Search Results for ""

Razonamiento clínico para fisioterapeutas. De la anamnesis a los gold stantard

 

El presente curso constituye una guía teórico-práctica que permitirá al alumno adquirir un conocimiento completo de los procesos de razonamiento clínico y diagnóstico en fisioterapia necesarios para un correcto tratamiento.

Durante esta última década uno de los motores de la evolución de la fisioterapia ha sido la búsqueda de la autonomía profesional adoptando decisiones clínicas responsables a través de técnicas de razonamiento. El razonamiento clínico es un proceso constante de toma de decisiones que tiene lugar durante todas las fases la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento del paciente.
Esta evolución viene dada por el concepto de Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE) en la que se aplican paradigmas de investigación a los procesos de tratamiento y diagnóstico. En este curso se analizan conceptos como: Triagge, Red Flags, Gold Standard, Control Motor… que darán al alumno herramientas para una acertada toma de decisiones en el tratamiento de las patologías y síndromes clínicos de sus pacientes.

Para lograr la excelencia profesional el fisioterapeuta deberá adquirir una serie de habilidades de razonamiento clínico, no solo empírico, aplicables a la realidad terapéutica de cada uno de sus pacientes desde una aproximación bio-psico-social. No es posible un correcto tratamiento sin un correcto diagnóstico, no es posible un correcto diagnóstico sin un razonamiento clínico adecuado.

El precio incluye docencia, apuntes del curso y diploma acreditativo.


Terapia manual aplicada a las cadenas musculares y articulares

¡$400 si te matriculas antes del 17 de marzo!

El Curso de Terapia Manual Aplicada a las Cadenas Musculares y Articulares viene con el propósito de introducir el conocimiento de análisis global de las Cadenas Musculares. Llevar a los Profesionales y Estudiantes a estrechar el contacto con este vasto campo de la biomecánica postural, capacitar el raciocinio básico sobre los diferentes ejes de tensiones promovidas por las Cadenas Miofasciales y sus consecuentes desordenes articulares.

En el curso conoceremos el punto de vista de diversos autores de renombre mundial en el campo de estudio de las Cadenas Miofasciales, sus contribuciones y, puntos de concordancia y divergencia. Este análisis nos permitirá comprender la complejidad e importancia de la profundización en el mundo de las Cadenas Musculares.

Al término del Curso los alumnos tendrán la capacidad de comenzar a visualizar diferentes repercusiones de alteraciones continuadas, las marcas posturales provocadas por estos diferentes ejes de tensiones. Entender la relación entre síntoma y causalidad, entre mecanismos compensatorios funcionales y disfunciones. También, aprender estrategias de intervención en las disfunciones evaluadas en la prevención y tratamiento.

Se sorprende con el poder de esta compleja e importante herramienta de evaluación y tratamiento.

El curso incluye Certificado Internacional de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA -THERAKINESIS, material didáctico y coffee break.

 

 


Terapia Manual en Oncología

El objetivo de este curso es permitir que el fisioterapeuta use la terapia manual como parte de la rehabilitación de pacientes con cáncer basada en la fisiología del tejido conectivo y el razonamiento clínico.
Debido a los avances en oncología, la supervivencia de los pacientes sometidos a tratamiento contra el cáncer ha aumentado y, por lo tanto, la necesidad de mantener las funciones y también la mejora de las actividades de la vida diaria y la calidad de vida se vuelve aún más importante.
El tratamiento del cáncer puede causar varias complicaciones al paciente. El procedimiento quirúrgico y / o la radioterapia, así como los procesos inflamatorios, como el linfedema, por ejemplo, causan cambios estructurales en los tejidos (piel, tejido conectivo, músculos) que pueden causar cambios funcionales, posturales y de dolor. Además, la quimioterapia puede provocar dolor muscular y articular, así como cambios de sensibilidad.
La terapia manual puede ser un recurso importante de fisioterapia para el tratamiento y manejo de estas complicaciones. Asociado con otros recursos como la electroterapia y el ejercicio, ayuda a la rehabilitación y el seguimiento de estos pacientes, ya que estimula la deposición adecuada de tejido cicatricial y promueve la organización del tejido, restaurando la movilidad y la funcionalidad, evitando algunas complicaciones.
Los objetivos principales del uso de la terapia manual en el tratamiento de pacientes con cáncer son: tratamiento de fibrosis y adherencias, aumento del rango de movimiento de las articulaciones, mejora del dolor, mejora de la postura y la función.

El curso incluye Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico y refrigerios por la mañana y por la tarde.

