementando la calidad de vida de los pacientes que se ponen en nuestras manos.


ÁNGEL BASAS. Puesta al día en el abordaje de las tendinopatías

El mundo de la fisioterapia ha atravesado un claro periodo de empirismo sin mucha evidencia científica. Los tiempos actúales hacen necesario un aporte imprescindible de evidencia que nos de soporte científico a nuestras actuaciones. Uno de los objetivos de este curso es aunar empirismo y evidencia científica sin perder el sentido de ambos

El precio incluye docencia, material del curso, apuntes del curso en usb y diploma acreditativo


La fisioterapia en la recuperación del paciente oncológico

bcancerawarenessEl término cáncer se utiliza como el nombre general para referirse a un grupo de más de cien enfermedades en las cuales las células en una parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. Se trata de la enfermedad más importante a día de hoy cuantitativamente y se pronostica que cada vez habrá más gente que haya padecido esta enfermedad. Muchas de esas personas van a poder superarla, pero van a necesitar poner un fisioterapeuta en su vida para tratar todas las secuelas que quedan durante el proceso.

¿Qué puede hacer la fisioterapia por aquellos pacientes que han sufrido un cáncer?

La fisioterapia oncológica es una parte de la fisioterapia que prepara al paciente para todo el proceso que conlleva el tratamiento médico y luego trabaja con las secuelas derivadas de éste. Después de este tipo de procesos se sufren muchas secuelas y gracias a la fisioterapia pueden volver a un nivel de vida parecido al que tenían antes de la enfermedad.

¿Qué podemos esperar del curso de fisioterapia oncológica?

El curso establece una base del tratamiento fisioterápico en pacientes oncológicos. Desde nuestro punto de vista la base de este tipo de tratamientos es el ejercicio terapéutico. Los alumnos van a desarrollar competencias en la capacidad para entrenar a pacientes, es decir, que sean capaces de planificar perfectamente todo un entrenamiento dirigido a la recuperación del paciente oncológico y sean capaces también de realizar las pruebas necesarias para conocer el estado de ese paciente y adaptar el entrenamiento a la peculiaridad de cada paciente.

En el curso realizamos valoración del nivel de actividad física, de condición física, valoración del dolor, de la fatiga… Aparte de esto, enseñamos algunas técnicas más específicas, como es el tratamiento miofascial.

¿Qué papel juega la fisioterapia?cancer2

Actualmente estamos en una situación en la que los pacientes que han sufrido un cáncer se sienten desprotegidos. Terminan el tratamiento médico, reciben el alta médica, pero tienen una calidad de vida mermada. Desde la fisioterapia tenemos herramientas más que suficientes para devolver la calidad de vida de estos pacientes. Creemos que es un campo que se va a extender mucho en los próximos años, porque cada vez se van a necesitar más fisioterapeutas en el campo de la oncología.

A continuación puedes ver la entrevista completa al Dr. Manuel Arroyo y a la Dra. Irene Cantarero.

Aquí podrás ver nuestra oferta formativa relacionada con la fisioterapia oncológica.


El gancho: un solo instrumento para todas las algias

gancho1La fibrólisis instrumental, o más comúnmente conocida como la técnica de ganchos, es el gran aliado del fisioterapeuta en el tratamiento de todas las algias del aparato locomotor o en cicatrices. Se aplica a través del gancho de fibrólisis; un instrumento sencillo, con dos curvaturas, que nos permite acceder a zonas a las que no podríamos acceder con la mano. Edgar Hita nos explica en qué consiste esta técnica y qué necesita el alumno para hacer del gancho una prolongación de su mano.

 

¿En qué consiste la fibrólisis instrumental y qué contraindicaciones tiene?

Lo que hacemos es una rotura terapéutica de fibras musculares que tienen lesiones previas o antiguas y que hay que trabajar sobre ellas de una manera analítica. No habría ninguna contraindicación y se utilizaría para todas las algias del aparato locomotor.

¿En qué consiste la formación Fibrólisis neurodinámica, miofascial y articular: ganchos que impartes en INSTEMA?

Cuando trabajamos en cualquier lesión, como fisioterapeutas, no trabajamos parceladamente en una sola, pero didácticamente hay que dividirlo para que cuando tengamos en cuenta cómo trabajarlo, que hay matices concretos que hay que saber distinguir; y es principalmente miofascial, articular y neurodinámico.