 


Dña. Maíra Roveratti

Descripción General

  • Fisioterapeuta graduada por la Universidade do Grande ABC – UNIABC

Formación complementaria

  • Posgrado en “Fisiología y biomecánica de la actividad motora – FMUSP y Fisioterapia en Oncología – FACIS.
  • Estudiante de maestría en Ciencias de la salud aplicadas al Deporte y la Actividad física – UNIFESP
  • Entrenamiento de Reeducación Postural Global- Método Souchard
  • Formación Método Rolf  de Integración Estructural  – Escuela Internacional de Integradores Estructurales
  • Entrenamiento en Linfoterápia
  • Entrenamiento de terapia manual en cirugía plástica y tejidos cicatrizales
  • Actualización sobre el enfoque de neurociencia del movimiento humano y el enfoque del dolor basado en los conceptos actuales de neurociencia – 2018
  • Entrenamiento en Eletrotemofototerápia em Oncología

Docencia

  • Profesora de curso Concepto Rolf de Liberação Miofascial desde 2008
  • Desarrolladora y profesora del Curso de Terapia Manual en Oncología.
  • Participación como ponente en Congresos de Fisioterapia Oncológica con temas de terapia manual oncológica.

Investigación

  • Colaboradora en el libro Fisioterapia en cáncer de mama con el capítulo Cambios posturales en cáncer de mama – Editora Manole
  • Colaboradora en el Manual de Conductas y Prácticas en Oncología – Neoplasias de Cabeza y Cuello – ABFO

Curso de puntos gatillo miofasciales y su tratamiento mediante Punción Seca

VENTAJAS INSTEMATIZADOS: ¡30€ de descuento!
Solicita tu cupón y matricúlate antes del 27 de abril

El síndrome de Dolor Miofascial es uno de las dolencias del aparato locomotor más frecuente, ya que el sistema musculo-esquelético, es la manera que tiene de demostrar desequilibrios y lesiones. El tratamiento en muchas ocasiones no es el correcto debido a diagnósticos erróneos.

Esto causa que el paciente no mejore y genere periodos recidivantes de dolor que les impide realizar su actividad deportiva, incluso a menudo, afectándoles a sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Es necesario conocer la sintomatología del dolor referido, conocer las zonas correspondientes a cada punto gatillo, saber diferenciar puntos gatillos en bandas tensas musculares y diagnosticar los puntos gatillos que generan un síndrome miofascial o los puntos gatillos activos, derivados de una lesión diagnosticada previamente.

Cada punto gatillo podrá tratarse de manera conservadora, mediante técnicas manuales específicas para cada punto gatillo, pero la punción seca (denominada así porque no inyectas ninguna sustancia), es más eficaz para zonas de tratamiento exclusivas y profundas, además con un gran nivel de eficacia y rapidez en disminuir síntomas miofasciales y consiguiendo que el paciente mejore rápidamente.

En este curso, se abordará mediante fisioterapia invasiva (agujas de acupuntura) el tratamiento de lesiones en pacientes y deportistas. Mediante la punción seca, trataremos todo tipo de lesiones, aprendiendo a tratarla musculatura específica en cada lesión.

El precio incluye docencia, los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


Ecografía musculoesquelética esencial para fisioterapeutas

Actualmente en muchos países del mundo el fisioterapeuta ha introducido en sus herramientas de trabajo el uso de la ecografía, convirtiéndose en muchas ocasiones en algo fundamental para su planteamiento.

Por este motivo, son cada día más los profesionales de la Fisioterapia que apuestan por la formación en ecografía, ya que nos permite valorar estructuras de la forma más específica posible, podemos comprobar en tiempo real el estado de una lesión, lo que nos ayudará a realizar un planteamiento de trabajo mucho más objetivo y acorde al estado de nuestro paciente. Además de poder valorar su evolución, el cumplimiento de nuestro objetivos como terapeutas, y si fuera necesario modificar nuestro tratamiento para garantizar la recuperación del paciente.

La ecografía es una técnica inocua que nos ayudará, mediante un buen conocimiento de la anatomía, estudiar el cuerpo humano de forma exhaustiva y topográfica, sin invadir competencias de otros profesionales, nos permitirá mejorar el ejercicio de nuestra profesión y asegurar el éxito de nuestro tratamiento.

 

El curso incluye Certificado Internacional de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, material didáctico y coffee break.


Nuevas tendencias en fisioterapia deportiva

Al finalizar el curso el alumno debe saber reconocer las diferentes estrategias clínicas actualizadas en la evaluación y tratamiento fisioterápico del deportistas, desde el razonamiento clínico saber reconocer las técnicas adecuadas para las patología más comunes en el ámbito de la fisioterapia deportiva

El curso incluye Certificado Internacional  por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, material, manual para práctica y coffee break.


Terapia manual aplicada a las cadenas musculares y articulares

El Curso de Terapia Manual Aplicada a las Cadenas Musculares y Articulares viene con el propósito de introducir el conocimiento de análisis global de las Cadenas Musculares. Llevar a los Profesionales y Estudiantes a estrechar el contacto con este vasto campo de la biomecánica postural, capacitar el raciocinio básico sobre los diferentes ejes de tensiones promovidas por las Cadenas Miofasciales y sus consecuentes desordenes articulares.

En el curso conoceremos el punto de vista de diversos autores de renombre mundial en el campo de estudio de las Cadenas Miofasciales, sus contribuciones y, puntos de concordancia y divergencia. Este análisis nos permitirá comprender la complejidad e importancia de la profundización en el mundo de las Cadenas Musculares.

Al término del Curso los alumnos tendrán la capacidad de comenzar a visualizar diferentes repercusiones de alteraciones continuadas, las marcas posturales provocadas por estos diferentes ejes de tensiones. Entender la relación entre síntoma y causalidad, entre mecanismos compensatorios funcionales y disfunciones. También, aprender estrategias de intervención en las disfunciones evaluadas en la prevención y tratamiento.

Se sorprende con el poder de esta compleja e importante herramienta de evaluación y tratamiento.

El curso incluye Certificado de Participación por el Instituto de Postgrado en Terapia Manual para Fisioterapeutas, INSTEMA, España, material didáctico y refrigerios por la mañana y por la tarde.

 

 


Terapia Manual Musculoesquéletica Periférica: Un abordaje integrativo desde la Fisioterapia Basada en Evidencia

La pertinencia de este curso surge de la necesidad de continuación y ampliación docente del curso de manipulación vertebral centrado en síndromes clínicos de columna. Numerosos estudios y líneas de investigación en Fisioterapia Basada en Evidencian (FBE) propuestos en el último congreso de World Confederation for Physical Therapy (WCPT), nos avisa que el tratamiento de fisioterapia integrativo en extremidades es esencial para la eficacia y efectividad del mismo.

La terapia manual musculoesquelética en extremidades se subdivide en su vertiente articular, miofascial y neurodinámica. Siendo la vertiente articular la más importante y dentro de ella las manipulaciones de alta velocidad que permitan una cavitación intraarticular como ya definen Vernon y Mrozek en 2015 con su estudio: “A revised definition of manipulation” publicado en J. Manipulative Physical Therapy. El curso ofrece a nuestros alumnos una visión integrativa y actualizada del manejo de las articulaciones más importantes, prevalentes y relevantes en los distintos síndromes clínicos de extremidades. Reforzaremos el razonamiento clínico necesario para correcta impresión diagnóstica y profundizaremos en las distintas vertientes de diagnóstico y tratamiento que será siempre personalizado y adaptado a la idiosincrasia de cada uno de nuestros pacientes.

Se ofrece para el tratamiento de nuestros pacientes una revisión actualizada de los métodos más eficaces y efectivos que aplicados con pensamiento crítico nos definan como el profesional de referencia para su manejo. Es un curso clínico, crítico, práctico y apoyado principalmente en la terapia manual articular de alta velocidad.

El precio incluye: docencia, usb con los apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.


Electromiografía de superficie y readaptación deportiva

La electromiografía (EMG) es un procedimiento de diagnóstico que se utiliza para evaluar la salud de los músculos y las células nerviosas que los controlan (neuronas motoras). Los resultados de la electromiografía pueden revelar una disfunción nerviosa, una disfunción muscular o problemas con la transmisión de señales de nervios a músculos.

Las neuronas motoras transmiten señales eléctricas que hacen que los músculos se contraigan. En la electromiografía se utilizan dispositivos diminutos denominados electrodos para traducir estas señales en gráficos, sonidos o valores numéricos que después interpreta un especialista.

Nosotros podemos ser ese especialista, el actual modelo que existe alrededor de la lesión muscular, la falta de consenso a la hora de realizar la fase final de la readaptación deportiva, la inexistencia de Gold Test específicos o protocolos validados para cada estructura muscular y las nuevas tecnologías que tenemos  a nuestro alcance, nos invitan a confeccionar esta formación. Donde el principal objetivo es dar a conocer la herramienta de la electromiografía de superficie dentro de la fisioterapia, introducirla dentro de las fases de la readaptación deportiva  y confeccionar protocolos de trabajo preventivo  o ejercicio terapéutico de una forma cuantitativa y cualitativa.

Si la fisioterapia quiere crecer dentro del rigor científico, necesitamos herramienta que nos dan datos numéricos, concretos y que no ayuden a saber si las intervenciones que realizamos generan cambios sobre nuestros pacientes.

La Emg es una de las herramientas con más evidencia científica dentro de las ciencias de la salud, es tal su fiabilidad, que se utiliza para validar otras técnicas dentro del mudo de la medicina o fisioterapia.

Esta formación está dirigida a fisioterapeuta, readaptadores y Cafds. Pretendemos dar una visión científica y general de cómo abarcar la lesión muscular y su integración en las líneas fasciales.

La formación es teórica y practica. La practica está desarrollada después de más de 10 año de experiencia en la élite del deporte nacional, donde os enseñaremos a valorar a un deportista, sacar bandera amarillas, ser capaces de detectar alteraciones motora o confeccionar un programa de trabajo preventivo. Y no solo nos quedaremos aquí, una vez adquiridos estos conocimientos os enseñaremos a valorar con test globales, posibles alteraciones funcionales y como corregirlas con: liberación miofasfial, estiramientos, ejercicio correctivo e integración a su práctica deportiva.

Los puntos más importantes de la formación, son:

  1. Introducción a la EMG
  2. Mapa de aplicaciones y casos Clínicos EMG.
  3. Principios básicos de la lesión muscular.
  4. Fisiología en la lesión muscular.
  5. Ejercicio según estado del musculo.
  6. Practica EMG
  7. Practica Valoración muscular.

 

El precio incluye docencia, apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.