El curso tiene una parte teórica, una introducción con objetivos, una parte histórica, una visión a vista de pájaro de cómo está actualizada la técnica con la bibliografía a día de hoy. Pero el curso es eminentemente práctico y, sobre todo, tiene una parte importantísima de anatomía palpatoria y de superficie.

¿Qué van a aprender los alumnos?

gancho2Lo que aprenden los alumnos son unas bases necesarias para aplicar el gancho de manera correcta y, una vez aprendemos a aplicarlo de forma correcta con un pensamiento general que nos ayudará a no hacer mala praxis, lo aplicamos en todas las regiones corporales, en aquellos puntos de máxima accesibilidad que tiene el gancho y que no tendría la terapia manual u otras terapias instrumentales que conocemos.

Saber utilizar el gancho es tener una herramienta terapéutica que funciona, respaldado por un razonamiento clínico, que tiene bibliografía que lo acredita, que te permite acceder a estructuras que no podrías de otra forma. En el curso enseño una aplicación práctica y directa para que tengan una herramienta más en su estuche clínico; esa es la principal ventaja del curso.

Aquí puedes ver la entrevista completa del profesor Edgar Hita:

Y si te interesa la técnica de fibrólisis instrumental, puedes ver las próximas formaciones aquí.

edgarhita

 

D. Edgar Hita

Grado en Fisioterapia. Universidad Alcalá (Madrid).
Grado en Enfermería, Universidad Alcalá (Madrid).
Doctorando en el programa de Doctorado en Atención Sociosanitaria.


Electrólisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada (EPM)

Para realizar este curso se requiere formación previa en Ecografía Musculoesquelética con al menos 30 horas de duración.

Este curso tiene como objetivo que el fisioterapeuta conozca los principios biológicos y fisiopatológicos de las técnicas de Electrólisis Percutánea Musculoesquelética.

Además, el alumno también conocerá la metodología de aplicación de las técnicas de Electrólisis Percutánea Musculoesquelética Ecoguiada y aprenderá a aplicar las técnicas de EPM en las diferentes estructuras de Tejidos Blandos del aparato locomotor, integrando la evidencia científica disponible con la práctica clínica.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


D. Emilio José Calomarde Díaz

Descripción General

  • Graduado en Podología por la Facultad de Enfermería y Podología de Valencia
  • Titulado en Técnico superior de imagen para el diagnóstico por el CESM de Elche (Alicante)
  • 09/2006 – 07/2008, Titulado en Técnico Auxiliar de Enfermería por el centro Madre Sacramento de Torrente (Valencia)

Formación Complementaria

  • Ponente en el VII congreso nacional de estudiantes de podología de Alicante.
  • Curso de 40h en primeros auxilios acreditado por la cruz roja.
  • Máster de experto en posturología impartido por la UOM
  • Curso de iniciación a la ecografía de miembros inferiores impartido por el ICOPV.
  • Curso de nutrigenómica en los procesos de intervención fisioterápica impartido por UOM.
  • Curso de biomecánica clínica del ciclismo
  • Curso de análisis biomecánico de lesiones en la carrera y macha a pie.

Experiencia Laboral

  • 01/2010 – 07/2010, practicas de Técnico de radiodiagnóstico en el hospital Nisa 9 de Octubre
  • 07/2010 – 11/2015, Técnico de radiodiagnóstico en el hospital Nisa 9 de Octubre.
  • 
09/2012 – 07/2014, practicas de Podólogo en la Clínica Podologica Universitaria de Valencia.
  • 09/2012 – 07/2014, practicas de Podólogo en el Hospital General, Servicio de Dermatología.
  • 09/2014 – actualmente, podoposturólogo de la clínica Rehab Esport Servicios Clínicos.
  • 05/2015 – actualmente, podoposturólogo de la clínica Monleón.
  • 01/2017 – actualmente, podoposturólogo de la clínica Jose Soriano fisioterápia y podología.

Inducción Miofascial 2º Nivel: Técnicas Globales

Andrzej Pilat Bandera 2

Director del Curso: Andrzej Pilat, director de la Escuela de Terapias Miofasciales

La fascia define el contorno del cuerpo, formando una especie de órgano que determina la estructura y el movimiento corporal. La respuesta del cuerpo frente a todo tipo de solicitud de una acción mecánica siempre es global. Todos los componentes corporales participan de una u otran manera. El proceso de evaluación, como también el de los tratamientos de las disfunciones miofasciales, debe incluir esta globalidad. Durante la aplicación de las técnicas globales de la inducción miofascial todo el cuerpo del paciente participa en el proceso de ajustes y en la búsqueda de  un nivel homeostático nuevo.

Esta respuesta corporal requiere de un cuidadoso seguimiento de los complejos movimientos corporales durante el proceso de cambios del sistema fascial en todos los niveles de su recorrido, incluyendo también, las restricciones del sistema miofascial relacionadas con la actividad del aparato de masticación, destacando entre las técnicas, las aplicadas en la parte prevertebral del raquis cervical. La región prevertebral es portadora de un sistema fascial altamente especializado y particularmente complejo.

La aplicación de los tratamientos en esta área requiere del terapeuta un cuidado muy especial, como también un alto nivel de manejo de los movimientos relacionados con la actividad propia del sistema fascial. Las técnicas aplicadas para las patologías de esta región incluyen las técnicas intraorales, extraordinarias en su efectividad. La globalidad del sistema se completa con el preciso recorrido de las meninges dentro de la bóveda craneal y a lo largo del canal medular. Particularmente, el comportamiento mecánico de la duramadre es de gran interés, relacionado con los cambios de su tensión recíproca influenciada por la fluctuación del líquido cefaloraquídeo.

Este complejo sistema no está desasociado de la mecánica corporal, sino que forma una unidad funcional denominada como el sistema craneosacro. Las patologías de este sistema son abordadas con las técnicas de inducción craneosacra.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Integrando la movilización visceral en la terapia manual

img_9334

El ritmo de vida diario, el estrés, las dietas o incluso algún traumatismo directo pueden provocar en los tejidos del paciente un desajuste que, en la mayoría de los casos, pueden tratarse desde un enfoque totalmente diferente. Eduardo Zamorano, reconocido experto mundial, propone en su curso «Movilización visceral» incluir dentro de las técnicas de terapia manual de las que dispone el fisioterapeuta, otras complementarias para recuperar el movimiento normal de las vísceras. ¿Preparados para conocer más a fondo en qué consiste la movilización visceral?

¿En qué consiste la movilización visceral?

La movilización visceral es un tipo de estimulación mecánica, que afecta a órganos y a las estructuras que los envuelven, como es el peritoneo, con el fin de activar respuestas moduladoras del dolor y moduladoras del tono muscular cuando atendemos a pacientes con cuadros de dolor comunes que afectan al aparato locomotor.

¿Existen contraindicaciones en la movilización visceral?

Hay una serie de contraindicaciones que impiden que los fisioterapeutas hagamos estimulación de órganos, y son todas aquellas que supongan alterar o poner en peligro la integridad estructural de un órgano que se encuentra enfermo o en una condición de debilidad.

Durante el curso, lo primero que aprenden los alumnos son las indicaciones y contraindicaciones de la movilización visceral y también identificaremos los casos en los que resulta más práctico su empleo.

¿Cuál es el objetivo principal del curso «Movilización visceral»? 

img_9309El objetivo principal del curso «Movilización Visceral» que imparto en INSTEMA, es formar al fisioterapeuta en la aplicación de la movilización visceral a través del conocimiento y desarrollo de habilidades técnicas en el contexto general de la terapia manual basada en un modelo contemporáneo de razonamiento clínico. Es importante que el fisioterapeuta tenga una herramienta más para atender a los pacientes que trata. Las vísceras pueden ser fuente de estimulación que contribuyan a mitigar ese síntoma y esa es la importancia de incluirlas como una parte más del cuerpo. No hay ninguna justificación alguna para no emplearlas dentro de lo que entendemos como terapia manual.

¿De qué serán capaces  los fisioterapeutas al terminar la formación? 

Los alumnos serán capaces de profundizar en la comprensión de la neurofisiología y fisiopatología del dolor visceral y su repercusión clínica en el aparato neuromusculoesquelético. También podrán identificar aquellas entidades clínicas en las que se justifique la aplicación de la terapia manual visceral como complemento en el tratamiento del aparato locomotor.

Integrarán los métodos de exploración y tratamiento mediante procedimientos manuales de las estructuras viscerales de la caja torácica, cavidad abdominal y cavidad pélvica. Y, por supuesto, adquirirán el conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para la utilización de criterios de progresión en la manipulación  visceral, en el contexto general de la terapia manual, basados en el razonamiento clínico.

Entrevista completa a D. Eduardo Zamorano:

Si quieres formarte con D. Eduardo Zamoranoaquí puedes encontrar todas sus formaciones. 

eduardo-zamorano

D. EDUARDO ZAMORANO

Graduado en Kinesiología por la Universidad de Chile.
Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
Profesor en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE (UAM)